RETIRADA DEL  ESTADO, LA

RETIRADA DEL ESTADO, LA

LA DIFUSIÓN DEL PODER EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

STRANGE, SUSAN

$ 499.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
ICARIA
Año de edición:
2003
Materia
Capitalismo global
ISBN:
978-84-7426-542-2
Páginas:
312
Encuadernación:
Rústica
$ 499.00
IVA incluido
En stock

Susan Strange analiza en La retirada del Estado quién gobierna realmente la economía mundial. A partir de una concepción novedosa de poder y autoridad en los estudios de relaciones internacionales y del papel que el Estado juega, la autora sitúa su hipótesis en la pérdida de control de las funciones de autoridad que ha tenido la mayoría de los estados sobre muchos temas, y que comparten o bien con otros estados, o bien con otras ?autoridades no estatales?. Existe pues un desplazamiento de la autoridad del Estado hacia los mercados, en donde ejercen un área privilegiada de poder las corporaciones transnacionales, las Seis grandes empresas de consultoría, las organizaciones internacionales no gubernamentales de ayuda económica, los cárteles y las mafias. Apunta tres proposiciones sobre los patrones de legitimidad que actualmente se están desarrollando en la economía política internacional a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. La primera, la asimetría creciente entre los llamados estados soberanos con respecto a la autoridad que ejercen en la sociedad y en la economía los pequeños estados y las grandes potencias. La segunda, la debilidad de la autoridad de los estados, pequeños o grandes, como consecuencia del cambio tecnológico y financiero, así como de la integración de las economías nacionales en una única economía global. La tercera, finalmente, contempla la constatación de que algunas de las responsabilidades básicas del Estado en una economía de mercado no están siendo asumidas convenientemente por nadie. Existe un vacío en el ámbito de las relaciones internacionales que no ha sido ocupado ni por instituciones intergubernamentales, ni por un poder hegemónico que ejerza el liderazgo en áreas del interés común. El papel hegemónico de EE.UU. se pone en cuestión y entra de lleno en el debate que actualmente inquieta al mundo.

Susan Strange fue Catedrática de Ciencia Política y de Estudios Internacionales en la Universidad de Warwick y entre 1995-1996 fue Presidenta de la International Studies Association. Entre sus numerosas publicaciones destacan Casino Capitalism (1986), States and Markets (1988), Rival States, Rival Firms (1991) -con John M. Stopford- y Dinero Loco (1998). Susan Strange falleció en 1998.

Artículos relacionados

    1
  • GUÍA PARA NO COLABORAR CON LA FINANCIACIÓN DE LAS ARMAS
    RUFANGES, JORDI CALVO
    La banca armada, más de 450 entidades financieras de 35 países de todo el mundo, han financiado con 821.659 millones de dólares en el período 2013-18 a 36 empresas de armas, conformando la banca armada internacional. En esta publicación puedes acceder a información específica de los diferentes tipos de financiación que bancos, aseguradoras e inversoras utilizan para ayudar a la...
    En stock

    $ 390.00

  • LOS NEGOCIOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
    CASTILLO SEGURA, JESÚS MANUEL
    El consenso en torno a la gravedad del cambio climático actual forma parte de lo políticamente correcto y refleja lo intocable del orden capitalista vigente. Pese a que es fácil pensar que la manera de frenar la carrera de destrucción ecológica y social es un giro radical hacia un modelo antagonista, nada semejante está en los planes de los gobiernos y las grandes cumbres.La co...
    En stock

    $ 220.00

  • LA ECONOMÍA DE LA TURBULENCIA GLOBAL
    ROBERT BRENNER
    Durante años la disciplina de la teoría económica se ha estado alejando del mundo real en pos de axiomas formalizados y modelos matemáticos que mantenían una precaria relación con la realidad. Comentaristas y periodistas han intentado llenar ese vacío lo mejor que han podido, pero ante la ausencia de una sólida teoría económica, los medios de comunicación han sido presa de las ...
    En stock

    $ 1.148.00

  • CONTRAPUBLICIDAD
    VV. AA
    La publicidad, el principal canal de difusión de la ideología consumista, es unidireccional, no admite respuesta. Transmite de forma normalizada valores hedonistas, individualistas y el consumo como la vía más exitosa de distinción social. Y sin embargo, lo que mejor define el consumo de los casi 2000 millones de personas que formamos parte de la clase consumista es la distribu...
    En stock

    $ 365.00

  • TRAMPAS DEL MARKETING,LAS
    VIVIANE MAHLER
    Los departamentos de marketing de las grandesmultinacionales no dejan de inventar nuevos modos de obtener su objetivo supremo: conseguir que compremos. Objetos útiles, cacharros inútiles, lo que sea. La llegadade la crisis económica, junto con la de las innovaciones tecnológicas, solo acentúa esta situación. ...
    En stock

    $ 267.00

  • EXPULSIONES
    SASKIA SASSEN
    La economía global no se expande sin consecuencias: creciente desigualdad y desempleo, cada vez más poblaciones desplazadas o encarceladas, destrucción de la tierra y del agua. Se trata de dislocaciones socioeconómicas que no pueden ser explicadas con las herramientas tradicionales de la sociología, en los habituales términos de "pobreza" e "injusticia". De acuerdo con Saskia S...
    En stock

    $ 450.00