ZAPATISMO

ZAPATISMO

REFLEXIÓN TEÓRICA Y SUBJETIVIDADES EMERGENTES

JOHN HOLLOWAY / FERNANDO MATAMOROS / MATAMOROS PONCE, FERNANDO / SERGIO TISCHLER VISQUERRA

$ 220.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
LAS COSAS SIMPLES
Año de edición:
2008
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-987-1505-01-2
Páginas:
142

El zapatismo del siglo xxi no puede ser pensado solamente en los catorce años de su existencia en los espacios públicos autorizados. Como constelaciones, es una acumulación de experiencias de quinientos años de resistencia y rebelión, y de por lo menos veinte años (1974, Congreso Indígena) antes de la insurrección del 1° de enero de 1994. Aunque el zapatismo se construye localmente (Chiapas), tampoco se puede clasificar como un objeto en los márgenes y discontinuidades de lo instituido, sin continuidad del pasado, pues estaba mediado por los sujetos de la lucha de clases, los discursos, estrategias y técnicas gubernamentales nacionales e internacionales para la expansión del capital. En este sentido, el zapatismo, en tanto que movimiento indígena, es contradicción, pero también es antagonismo. Se nutre dialógicamente de un discurso simbólico de representaciones nacionales y populares de identidad (cuestiones nacionales, banderas, indígenas, cosmovisiones, tradiciones, usos y costumbres, etc.), de constelaciones mediadas por las lógicas capitalistas. Podemos circunscribirlas en los procesos de resistencia y rebeldía a la Conquista que denominó, desde el Occidente, América, pero también del discurso del neoliberalismo de treinta años que afectaron a las comunidades indígenas: los cambios de perspectivas en las lógicas paradigmáticas de organización política y militar de los estados nacionales que eran obstáculos a las lógicas de expansión del capital y del nuevo Estado neoliberal.

Creo que hay que hacer ese recordatorio importante para entender el zapatismo, así como el desarrollo posterior de esos catorce años. Debemos también comprender las Seis Declaraciones de la Selva Lacandona -yo he expresado constantemente que en la Sexta ya se está abriendo una séptima declaración-. Es decir que las declaraciones son también un constante salir de su territorio reivindicado, entrar al rodeo de la lucha política nacional y popular, regresar a reforzar sus dignidades, ir y venir, regreso y actualización de experiencias, de las experiencias autonómicas marginadas, pero rodeadas o mediadas por las presiones del capital, del trabajo abstracto que expropia sus tierras, subsume las formas de organización, de trabajo, de comunicación y de organización de la palabra.

Artículos relacionados

    1
  • TLALTATACA IN ILNAMIQUI. AMOXTLI XAYACANEHQUE / SURCAR EL OLVIDO
    XOSPA, ISELA / SOLÍS GUZMÁN, ARTEMIO / ÁLVAREZ TORRES, NELY
    Tlaltataca in ilnamiqui. Amoxtli xayacanehque / Surcar el olvido. Álbum familiar es un libro que, a través de fotografías y entrevistas, presenta diferentes momentos de la vida de mi madre, narrados en sus propias palabras. Las fotografías están tomadas del álbum de recuerdos de mi familia, originara de Milpa Alta.A través de una historia particular, este libro pretende dar ini...
    En stock

    $ 500.00

  • PROCESOS IDENTITARIOS Y EXCLUSIÓN SOCIOCULTURAL
    HÉCTOR VÁZQUEZ
    Hay exclusión cultural cuando el Estado y parte de la sociedad civil rechazan la diversidad cultural, como sucede en nuestro país. Desde la concepción de una antropología crítica y emancipatoria este libro aborda una constelación de temas que convergen en la cuestión indígena en la Argentina de nuestros días. Pero, también, intenta elaborar propuestas concretas con el propósito...
    En stock

    $ 370.00

  • INDIGENISMO E INDIANISMO EN AMÉRICA LATINA
    En stock

    $ 300.00

  • EL PENSAMIENTO CONSERVADOR Y DERECHISTA EN AMÉRICA LATINA, ESPAÑA Y PORTUGAL, SIGLOS XIX Y XX
    FABIO KOLAR / ULRICH MÜCKE
    El libro ofrece una introducción al análisis de la historia del pensamiento conservador y derechista en América Latina y en la península ibérica. A la vez, subraya su ambigüedad y heterogeneidad, y examina las múltiples conexiones, relaciones y similitudes entre las diferentes corrientes conservadoras y derechistas. A lo largo de sus capítulos se analiza el surgimiento del pens...
    En stock

    $ 720.00

  • FELIPE ÁNGELES EN LA REVOLUCIÓN
    ADOLFO GILLY
    El general Felipe Ángeles fue la excepción a todas la reglas: único alto oficial del ejército federal porfirista que se unió a los revolucionarios, era un intelectual en el más amplio sentido y uno de los pocos ideólogos que produjo la Revolución, además de haber sido un importante estratega e intermediario de Villa. En este libro Friedrich Katz, Adolfo Gilly, Felipe Ávila Espi...
    En stock

    $ 228.00

  • LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y LA REPRODUCCIÓN DE LA POBREZA EN NICARAGUA
    SERRA, LUIS
    Esta investigación analiza las representaciones sociales sobre la pobreza que existen en Nicaragua, a partir de un estudio en el Municipio de Masaya basado en entrevistas personales a campesinos, obreros, artesanos, maestros, profesionales, líderes comunales y políticos. Se entiende que las representaciones sociales son una forma de conocimiento y valoración del mundo compartid...
    En stock

    $ 99.00