EL CINE COMO ENSAYO: ENTRE LO LITERARIO Y LO FÍLMICO

EL CINE COMO ENSAYO: ENTRE LO LITERARIO Y LO FÍLMICO

BELLAMY, ADRIANA

$ 290.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Materia
Cine y Fotografía
ISBN:
978-607-30-7754-5

Disertación asumida en plenitud por quien la enuncia, el ensayo se erige como el tratamiento de todos los temas, o de cualesquiera que tenga relevancia para su autor, desde su propia experiencia, intelectual, contextual e, incluso, espiritual; el ensayo pondera el discurso, necesariamente subjetivo, para comentar, dialogar, sobre el mundo desde una perspectiva -una creación- personal. Resultado de una tradición que se remonta a Michel de Montaigne y Francis Bacon, y que ha tenido desde entonces grandes exponentes en la literatura, desde donde se erigió como un nuevo género -que se niega, al mismo tiempo, a ser clasificado, acotado, definido-, el ensayo encontró en la cinematografía un nuevo medio de expresión al devenir el siglo XX, a medio camino entre el documental, la ficción y el cine experimental. El cine como ensayo nos ofrece una perspectiva critica del genero desde los ejes conceptuales de Lukács, Bense y Adorno, así como la revisión de la génesis en Montaigne. Bases teóricas y literarias que le permiten a Adriana Bellamy establecer las resonancias en el ensayo fílmico: los principios de la fotografía, las vanguardias estéticas, el desarrollo del lenguaje cinematográfico y las fronteras entre géneros, para dar sustento a destacados representantes como Mekas, Akerman, Moretti, Pasolini, Welles, Kluge, o Godard: de entre ellos, punto medular de la obra, su autora presenta el análisis de tres fundamentales ensayos fílmicos: Sin sol, de Chris Marker; Imágenes del mundo y la inscripción de la guerra, de Harun Farocki, y Los cosechadores y yo, de Agnes Varda. Adriana Bellamy transciende a los filmes particulares para proponer los elementos esenciales del cine ensayo. Con este estudio contribuye a la comprensión del devenir de la cinematografía en su conjunto, tanto en sus dimensiones teóricas como creativas.

Artículos relacionados

    1
  • HISTORIA SOCIOCULTURAL DEL CINE MEXICANO
    FRANCISCO PEREDO CASTRO / FEDERICO DÁVALOS OROZCO
    Este libro aborda diversos aspectos de la historia y cultura cinematográfica de México en el periodo comprendido entre 1896 y 1966. Desde los primeros años la producción, la distribución, la exhibición y el consumo del cine nacional recibieron el impacto de diversos aspectos de la transformación de la vida política, económica y social del país, y también de la transformación ge...
    En stock

    $ 350.00

  • FOTOGRAFÍA & CINE
    PHILLIPPE DUBOIS
    En 1983 Philippe Dubois publicó El acto fotográfico, que fue traducido a más de veinte idiomas, y junto a los libros de Walter Benjamín, Roland Barthes y Susan Sontag se convirtió en un punto de referencia indispensable en la reflexión sobre fotograria. Con ese libro Dubois enriqueció nuestra comprensión de la naturaleza de la imagen fotográfica al indicar que esta implica tant...
    En stock

    $ 380.00

  • UN DICCIONARIO DE FILMS ARGENTINOS: 2003-2009
    RAÚL MANRUPE / MARÍA ALEJANDRA PORTELA
    Tercer tomo. Cubre un periodo particularmente rico en cantidad de producciones. Continua el proyecto iniciado en 1990 con un fin: dejar registro de la produccion cinematografica argentina. Comprende la produccion que va desde principios de 2003 a fines de 2008, con estreno hasta el 31 de diciembre de 2009. Si el primer tomo incluyo mas de 2.000 peliculas en un periodo de sesent...
    En stock

    $ 490.00

  • EL DOCUMENTAL NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
    LEAL, JUAN FELIPE
    Dos centenarios enmarcan de manera simétrica y opuesta un período fundamental de la vida de la nación mexicana, que da sentido y rumbo a su devenir a lo largo del siglo veinte. Es justamente durante los magnos festejos de 1910 que el cine documental mexicano alcanza un esplendor labrado a pulso a partir de 1906. A continuación, el registro fílmico de la Revolución revela la mad...
    En stock

    $ 180.00

  • INFARTO DEL ALMA
    ELTIT, DIAMELA
    En la ciudad precordillerana de Putaendo, en la región de Valparaíso, se encuentra el Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel. En sus inicios, el recinto fue un establecimiento destinado a tratar a los tuberculosis: las montañas, la luz y el sol favorecían la curación pulmonar. Unos años después, en 1968, fue reformulado y trasladaron a enfermos mentales crónicos recluidos en dist...
    En stock

    $ 390.00

  • LABERINTOS CALIGRÁFICOS
    LÓPEZ, MARITZA / YEHYA, NAIEF
    Maritza López encuentra una nueva forma de ver Medio Oriente. Calles, transportes, puestos callejeros, cuerpos cubiertos por tela y muros tapizados por graffitis nos revelan las asombrosas similitudes entre Oriente y Occidente, y nos invitan a romper las fronteras que hemos construido. Un ensayo de Naief Yehya nos presenta una mirada de la compleja y, a veces, conflictiva relac...
    En stock

    $ 180.00