POBRES, POBREZA, IDENTIDAD Y REPRESENTACIONES SOCIALES

POBRES, POBREZA, IDENTIDAD Y REPRESENTACIONES SOCIALES

VASILACHIS DE G. IRENE / VASILACHIS DE GIALDINO, IRENE

$ 800.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
GEDISA
Año de edición:
2003
Materia
Pobreza y desigualdad
ISBN:
978-84-7432-679-6
Páginas:
288
Encuadernación:
Otros

PRÓLOGO


1. Propuesta epistemológica y metodológica para el estudio de los pobres, de la pobreza y de la identidad


1.- La Epistemología del Sujeto Cognoscente


2.- Los interrogantes que condujeron a la Epistemología del Sujeto Conocido


2.1.- Los interrogantes referidos a la validez del conocimiento


2.2.- Los interrogantes referidos a la capacidad de conocer


2.3.- Los interrogantes referidos a las formas de conocer


2.4.- Los interrogantes referidos al alcance del conocimiento


2.5.- Los interrogantes referidos al desarrollo del conocimientov


3.- Reflexión final


REFERENCIAS


2.- Pobres y situaciones de pobreza en la ciudad de Buenos Aires


1.- Los presupuestos epistemológicos y metodológicos. El análisis de los datos


1.1.- Los presupuestos epistemológicos y metodológicos


1.2.- El análisis de los datos


2.- Las características sociales y demográficas


2.1.- El contexto


2.2.- El sexo, la edad, la educación y el lugar de origen


2.2.1.- El sexo y la edad


2.2.2.- La educación


2.2.3.- El lugar de origen


3.- Situación y relaciones familiares


4.- El trabajo


5.- La vivienda, la salud, la alimentación


5.1.- La vivienda


5.2.- La salud


5.3.- La alimentación


6.- La vida en la calle


6.1.- La representación textual de la calle


6.2.- Los otros


6.2.1.- Los que los marginan y discriminan


6.2.1.1.- La sociedad


6.2.1.2.- El mundo del trabajo


6.2.1.3.- La policía


6.2.1.4.- Los servicios de asistencia social


6.2.1.5.- Las iglesias


6.2.1.6.- El gobierno


6.2.1.6.1.- El gobierno nacionalv


6.2.1.6.2.- El gobierno municipal


6.2.1.7.- La justicia


6.2.1.8.- Los hospitales


6.2.2.- Los interlocutores


6.2.2.1.- Los que comparten su misma situación


6.2.2.2.- Los que los asisten


6.3.- El futuro


7.- La definición emergente de los pobres y de las situaciones de pobreza


REFERENCIAS


3.- Las acciones de privación de identidad en la representación social de los pobres


1.- Presupuestos epistemológicos


2.- Objetivo, Corpus y estrategias metodológicas


2.1.- Paradigmas argumentativos


2.2.- La representación textual de los sujetos y de su acción


3.- La categorización léxica v


4.- Las acciones predicadas y atribuidas


4.1.-Las acciones predicadas


4.2.-Las acciones atribuidas y los valores comunes a los que se apela


5.- Las emisiones de calificación


6.- Características, rasgos personales e imagen


7.- La definición textual y autodefinición de las personas que viven en la calle


8.- La metáfora centro-periferia


9.- Reflexión final: La identidad y las acciones de privación de identidad


REFERENCIAS


APÉNDICE LINGÜÍSTICO


4.- La identidad de los niños pobres en la prensa escrita: una construcción discriminatoria de representaciones sociales


1.- Los presupuestos epistemológicos


2.- Objetivo, corpus y estrategias metodológicos


2.1.- Las metáforas


2.2.- La representación de la acción social


3.- La categorización léxica de los niños que trabajan y/o viven en la calle: las metáforas


4.- La calificación y la descripción de los niños que trabajan y/o viven en la calle


5.- Las acciones predicadas y atribuidas a los niños que trabajan y/o viven en la calle


5.1.- Las acciones predicadas


5.2.- Las acciones atribuidas


6.- La adjudicación de roles a los niños que trabajan y/o viven en la calle


7.- El sometimiento de los niños que trabajan y/o viven en la calle a procesos de carácter

ineludible


8.- La construcción discriminatoria de representaciones sociales acerca de los niños que

trabajan y/o viven en la calle


9.- Reflexión final


REFERENCIAS


APÉNDICE LINGÜÍSTICO


5.- La autorrepresentación de sí y su identidad realizada por las personas pobres


1.- Objetivo y presupuestos epistemológicos


2.- Los presupuestos metodológicos


2.1.- Paradigmas argumentativos


2.2.- El empleo de los pronombres


3.- La investigación sobre la pobreza extrema en la ciudad de Buenos Aires


3.1.- El proceso de recolección, de interpretación y de análisis de los datos


3.2.- El análisis lingüístico


3.2.1.- La emisión de definición de la situación


3.2.2.- La construcción discursiva de la identidad


3.2.2.1.- La identidad personalv


3.2.2.2.- La identidad grupal


3.2.2.2.1.- La identidad familiar


3.2.2.2.2.- La situación de estar en la calle y la pertenencia al grupo de las personas

que viven en la calle


3.2.2.2.3.- La identidad religiosa


3.2.2.2.4.- La identidad política


3.2.2.2.5.- La identidad laboral


4.- Conclusiones


REFERENCIAS


EPÍLOGO


GLOSARIO DE CONCEPTOS


BIBLIOGRAFÍA GENERAL


ÍNDICE TEMÁTICO

¿Pueden las actuales formas de conocer y definir las situaciones de pobreza dar cuenta de sus características y de las posibles formas de su superación? ¿Qué efectos producen los discursos y representaciones que los medios de comunicación construyen de "la pobreza" y en qué medida consolidan con ella una imagen de las personas pobres fundada en su "diferencia"? ¿Cuánto difiere la identidad que construyen de las personas pobres de la manera en que éstas se perciben a sí mismas?
Estas preguntas guían, por un lado, el detallado análisis del discurso que la autora ha realizado de los textos que surgen de su diálogo con personas en situación de extrema pobreza en la ciudad de Buenos Aires y, por el otro, el profundo examen del lenguaje de la prensa escrita referido a estas mismas personas. La perspectiva es interdisciplinaria; en ella se conjugan la sociología y la lingüística, comparándose los resultados de investigaciones empíricas de índole cualitativa con las representaciones sociales construidas por la prensa escrita.
La autora propone un innovador enfoque de investigación, definido como "Epistemología del Sujeto Conocido", que supone tanto la esencial igualdad entre el que conoce y el que es conocido como el carácter cooperativo de la construcción del conocimiento.
Esta contribución inédita y altamente relevante para el estudio de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales, viene a llenar, además y principalmente, la necesidad de las ciencias sociales de elaborar un campo propio a nivel epistemológico, teórico y metodológico que dé cuenta de las particularidades de sus temas y problemas de investigación.

Artículos relacionados

    1
  • POR UNA REPOLITIZACIÓN DEL MUNDO
    FASSIN, DIDIER
    En este libro, el brillante antropólogo Didier Fassin examina el mayor desafío al orden moral que hoy enfrentan las sociedades occidentales: extranjeros, refugiados, asilados e indocumentados en las grandes ciudades interpelan a los Estados y a su voluntad humanitaria. Las preguntas que plantean estas páginas son pertinentes para quienes piensan y diseñan políticas públicas, pa...
    En stock

    $ 490.00

  • ¿POR QUE PREFERIMOS DESIGUALDAD?
    DUBET, FRANÇOIS
    A pesar de afirmar lo contrario, nuestras sociedades “eligen” la desigualdad. Esto, que parece una provocación, es el punto de partida de un ensayo imprescindible. Si se profundiza la brecha entre el 1% más rico y los demás, no es sólo por la lógica cruel del capitalismo financiero sino porque también el 99%, en sus prácticas más cotidianas, genera desigualdades. Todos los que ...
    En stock

    $ 270.00

  • EXCLUIDOS FINANCIEROS
    ARIEL GARCÍA (GEOGRAPHER) / PAULA ROSA
    El libro se propone visibilizar las formas de acceso al ?nanciamiento y al consumo de los “excluidos ?nancieros”. Hacemos referencia a sectores vulnerables y vulnerabilizados que no disponen de posibilidades para obtener préstamos de la banca formal y además cuyos ingresos no les permiten acceder a ciertos bienes de consumo y que se encuentran más expuestos a recurrir a préstam...
    En stock

    $ 315.00

  • DESIGUALDADES
    CAMPOS VÁZQUEZ, RAYMUNDO
    ¿Es posible seguir hablando de la desigualdad en singular? ¿No sería más exacto hablar de las desigualdades? Y, en todo caso, ¿por que´ y cómo podemos combatirlas? El reconocido economista Raymundo M. Campos Vázquez desteje, a lo largo de nueve capítulos, las diversas encarnaciones que tiene este problema en México: desde la más obvia de todas, la económica, hasta las de raza y...
    En stock

    $ 230.00

  • CHAVS: LA DEMONIZACIÓN DE LA CLASE OBRERA
    JONES, OWEN
    En la Gran Bretaña actual, la clase trabajadora se ha convertido en objeto de miedo y escarnio. Desde la Vicky Pollard de Little Britain a la demonización de Jade Goody, los medios de comunicación y los políticos desechan por irresponsable, delincuente e ignorante a un vasto y desfavorecido sector de la sociedad cuyos miembros se han estereotipado en una sola palabra cargada de...
    En stock

    $ 495.00

  • LA ÉPOCA DE LAS PASIONES TRISTES
    DUBET, FRANÇOIS
    Vivimos en un tiempo de pasiones tristes. Emociones como la ira, la indignación y el resentimiento atraviesan las redes sociales y la opinión de los panelistas televisivos. Ese enojo toma la forma de la denuncia o la catarsis por un orden que se siente injusto, y suele encarnizarse con los que reciben asistencia del Estado (¡todos inútiles!) pero también con los políticos y las...
    En stock

    $ 290.00