PERIODISMO NO VIOLENTO

PERIODISMO NO VIOLENTO

HACIA UN ENFOQUE HUMANIZADOR DE LA COMUNICACIÓN

AA.VV

$ 245.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
EDICIONES DESDE ABAJO
Materia
Periodismo y crónica
ISBN:
978-958-5555-63-1
$ 245.00
IVA incluido
En stock

Es necesaria una mirada humanista, una visión humanizadora de una realidad tan cambiante y agresiva en cualquier lugar del planeta, para contrarrestar la fuerza de la violencia que ejercen algunos sectores de la política, de la economía y de los medios. En Colombia, esa revisión con un talante humanitario de la producción periodística es ineludible.

De ahí la importancia de promover y practicar el periodismo no violento. Este libro [?] pretende cosas simples y sencillas, pero no siempre fáciles, para construir otra comunicación y otro periodismo que cuenten con las bases sociales como fuentes de información; que se cuestionen sobre lo que narramos y cómo lo hacemos; que se alejen de la homogeneización que provoca el discurso dominante; que no simplifiquen ni reduzcan el valor de los contextos, y que busquen e informen sobre experiencias, proyectos y noticias que no exalten la violencia sino la diversidad y creatividad de los otros mundos que están dentro de este.

De la nota a la edición colombiana de J. Ignacio ?Iñaki? Chaves G.

Y a mí, que provengo de esas viejas y persistentes búsquedas latinoamericanas de la comunicación popular y del compromiso siempre inalcanzado totalmente para democratizar los sistemas y medios de comunicación e información, este libro, construido bajo las ideas de la no-violencia, se me ocurre como otro modo de enriquecer muchos de los planteamientos que en esos territorios se han elaborado. [?] porque lo que tenemos entre manos no son las nociones y sugerencias nacidas del solo pensar de un grupo de personas talentosas y bien intencionadas, sino conceptos y proposiciones tramadas en una práctica que hoy se pone en juego con otra intención: la de aportar a la formación en el campo del periodismo; la de contribuir al desarrollo de reflexiones y capacidades en comunicadoras y comunicadores empeñados en que nuestro mundo sea más vivible en términos colectivos; en términos de solidaridad, de justicia y autonomía.

Artículos relacionados

    1
  • HUMO EN LOS OJOS
    RAQUEL PEGUERO
    Lo que uno espera de un reportero es que tenga obsesiones: sin complacencias, sin superficialidades, sin ignorancia. Con conocimiento de causa a través del estudio y la investigación, y con pasión. Sólo así se puede ser un buen periodista.Obsesión y pasión en ocuparse, por ejemplo, del cine mexicano para descubrir la esencia de su industria, sus problemas y sus posibles solucio...
    En stock

    $ 115.00

  • TEORÍA DE LA GRAVEDAD
    GUERRIERO, LEILA
    En esta selección de columnas, escritas a lo largo de más de cinco años, Leila Guerriero, una de las grandes firmas del periodismo narrativo latinoamericano, se coloca a sí misma en su afilado punto de mira. Con una prosa feroz y precisa, la autora bucea en lo sutil para, desde el asombro con el que es capaz de iluminar la realidad cotidiana, alumbrar lo que permanece oculto en...
    En stock

    $ 390.00

  • NO TE DEJAREMOS IR
    JUAN MANUEL SERVÍN
    Once autoras, once apuestas. No te dejaremos ir puede leerse como una saga trepidante sobre personas y lugares que arrastran consigo la victoria y la derrota, la opulencia y la miseria, el éxtasis y la desilusión. ...
    En stock

    $ 200.00

  • LOS MUCHACHOS DE ZINC : VOCES SOVIÉTICAS DE LA GUERRA DE AFGANISTÁN
    ALEXIEVICH, SVETLANA
    Entre 1979 y 1989 un millón de tropas soviéticas combatieron en una guerra devastadora en Afganistán que provocó más de 50.000 bajas y acabó con la juventud y la humanidad de varias decenas de miles de soldados más. Los muertos soviéticos volvían a casa en ataúdes de zinc sellados mientras el estado no reconocía ni la mera existencia del conflicto.Los muchachos de zinc generó u...
    En stock

    $ 390.00

  • [ESCRIBIR] PARÍS
    MOLLOY, SYLVIA
    Escribir una ciudad es un desafío de traducción o, incluso, de invención que Sylvia Molloy y Enrique Vila-Matas resuelven con crónicas autobiográficas en que la memoria se vuelve un mapa de tradiciones situadas, historis antiguas y contemporáneas, imaginarios impropios. El "París de Molloy" narra dos ciudades: la de una estudiante argentina que se traslada a estudiar a la Sorbo...
    En stock

    $ 235.00

  • IDEA CRÓNICA
    VARIOS AUTORES
    En stock

    $ 430.00