SOBRE LAS REVOLUCIONES LATINOAMERICANAS DEL SIGLO XX

SOBRE LAS REVOLUCIONES LATINOAMERICANAS DEL SIGLO XX

GUSTAVO GUEVARA

$ 200.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
NEWEN MAPU
Año de edición:
2017
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-987-23494-3-1
Páginas:
318

Introducción

Parte I.

Capítulo 1. La Revolución mexicana, por Carlos Guevara

Capítulo 2. La Revolución boliviana, por Juan Luis Hernández

Capítulo 3. La Revolución cubana, por Gustavo Guevara

Capítulo 4. La Revolución sandinista, por Paula D. Fernández Hellmund



Parte II.

Capítulo 5. El cardenismo. Último coletazo del radicalismo revolucionario en México, por Hernán Bransboin

Capítulo 6. Revolución y contrarrevolución en Guatemala (1944-1954), por Gustavo Guevara

Capítulo 7. Chile. Ascenso y caída de la Unidad Popular, por María Marta Aversa

Capítulo 8. Perú. El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980), por Juan Luis Hernández



Parte III.

Capítulo 9. Campesinado o campesinos en América Latina, por Romina Zirino

Capítulo 10. La condición del indio durante el siglo XX peruano, por Ariel Salcito

Capítulo 11. Cuba. El “gran debate” de los ’60, por Juan Luis Hernández

Capítulo 12. La Asamblea Popular boliviana (1969-1971), por Juan Luis Hernández

Capítulo 13. El poder popular en Chile (1970-1973), por Yolanda Raquel Colom

Capítulo 14. Contrarrevolución en el Cono Sur. El ciclo de dictaduras de seguridad nacional (1964-1990), por Melisa SlatmanFuente: Pacarina del Sur - http://pacarinadelsur.com/nuestra-america/senas-y-resenas/1603-sobre-las-revoluciones-latinoamericanas-del-siglo-xx - Prohibida su reproducción sin citar el origen.

¿Qué debemos entender por Revolución? No existe una respuesta unívoca. Si nos remontamos a la historia del concepto, en la segunda mitad del siglo XVI comienza a difundirse la acepción proveniente del campo de la Astronomía, a partir de la obra de Nicolás Copérnico, De revolutionibus orbium coelestium (1543). Revolución indica el giro completo de un cuerpo celeste alrededor de un cuerpo celeste alrededor de un centro. Es decir, designa a un movimiento regular gobernado por leyes ajenas a la voluntad del hombre, por lo tanto irresistibles, describiendo una órbita en la cual siempre se vuelve al punto de partida. Con esta connotación fue introducida por Tomas Hobbes al lenguaje político, al describir la terminación de la gran revolución inglesa de 1640-1660. En la noche del 14 de julio de 1789 en París, se fecha el inicio de la mutación semántica del concepto. El rey Luis XVI pregunta si la toma de la Bastilla se trata de una revuelta, para recibir como respuesta de La Rochefoucauld-Liancourt: “No, Señor, esto es una Revolución”. La idea que es posible el fin del orden antiguo y que el curso de la historia comience súbitamente otra vez se torna dominante, aunque el propio Marx no dejara de advertir la inconveniencia de una separación mecánica y rígida entre pasado y futuro, entre realidad e idealidad, entre historia y porvenir; pronunciándose por el carácter transformador de la práctica revolucionaria en tanto praxis humana.Fuente: Pacarina del Sur - http://pacarinadelsur.com/nuestra-america/senas-y-resenas/1603-sobre-las-revoluciones-latinoamericanas-del-siglo-xx - Prohibida su reproducción sin citar el origen.

Artículos relacionados

    1
  • HISTORIA DE LA UNIDAD POPULAR VOLUMEN I
    JORGE MAGASICH-AIROLA
    Este primer volumen de la Historia de la Unidad Popular, presenta los orígenes del proyecto que llega al gobierno en 1970. Con posibilidades de gobernar desde 1958, la izquierda chilena emerge en la historia con dos partidos influyentes desde su nacimiento ...
    En stock

    $ 470.00

  • MEMORIA HISTÓRICA DE LUCHA
    SORIANO HERNANDEZ, SILVIA
    En las páginas de este libro leeremos testimonios de tiempos recientes hablados en pasado y en futuro, porque a la vez de que diversos personajes recuerdan lo sucedido en octubre de 2019 en Ecuador, apelan por un cambio que condense el sentido de la lucha. Son ideas entrelazadas que se desplazan a instantes anteriores y a épocas por venir, mostrando lo dinámico de la memoria. L...
    En stock

    $ 215.00

  • ALBORES DE LA CONQUISTA
    MAGALONI KERPEL, DIANA
    Entre los años de 1555 y 1577, fray Bernardino de Sahagún y sus colaboradores indígenas transcribieron en náhuatl y tradujeron al español una narración histórica de la Conquista, contenida en el Libro mí del Códice Florentino. En ella, crearon una relación pictórica del acontecimiento que ha sido poco atendida. Esta publicación se centra en esta visión indígena, y en las ocho p...
    En stock

    $ 700.00

  • EL RENACIMIENTO DEL SON JAROCHO Y EL GRUPO MONO BLANCO
    GARCÍA DÍAZ, BERNARDO
    Solemos pensar y escribir la historia a partir de ‘los grandes acontecimientos’: los cambios del ciclo económico, los movimientos sociales, las revoluciones… Pero ¿la vida cotidiana, la vida a veces rutinaria de todos los días, no es o no se vuelve también historia?Un campesino o un ciudadano (en el sentido de habitante de una ciudad) que, en apego a una herencia familiar o por...
    En stock

    $ 480.00

  • PENSAMIENTO INDIGENA EN AMERICA, EL
    REYES, LUIS ALBERTO
    A diferencia del pensamiento occidental, que se dirige unilateralmente hacia el Cielo y la luz, el pensamiento indígena vuelve también su atención a la oscuridad y las profundidades. Además son singulares sus indagaciones sobre el conocimiento, ligadas en los mitos a las experiencias existenciales de la sexualidad y la enfermedad. Trabajando sobre las fuentes, que reproduce ext...
    En stock

    $ 475.00

  • ZAPATISTAS SIN FRONTERAS
    ROVIRA SANCHO, GUIOMAR
    El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas encontró resonancia más allá de las fronteras de México y generó una red espontánea de solidaridad internacional que inauguró el uso de Internet como medio para la acción concertada y la protesta. Con sus distintas interpretaciones locales y la movilización de diferentes herencias de luchas, el zapatismo ...
    En stock

    $ 497.00