LA SALUD DE NUESTRA AMÉRICA

LA SALUD DE NUESTRA AMÉRICA

UNA PERSPECTIVA HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICA

ALEJANDRO KOHL

$ 570.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
PROMETEO
Año de edición:
2018
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-987-574-940-5
Páginas:
550
$ 570.00
IVA incluido
En stock

Durante largos períodos de su historia el continente americano ha sido el espacio donde han proliferado las comunidades bajo asedio. Carentes de capacidad para liberarse del asediante, estos grupos humanos fueron despojados en primer lugar de su capacidad de autodeterminación política, luego de su religión y posteriormente de todos aquellos atributos culturales por los que el asediante haya guardado algún interés. De este modo sólo permanecieron en manos del asediado aquellas prácticas culturalmente determinadas que no eran del interés de aquel. Y entre ellas estuvieron las relacionadas con la sanación. Efectivamente, la salud del asediado no suele ser del interés del asediante salvo cuando y sólo en la medida en que la supervivencia o la reproducción del mismo resultan necesarias para la producción de aquellos bienes que el asediante se dispone a obtener. Pero la salud entendida como el resultado de la sanación representó para el asediado otra cosa muy diferente, como ser la posibilidad de reconstituirse como sujeto de la acción y subsistir no sólo individual sino también colectivamente. Y si esas comunidades bajo asedio se propusieron resistir al asediante hasta que alguna circunstancia les permitiera deshacerse de él, las prácticas sanitarias pudieron llegar a ser del mayor interés. En circunstancias donde todo ha sucumbido, donde la impotencia se impone al postrado y donde todo lo entrañable parece próximo a su desaparición, existe siempre la posibilidad de tender la mano al que peor está, proveerle alimento o abrigo y si ya nada queda, reconfortar su alma y aplacar su angustia imaginando en el más allá un mundo mejor. Proceder de este modo significa ejercer un poder, el de la sanación y la capacidad alcanzada en su ejercicio pone de manifiesto la posibilidad de que ese poder pueda ser extendido a otros campos diferentes al de la salud.

Artículos relacionados

    1
  • LA IRRUPCIÓN DEL IMPERIO
    GUY PIERRE, JOSE
    Los mitos históricos (alimentados por tesis con apariencia de validez) han sido utilizados para imponer una idea sobre amplios procesos políticos y sociales. El caso del Caribe y Centroamérica es una muestra: a principios del siglo XX, los bajos resultados económicos en la región fueron atribuidos a una escasa producción agrícola y al aumento demográfico desmesurado; una imagen...
    En stock

    $ 320.00

  • CENTROAMÉRICA
    EDELBERTO TORRES RIVAS
    Aproximarse a la comprensión de la obra de un sociólogo como Edelberto Torres-Rivas, cuya fi bra intelectual resumí alguna vez describiéndolo como centroamericano, razón y pasión, exige establecer esa conexión capital entre biografía e historia sobre la que tan inspiradoramente escribiera Charles Wright Mills. La imaginación sociológica —como insistía Mills— es la que permite c...
    En stock

    $ 315.00

  • LOS BUENOS NO USAN PARAGUAS
    LUZARRAGA, ASEL
    El 31 de diciembre de 2009, en medio de una mediática operación policial era detenido en Padre de las Casas (La Araucanía, Wallmapu), el escritor vasco Asel Luzarraga, sindicado como sospechoso de colocación de cuatro artefactos explosivos. Sin embargo, el propio informe de la inteligencia policial de Carabineros apuntaba a la verdadera causa de tal operación, desatada en medio...
    En stock

    $ 320.00

  • ¡VIVA EL BAJO PUEBLO!
    DI MEGLIO, GABRIEL
    La agitada vida política que siguió en la ciudad de Buenos Aires a la Revolución de Mayo no involucró solamente a los conocidos próceres del período sino también al resto de la sociedad porteña, incluyendo a su franja inferior, la plebe. Este libro reconstruye cómo intervinieron los plebeyos en las disputas políticas entre las facciones del período, su presencia masiva en las f...
    En stock

    $ 567.00

  • ALUVIONES Y RESILIENCIA EN ATACAMA
    GABRIEL VARGAS EASTON
    Para comprender lo sucedido en la región de Atacama con los aluviones del 2015, se requiere ir más allá del mes de marzo y del contexto regional. Los estudios que se presentan en este libro articulan la situación actual con la precedente, para configurar la complejidad del fenómeno y sus impactos a partir de las señales entregadas por la historia. Tanto la sociedad como la natu...
    En stock

    $ 310.00

  • CRISIS CIVILIZATORIA, DESARROLLO Y BUEN VIVIR
    PABLO QUINTERO
    Crisis civilizatoria no alude a la crisis civilizatoria China o Islámica. La expresión se refiere a la de Occidente. Buen Vivir (Sumak Kawsay o Suma Qamaña) significa vivir en armonía y plenitud. La esperanza que brindan estos conceptos es la de visibilizar opciones de vida (ontología) y de conocimiento (epistemología) no amarrados a la uni-vision moderno-posmoderno-Occidental....
    En stock

    $ 270.00