PARTERAS EN CHIAPAS...

PARTERAS EN CHIAPAS...

UN MAR DE CONOCIMIENTOS

JUAN CARLOS VELASCO SANTOS / MARTHA MORENO GUATI ROJO / NORBY VERÓNICA PÉREZ LÓPEZ

$ 130.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
ECOSUR
Año de edición:
2014
Materia
Salud y Derechos Reproductivos
ISBN:
978-607-8429-07-3
Páginas:
202

Presentación
Enfoque y Principios que Orientan el Manual
Enfoque de género, interculturalidad y derechos
Metodología General para los Talleres
Módulo 1 Identidad indígena, salud y género
Introducción
Identidad
Salud Femenina y Condición de Género
Revisando las Prácticas
1.1. Temas y Actividades
Desarrollo
Materiales
Módulo 2 Nociones tradicionales de género: Las mujeres y su derecho a la salud
Introducción
¿Qué es para Nosotras la Salud?
La Salud Como un Derecho
La Vida de las Mujeres Indígenas y sus Derechos
Sistema de Relaciones de Género
2.1 Temas y Actividades
Desarrollo
Materiales
Módulo 3 Salud sexual desde una perspectiva de género y cultura
Introducción
Cuerpo y Ciclo Vital
Definiendo la Sexualidad
Sexualidad y Género
Sexualidad y Placer (Gozo o Gusto)
3.1. Temas y Actividades
Desarrollo
Materiales
Módulo 4 Salud reproductiva
Introducción
Salud Reproductiva en las Comunidades Indígenas
Embarazo Planeado
Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
Maternidad Segura
Herramientas para Cuidar la Salud
Prevención de la Violencia de Género
4.1. Temas y Actividades
Desarrollo
Materiales
Ficha de Profundización
Módulo 5 Empoderamiento y liderazgo de las parteras
Introducción
Autonomía y Empoderamiento
Los Poderes de las Mujeres
Los Liderazgos de las Mujeres
5.1. Temas y Actividades
Desarrollo
Bibliografía Consultada

"En las distintas regiones de Chiapas, una de las figuras que en mayor medida se encarga de atender y mejorar la salud de las mujeres es la de la partera o de la promotora comunitaria. El trabajo realizado por ellas abarca, tanto el cuidado oportuno y apropiado de los procesos reproductivos de las mujeres, como la atención a la salud femenina, durante todo su ciclo vital, y la de sus parejas, hijos e hijas. El desempeño de su labor es altamente especializado. Sus conocimientos sobre la forma en cómo se reproduce la vida humana (desde la concepción, el desarrollo embrionario, y el cuidado del cuerpo), el manejo de técnicas de atención al parto culturalmente significativas y su conocimiento sobre la herbolaria hace que en sus pueblos y parajes tengan cierto poder, pero sin un reconocimiento amplio de su trabajo. Es por ello que, como parte de su proceso de empoderamiento y como un ejercicio político de reconocer sus conocimientos y su trabajo, surge este manual. Es una guía metodológica dirigida y elaborada en conjunto con las parteras indígenas y promotoras de salud con quienes trabajamos. La finalidad es que sea una herramienta que fortalezca, en general, su trabajo con otras mujeres indígenas, y en particular, que facilite el proceso de sensibilización, capacitación e información sobre equidad de género y salud en las regiones de Chiapas."

Artículos relacionados

    1
  • SALUD REPRODUCTIVA
    GAYET, CECILIA INES (COORD) / DAVILA, CLAUDIO A. (COORD)
    La originalidad de esta obra radica en las investigaciones realizadas en torno a la situación de la salud reproductiva en Haití, uno de los países con mayor rezago económico de la región latinoamericana y caribeña. Desde una perspectiva sociodemográfica se analiza la fecundidad en general y, en especial, en las adolescentes; los obstáculos que se presentan en esta sociedad para...
    En stock

    $ 70.00

  • LA IMPLEMENTACION DE LA DESPENALIZACION PARCIAL DEL ABORTO EN COLOMBIA
    DALÉN, ANNIKA
    La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) se encuentra parcialmente despenalizada en Colombia desde 2006, mediante la sentencia C-335. Dicha despenalización tuvo efectos no solamente en el ámbito penal sino también en relación con el derecho a la salud. En este sentido, generó obligaciones para el Estado y derechos para las mujeres sobre su salud sexual y reproductiva. Sin ...
    En stock

    $ 155.00

  • DE MUJERES Y PARTOS
    ALEMANY, MARÍA JOSÉ
    Las transformaciones económicas y sociales que se produjeron en España durante la segunda mitad del siglo XX, provocaron un cambio sustancial en la vivencia del parto para las mujeres, que pasaron de ser actos íntimos en el domicilio de las parturientas con la atención de una matrona, a ser actos quirúrgicos y medicalizados en los grandes centros hospitalarios. Las matronas fue...
    En stock

    $ 490.00

  • REALIDADES Y RETOS DEL ABORTO CON MEDICAMENTOS EN MÉXICO
    GEORGINA SÁNCHEZ RAMÍREZ / VELDHUIS, SUZZANE
    Este es el resultado de un compilatorio de estudios desde Género y Salud sobre la situación actual del uso de aborto con medicamentos (utilizados por mujeres brasileñas en los ochentas y cuya difusión hoy en día ya es mundial) en diferentes contextos del territorio nacional: personal de salud pública, mujeres independientes, acompañantes, parteras, entre otros; colocando en el ...
    En stock

    $ 300.00

  • FORO SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO
    FLORES, JAVIER
    En abril de 2007, los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobaron modificaciones a la Ley de Salud y al Código Penal en la capital de la República, mediante las cuales se despenalizaba el aborto, cuando se realizara antes de las doce semanas de gestación por decisión de las mujeres. Con ello se ponía fin a una larga historia caracterizada por el control ...
    En stock

    $ 300.00

  • LA CONDICIÓN FETAL : UNA SOCIOLOGÍA DEL ENGENDRAMIENTO Y DEL ABORTO
    BOLTANSKI, LUC
    Además de ser una práctica de alcance universal, el aborto es legal en la mayoría de los países occidentales. Este hecho, que lo ha introducido en el ámbito público, no evita sin embargo que permanezca confinado en el espacio que se reserva a lo oficioso, y ello como consecuencia de un pacto tácito, de mala fe social. Apoyándose en un centenar de observaciones efectuadas en med...
    En stock

    $ 930.00