POBRES, POBREZA, IDENTIDAD Y REPRESENTACIONES SOCIALES

POBRES, POBREZA, IDENTIDAD Y REPRESENTACIONES SOCIALES

VASILACHIS DE G. IRENE / VASILACHIS DE GIALDINO, IRENE

$ 800.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
GEDISA
Año de edición:
2003
Materia
Pobreza y desigualdad
ISBN:
978-84-7432-679-6
Páginas:
288
Encuadernación:
Otros

PRÓLOGO


1. Propuesta epistemológica y metodológica para el estudio de los pobres, de la pobreza y de la identidad


1.- La Epistemología del Sujeto Cognoscente


2.- Los interrogantes que condujeron a la Epistemología del Sujeto Conocido


2.1.- Los interrogantes referidos a la validez del conocimiento


2.2.- Los interrogantes referidos a la capacidad de conocer


2.3.- Los interrogantes referidos a las formas de conocer


2.4.- Los interrogantes referidos al alcance del conocimiento


2.5.- Los interrogantes referidos al desarrollo del conocimientov


3.- Reflexión final


REFERENCIAS


2.- Pobres y situaciones de pobreza en la ciudad de Buenos Aires


1.- Los presupuestos epistemológicos y metodológicos. El análisis de los datos


1.1.- Los presupuestos epistemológicos y metodológicos


1.2.- El análisis de los datos


2.- Las características sociales y demográficas


2.1.- El contexto


2.2.- El sexo, la edad, la educación y el lugar de origen


2.2.1.- El sexo y la edad


2.2.2.- La educación


2.2.3.- El lugar de origen


3.- Situación y relaciones familiares


4.- El trabajo


5.- La vivienda, la salud, la alimentación


5.1.- La vivienda


5.2.- La salud


5.3.- La alimentación


6.- La vida en la calle


6.1.- La representación textual de la calle


6.2.- Los otros


6.2.1.- Los que los marginan y discriminan


6.2.1.1.- La sociedad


6.2.1.2.- El mundo del trabajo


6.2.1.3.- La policía


6.2.1.4.- Los servicios de asistencia social


6.2.1.5.- Las iglesias


6.2.1.6.- El gobierno


6.2.1.6.1.- El gobierno nacionalv


6.2.1.6.2.- El gobierno municipal


6.2.1.7.- La justicia


6.2.1.8.- Los hospitales


6.2.2.- Los interlocutores


6.2.2.1.- Los que comparten su misma situación


6.2.2.2.- Los que los asisten


6.3.- El futuro


7.- La definición emergente de los pobres y de las situaciones de pobreza


REFERENCIAS


3.- Las acciones de privación de identidad en la representación social de los pobres


1.- Presupuestos epistemológicos


2.- Objetivo, Corpus y estrategias metodológicas


2.1.- Paradigmas argumentativos


2.2.- La representación textual de los sujetos y de su acción


3.- La categorización léxica v


4.- Las acciones predicadas y atribuidas


4.1.-Las acciones predicadas


4.2.-Las acciones atribuidas y los valores comunes a los que se apela


5.- Las emisiones de calificación


6.- Características, rasgos personales e imagen


7.- La definición textual y autodefinición de las personas que viven en la calle


8.- La metáfora centro-periferia


9.- Reflexión final: La identidad y las acciones de privación de identidad


REFERENCIAS


APÉNDICE LINGÜÍSTICO


4.- La identidad de los niños pobres en la prensa escrita: una construcción discriminatoria de representaciones sociales


1.- Los presupuestos epistemológicos


2.- Objetivo, corpus y estrategias metodológicos


2.1.- Las metáforas


2.2.- La representación de la acción social


3.- La categorización léxica de los niños que trabajan y/o viven en la calle: las metáforas


4.- La calificación y la descripción de los niños que trabajan y/o viven en la calle


5.- Las acciones predicadas y atribuidas a los niños que trabajan y/o viven en la calle


5.1.- Las acciones predicadas


5.2.- Las acciones atribuidas


6.- La adjudicación de roles a los niños que trabajan y/o viven en la calle


7.- El sometimiento de los niños que trabajan y/o viven en la calle a procesos de carácter

ineludible


8.- La construcción discriminatoria de representaciones sociales acerca de los niños que

trabajan y/o viven en la calle


9.- Reflexión final


REFERENCIAS


APÉNDICE LINGÜÍSTICO


5.- La autorrepresentación de sí y su identidad realizada por las personas pobres


1.- Objetivo y presupuestos epistemológicos


2.- Los presupuestos metodológicos


2.1.- Paradigmas argumentativos


2.2.- El empleo de los pronombres


3.- La investigación sobre la pobreza extrema en la ciudad de Buenos Aires


3.1.- El proceso de recolección, de interpretación y de análisis de los datos


3.2.- El análisis lingüístico


3.2.1.- La emisión de definición de la situación


3.2.2.- La construcción discursiva de la identidad


3.2.2.1.- La identidad personalv


3.2.2.2.- La identidad grupal


3.2.2.2.1.- La identidad familiar


3.2.2.2.2.- La situación de estar en la calle y la pertenencia al grupo de las personas

que viven en la calle


3.2.2.2.3.- La identidad religiosa


3.2.2.2.4.- La identidad política


3.2.2.2.5.- La identidad laboral


4.- Conclusiones


REFERENCIAS


EPÍLOGO


GLOSARIO DE CONCEPTOS


BIBLIOGRAFÍA GENERAL


ÍNDICE TEMÁTICO

¿Pueden las actuales formas de conocer y definir las situaciones de pobreza dar cuenta de sus características y de las posibles formas de su superación? ¿Qué efectos producen los discursos y representaciones que los medios de comunicación construyen de "la pobreza" y en qué medida consolidan con ella una imagen de las personas pobres fundada en su "diferencia"? ¿Cuánto difiere la identidad que construyen de las personas pobres de la manera en que éstas se perciben a sí mismas?
Estas preguntas guían, por un lado, el detallado análisis del discurso que la autora ha realizado de los textos que surgen de su diálogo con personas en situación de extrema pobreza en la ciudad de Buenos Aires y, por el otro, el profundo examen del lenguaje de la prensa escrita referido a estas mismas personas. La perspectiva es interdisciplinaria; en ella se conjugan la sociología y la lingüística, comparándose los resultados de investigaciones empíricas de índole cualitativa con las representaciones sociales construidas por la prensa escrita.
La autora propone un innovador enfoque de investigación, definido como "Epistemología del Sujeto Conocido", que supone tanto la esencial igualdad entre el que conoce y el que es conocido como el carácter cooperativo de la construcción del conocimiento.
Esta contribución inédita y altamente relevante para el estudio de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales, viene a llenar, además y principalmente, la necesidad de las ciencias sociales de elaborar un campo propio a nivel epistemológico, teórico y metodológico que dé cuenta de las particularidades de sus temas y problemas de investigación.

Artículos relacionados

    1
  • LA CREACIÓN DE RIQUEZA Y POBREZA
    BOUGRINE, HASSAN
    Ni la riqueza ni la pobreza responden a un orden natural ni inevitable ni la creación de una puede entenderse sin la otra. Esta es la idea directriz que guía este esclarecedor ensayo en el que se analiza, desde una perspectiva histórica, el desarrollo de los mecanismos que generan y perpetúan la opulencia y la escasez, estrechamente vinculados a las instituciones políticas y ec...
    En stock

    $ 540.00

  • MEXICO DESIGUALDAD ECONOMICA Y GENERO
    FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMINGUEZ VILLALOBOS
    Existen modelos de conducta social que asocian el trabajo femenino con ciertas ocupaciones y el masculino con otras, y perviven estereotipos que asocian la masculinidad con la autoridad sobre otros. No es cuestión de preferencias individuales; tales estereotipos están inscritos en las instituciones sociales: la discriminación no necesita ser intencional. El problema es que las ...
    En stock

    $ 154.00

  • ¿EL 99% CONTRA EL 1%?
    MARIANA HEREDIA
    "De un lado, un puñado de ricos y poderosos que siempre gana y se ríe del resto; del otro, una mayoría del 99% que sufre distintos grados de privación. ¿Cuánto ilumina y cuánto confunde esta definición aritmética de la desigualdad? ¿Cuánto ayuda a la hora de trazar diagnósticos e implementar políticas? ¿Bastaría con quitar sus privilegios a ese 1% y estaríamos en una sociedad e...
    En stock

    $ 485.00

  • LAS DOS CARAS DE UN GUETO
    WACQUANT, LOIC
    LOS ENSAYOS QUE COMPONEN ESTE LIBRO ANALIZAN LA CAMBIANTE CONEXIÓN ENTRE MARGINALIDAD SOCIAL, DIVISIÓN ÉTNICA Y POLÍTICAS DE ESTADO EN LAS METRÓPOLIS DEL PRIMER MUNDO DESDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA Y COMPARADA. EN ELLOS LOÏC WACQUANT REVISITA ESA DURA REALIDAD HISTÓRICA, A LA VEZ QUE RECONSTRUYE UN CONCEPTO SOCIOLÓGICO SÓLIDO DE GUETO COMO INSTRUMENTO ESPACIAL DE SEGMENTACIÓN Y ...
    En stock

    $ 270.00

  • APOROFOBIA, EL RECHAZO AL POBRE
    ADELA CORTINA ORTS
    Quienes producen verdadera fobia no son tanto los extranjeros o las gentes de una raza diferente como los pobres. Los extranjeros con medios no producen rechazo, sino todo lo contrario, porque se espera de ellos que aporten ingresos y se les recibe con entusiasmo. Los que inspiran desprecio son los pobres, los que parece que no pueden ofrecer nada bueno, bien sean emigrantes o ...
    En stock

    $ 349.00

  • UN MUNDO DE TRES CEROS.
    MUHAMMAD YUNUS
    Las dificultades que acosan a los pobres en todo el mundo reflejan un problema económico y social de mayores dimensiones: el problema de la desigualdad creciente causada por la concentración incesante de riqueza. Muhammad Yunus Muhammad Yunus, galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en la lucha contra la pobreza, constata que el motor del capitalismo está roto ...
    En stock

    $ 349.00