Este libro es resultado de la colaboración entre el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), la Facultad de Medicina de la UNAM y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Las veintidós investigadoras e investigadores que participan en su elaboración pertenecen a diversas instituciones públicas y de educación superior, como la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de Sonora, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y la Universidad Nacional Autónoma de México. Los textos reunidos se centran en una revisión documental actual e integran un análisis histórico y etnográfico relacionado con pueblos originarios y afrodescendientes en el país, presentando nuevas reflexiones que se complementan con estadísticas y tablas de contenido. Los procesos de salud-enfermedad-atención, herbolaria, procedimientos terapéuticos, estudios temáticos sobre partería, protección jurídica de la medicina tradicional mexicana, los determinantes sociales de la salud en los migrantes y un análisis de las enfermedades mayormente atendidas en los pueblos originarios, son algunos de los ejes que se abordan en el presente trabajo. También incorpora una bibliografía actualizada que abarca de 1994 a 2019 y es producto de una revisión en más de cuarenta catálogos electrónicos de diversas universidades, centros de investigación e institutos nacionales, bibliotecas, acervos particulares e Internet.