REVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS, LA

REVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS, LA

ABOGADOS, ACTIVISTAS Y CORTES SUPREMAS EN PERSPECTIVA COMPARADA

EPP, CHARLES R.

$ 545.00
IVA incluido
Disponible bajo pedido/pedido especial
Editorial:
SIGLO XXI
Año de edición:
2013
Materia
Derecho
ISBN:
978-987-629-302-0
Páginas:
363
Encuadernación:
Rústica
$ 545.00
IVA incluido
Disponible bajo pedido/pedido especial

¿Qué tipo de litigios son los que llegan a la Corte Suprema y pueden, por eso mismo, volver visibles ciertos temas, ampliar los derechos y las garantías e incidir en la interpretación del texto constitucional? A partir de los años sesenta, se advierte un cambio significativo en los máximos tribunales de varios países: si antes sólo accedían a ellos las corporaciones o los grandes empresarios, siempre que estaba en juego el derecho de propiedad o de contratación, en las últimas décadas esos tribunales comenzaron a admitir litigios cuyo propósito es defender o reivindicar derechos individuales como la no discriminación por género o raza, la libertad de prensa o expresión, los derechos previsionales, laborales y ambientales, el derecho de cualquier persona a un debido proceso administrativo o penal. ¿Qué hizo posible semejante 'revolución de los derechos'? Charles Epp, un referente de los estudios jurídicos y políticos contemporáneos, sostiene que esta democratización del acceso a la justicia no surgió 'desde arriba' sino 'desde abajo': no fue el activismo judicial el principal motor del cambio, sino los movimientos de la sociedad civil, las organizaciones que se especializan en los derechos, y las políticas públicas que apuntan a financiar agencias u organismos que permitan contar con recursos para litigar a quienes carecen de ellos. Epp saca a la luz un presupuesto olvidado: para sostener una demanda se requieren recursos, y si no hay un apoyo oficial a quienes no los tienen, sólo pueden litigar los poderosos o los millonarios. Contra quienes cuestionan este proceso de transformación, porque entienden que las cortes supremas se abocan a defender los derechos individuales en detrimento de las mayorías democráticas, Epp demuestra que los derechos no son un don sino que hay que luchar por ellos, y que es la sociedad civil, por su tenacidad para sostener y canalizar reclamos de justicia, la que puede garantizar el carácter democrático de esta apertura. A partir de un estudio comparado de los sistemas de justicia de varios países, el autor logra situar las cortes y los derechos en el contexto social, político, cultural y económico de cada sociedad, para abogar por una más eficaz democratización de esos sistemas.

Artículos relacionados

    1
  • SUBALTERNOS, DERECHOS Y JUSTICIA PENAL
    RICARDO DONATO SALVATORE
    Estamos acostumbrados a examinar la justicia penal desde la cultural legal estatal. Desde el estado, la profesión legal y las instituciones educativas del derecho se construye la figura del delincuente y se define el problema de la criminalidad. En momentos en que los sistemas judicial y policial atraviesan una profunda crisis de credibilidad, Ricardo Salvatore nos propone una ...
    En stock

    $ 760.00

  • EL PODER CONSTITUYENTE
    NEGRI, ANTONIO
    El poder constituyente es teorizado por Antonio Negri como la traducción jurídico-institucional revolucionaria de la necesidad de democracia absoluta que siempre ha inspirado y no deja de inspirar en la actualidad el deseo y la potencia de los sujetos políticos antagonistas.Este libro reconstruye el desarrollo del concepto de poder constituyente en la modernidad política occide...
    En stock

    $ 440.00

  • LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LA MUJER EN LOS FURS DE VALÈNCIA
    LÁZARO GUILLAMÓN, CARMEN
    El objetivo esencial es comprender el papel de la mujer que se describe en el texto de los "Furs de València", es decir, su "condición", su poder, sus representaciones, su "espacio jurídico", pero no como una parte aislada, completamente independiente y opuesta a la presumiblemente omnímoda situación de ventaja del varón. El fin básico de este trabajo es llegar a incluir en el ...
    En stock

    $ 345.00

  • DE LOS DOLORES Y LAS PENAS
    GUAGLIARDO, VICENZO / LOURAU, RENÉPR.
    Estos tiempos de ira fortalecen la cultura carcelaria: sean banqueros, manifestantes o acosadores, se establece una relación irrebatible entre delito y castigo penal. Todos a la cárcel. Que al menos sean torturados unos años ?lo único que consigue la prisión, según afirma Vicenzo Guagliardo en la obra que acabamos de publicar. Ni reinserción ni menos criminalidad, eso es obvio....
    En stock

    $ 260.00

  • EL DERECHO EN EL GENERO Y EL GENERO EN EL DERECHO
    BIRGIN, HAYDEE / KOHEN, BEATRIZ / HARARI, SOFIA
    Este volumen se ocupa de los modos en que el discurso jurídico en tanto discurso social dotado de poder- contribuye a construir el concepto de género. De esta manera se intenta desconstruir la idea del género en el derecho, tanto en su teoría como en su práctica, y analizar el derecho como un proceso de producción de identidades fijas. Con este horizonte común, la serie de artí...
    En stock

    $ 350.00

  • IMAGINE-- NO COPYRIGHT
    SMIERS, JOOST / MARIEKE VAN SCHIJNDEL
    El copyright otorga a las corporaciones culturales un control absoluto y abusivo sobre el uso y distribución de un número cada vez mayor de representaciones artísticas que se traduce en unos enormes beneficios económicos: deciden unilateralmente lo que vemos, escuchamos o leemos y en qué entorno lo hacemos, determinando no sólo nuestra sensibilidad estética, sino nuestra concep...
    En stock

    $ 610.00