EDITAR DESDE LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA

EDITAR DESDE LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA

LA AGITADA HISTORIA DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA Y DE SIGLO XXI

GUSTAVO SORÁ

$ 454.00
IVA incluido
Disponible bajo pedido/pedido especial
Editorial:
SIGLO XXI
Año de edición:
2017
Materia
Luchas en américa latina
ISBN:
978-987-629-785-1
Páginas:
291
Encuadernación:
Otros
$ 454.00
IVA incluido
Disponible bajo pedido/pedido especial

"Este libro reconstruye y analiza la trayectoria de las editoriales Fondo de Cultura Económica y Siglo XXI, proyectos culturales y políticos que tendieron puentes entre los distintos países de Iberoamérica, para divulgar obras clave de las ciencias sociales, humanas y exactas, y así colaborar con la transformación social en sentido progresista. Gustavo Sorá reúne valioso material histórico de los dos sellos y testimonios que le permiten pensar desde la antropología y la sociología la unidad y fragmentación del campo editorial, como marca de un siglo de ebullición intelectual, ideológica y política. Guiada por notables equipos de profesionales y académicos, Fondo de Cultura Económica surgió en 1934 y tuvo una vertiginosa expansión. Su primera sucursal fue puesta en marcha en Buenos Aires por Arnaldo Orfila Reynal, que desde su militancia en el movimiento reformista universitario estaba en contacto con destacados intelectuales del continente. Su enorme y exitosa gestión lo convirtió en la persona ideal para dirigir el sello en México. Las nuevas colecciones y líneas de trabajo revolucionaron la edición en lengua castellana: Marx, Borges, Weber, Croce, Braudel, Lévi-Strauss y Auerbach convivían en el catálogo con los jóvenes Rulfo, Fuentes y Paz. En 1965, luego de ser expulsado de la dirección de FCE, los principales intelectuales latinoamericanos acompañaron a Orfila en la fundación de Siglo XXI, editorial que continúa el proyecto de traducir y dar a conocer en la región el pensamiento crítico de avanzada, desarrollando gran cantidad de series con aportes de las disciplinas contemporáneas. Siguiendo estas alternativas, Editar desde la izquierda en América Latina es un decisivo aporte a la historia del libro y de la edición, que amplía ese campo de estudios haciendo foco sobre una zona que permanecía relegada." --Contratapa.

Artículos relacionados

    1
  • EL COLAPSO DE LA REPRESENTACIÓN
    JOSÉ LUIS BARRIOS / WILLIAM BRINKMAN CLARK / JOSEBA BUJ
    La propuesta de este libro es pensar quién es el Sujeto de enunciación del poder, cuál es el imaginario sobre el que construye su fantasma y sobre todo cuáles son las estrategias artísticas, políticas y sociales que pueden perforarlo. ...
    En stock

    $ 320.00

  • GARÍFUNA, GARÍNAGU, CARIBE
    FRANCESCA GARGALLO / GARONE, MARINA
    En la memoria del pueblo garífuna exise la certeza de que por 1675 un cargamento de africano de Senegambia, raptados por esclavistas ingleses, se apoderó del barco en altamar y de dirigió a la isla de San Vicente, donde los indómitos caribes, cuya fama de resistencia al colonialismo y a la esclavitud había cruzado los mares, los acogieron. En ese momento se inicia una larga his...
    En stock

    $ 175.00

  • KAQJAY (2006-////)
    MOLOJ, KAQJAY
    En stock

    $ 500.00

  • CUANDO LA IGUALDAD PARECÍA POSIBLE
    PEREZ SAINZ,JUAN PABLO
    ¿Tiene sentido hablar de igualdad en la región que sufre la mayor desigualdad de ingreso del planeta? Este libro sostiene que sí. Por un lado, para hacer justicia a la historia de América Latina, durante la cual en varios momentos la igualdad fue un horizonte que se creyó alcanzable. Por otro, porque analizar los obstáculos que enfrentaron esas experiencias igualitarias permite...
    En stock

    $ 480.00

  • UNA TRENZA DE HIERBA SAGRADA
    KIMMERER, ROBIN WALL
    Como botánica, Kimmerer formula preguntas sobre la naturaleza con las herramientas de la ciencia. Como miembro de la Citizen Potawatomi Nation, comparte la idea de que las plantas y los animales son nuestros maestros más antiguos. En Una trenza de hierba sagrada, Kimmerer une estas dos lentes del conocimiento para guiarnos en «un viaje que es tan mítico como científico, tan sag...
    En stock

    $ 630.00

  • PROGRAMA DOMITILA
    El programa Domitila debe su nombre a una mujer indígena que llegó de Tlama, guerrero, a instalarse en la colonia actualmente conocida como patios de la estación, la cual es una de las más excluidas del municipio de Cuernavaca, Morelos. Domitila fue la primera mujer que Alejandro Vera, maría Elena Ávila y Gonzalo Musitu entrevistaron hace diez años. Desde entonces, movidos por ...
    En stock

    $ 150.00