UNA INSTITUCIÓN PARTICULAR

UNA INSTITUCIÓN PARTICULAR

LA PENA DE MUERTE EN ESTADOS UNIDOS EN LA ERA DE LA ABOLICIÓN

DAVID GARLAND

$ 445.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
DIDOT
Año de edición:
2013
Materia
DERECHO
ISBN:
978-987-28379-3-8
Páginas:
463
$ 445.00
IVA incluido
En stock

La pena de muerte estadounidense es una institución peculiar, singularmente estadounidense. A pesar de su total abolición en otras partes del mundo occidental, la pena capital continúa en docenas de sus estados –un hecho que es frecuentemente discutido pero raramente entendido. Igual desconcierto rodea la forma peculiar que actualmente adquiere la pena capital estadounidense, con su aplicación inconsistente, sus demoras aparentemente interminables y la incertidumbre con respecto a si, en el caso concreto, efectivamente se llevará a cabo alguna vez. Nada de esto parece conducente a los fines del control del delito o de la justicia penal. En un estudio brillantemente provocativo, David Garland explica esta tenacidad y demuestra cómo la práctica de la pena de muerte ha pasado a tener los sellos distintivos de las instituciones políticas y conflictos culturales estadounidenses.
El federalismo radical y la democracia local estadounidenses, como también su legado de violencia y racismo, explican la divergencia con respecto al resto de Occidente. Mientras que las élites de otros países fueron capaces de imponer la abolición a nivel nacional, a pesar de las objeciones de la opinión pública, las élites estadounidenses son incapaces –y no están dispuestas– de terminar con un castigo que goza del apoyo de las mayorías locales y un lugar celebrado en la cultura popular.
En el curso de cientos de decisiones, la justicia federal buscó racionalizar y civilizar una institución que, con mucha frecuencia, se asemejaba a un linchamiento, produciendo superposiciones de planteos procesales y con ello demoras y revocaciones. Aún así, la Corte Suprema insiste en que esta cuestión debe ser decidida por los actores políticos locales y la opinión pública. Por lo tanto, la pena de muerte sigue respondiendo a la voluntad popular, aumentando el poder de los políticos y de los profesionales de la justicia penal, proveyendo material dramático a los medios de comunicación y complaciendo a una audiencia pública que consume sus escalofriantes historias.
Garland aporta una nueva luz para nuestra comprensión de esta institución peculiar –y un nuevo desafío tanto para quienes se oponen como para quienes simpatizan con ella.

Artículos relacionados

    1
  • LA JUSTICIA DE TRANSICION
    TURÉGANO MANSILLA, ISABEL
    La importancia de abordar de modo específico las cuestiones implicadas en los periodos de transición desde la perspectiva de la justicia radica en que las violaciones generalizadas y sistemáticas de derechos no solo afectan a las víctimas directas sino al conjunto de la sociedad, que tiene que ser capaz de enfrentarlas reformando las instituciones que o bien estuvieron implicad...
    En stock

    $ 435.00

  • MUJERES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES ANTE EL DISCURSO DEL DERECHO MODERNO
    MELGARITO ROCHA, ALMA GUADALUPE
    ¿Es realmente el feminismo el movimiento social más exitoso del siglo xx? Para pensar esta pregunta, las mujeres indígenas y afrodescendientes de la región han puesto puntos sobre las íes de la cuestión, empezando por dejar claro que no existe un feminismo, porque no existe un solo mundo. De la mano de ellas, en las últimas décadas el discurso feminista ha introducido riquísimo...
    En stock

    $ 320.00

  • DERECHO Y DESARROLLO
    MICHAEL J. TREBILCOCK / MARIANA MOTA PRADO
    ¿Por qué algunas sociedades logran mayor desarrollo que otras? ¿Hasta qué punto ayuda a promoverlo, en ciertos países, el correcto funcionamiento de la justicia y las instituciones? E incluso, ¿a qué llamamos desarrollo? ¿Es lo mismo que el crecimiento, o involucra también la discusión acerca de qué constituye una buena vida? En esta obra, verdadero manual del campo de estudios...
    En stock

    $ 500.00

  • REFORMA DE LA JUSTICIA PENAL EN AMÉRICA LATINA
    PAUL HATHAZY / JULIETA MIRA
    Durante los últimos treinta años se han producido en América Latina una serie de reformas de la justicia penal que han tratado de cambiar la dinámica de su funcionamiento. Comúnmente han sido definidas como el pasaje de un "modelo inquisitivo" a un modelo acusatorio". Este tipo de proceso ha tenido diversas encarnaciones particulares en distintas jurisdicciones. En torno a cada...
    En stock

    $ 510.00

  • EL CONFLICTO ENTRE LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD
    BAUTISTA LIBANO, JUAN
    Reflexionar sobre el dilema entre la justicia y la libertad en la actualidad se ha vuelto una tarea prioritaria. La consagración de la globalización impuso un conjunto de transformaciones sociales y culturales que intencionalmente desplazaron el interés por la justicia y la libertad del hombre hacia preocupaciones más banales o superfluas. La presente obra explica cómo la confl...
    En stock

    $ 399.00

  • ANARQUISMO JURÌDICO
    ESCOFFIÉ, CARLA
    Hablar de derecho no es lo más “sexy” y los abogados no son precisamente el gremio que despierta más simpatía popular. Pero nos guste o no, sigue operando en nuestra vida, y muchas veces de formas más recrudecidas que nunca. De ahí que Carla Escoffié —autora de País sin techo— sostenga que es indispensable seguir hablando de derecho; no para justificarlo, sino para comprender l...
    En stock

    $ 329.00

Otros libros de la autora

  • CASTIGAR Y ASISTIR
    DAVID GARLAND
    Publicado originalmente en 1985 y traducido por primera vez al español, este libro se cuenta a la par de Vigilar y castigar de Foucault, y Cárcel y fábrica de Melossi y Pavarini entre los clásicos para pensar la historia de la penalidad y, a partir de ella, entender las formas que asume el castigo en las sociedades contemporáneas. David Garland pone el foco en el pasaje de la p...
    En stock

    $ 635.00

  • LA CULTURA DEL CONTROL
    DAVID GARLAND
    Esta obra describe los cambios en el control del crimen y justicia criminal producidos en Gran Bretaña y Estados Unidos en los últimos 25 años. Explica los cambios mostrando cómo la organización social de la modernidad tardía provoca reajustes políticos y culturales que modifican la manera de pensar y reaccionar de los gobiernos y ciudadanos al crimen. David Garland, uno de los...
    Agotado

    $ 945.00