PARADOJAS DE LA LETRA

PARADOJAS DE LA LETRA

LENGUA, SUBJETIVIDAD Y LEY

JULIO RAMOS

$ 635.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
MIMESIS
Año de edición:
2022
Materia
Escritura y Teoría Literaria
ISBN:
978-956-6130-09-3
Páginas:
296
$ 635.00
IVA incluido
En stock

Las paradojas irrumpen en una zona de alta tensión, activadas por la escritura de figuras como Juan Francisco Manzano, esclavo cubano que apropia y resignifica la letra del amo, o la anarquista puertorriqueña Luisa Capetillo, quien encuentra en la escritura el soporte de una imaginación radical que le permite pensar una “humanidad del futuro”, así como Flora Tristán, que pone en juego la noción de herencia y de filiación en su relato de viaje al país natal del padre, el Perú, donde la “paria” se reinventa mediante una escritura que impugna la lógica de la procedencia y el reconocimiento. También el exguerrillero salvadoreño Alberto Mendoza, desplazado en California, activa las paradojas cuando es juzgado por asesinato en las Cortes del Condado de Marin, donde su poesía fue utilizada como evidencia “humanizante” en un juicio de pena de muerte. Se incorpora ahora a la constelación el intelectual carcelario afropuertorriqueño Martin Sostre, activista por muchos años en las luchas por los derechos de los presos en los Estados Unidos, para quien el derecho es un “campo de batalla”. En todas estas narrativas y las que completan esta nueva edición se problematiza la relación entre el cuerpo y la lengua, en la medida en que las intervenciones de estos sujetos subvierten el cerco exclusivo de la letra. Sus escritos sacuden hábitos de lectura, horizontes de sentido. Aunque no siempre exhiben el drama heroico de las voluntades iconoclastas, tampoco encontraremos en sus historias jactancia de quietud. Sus prácticas propician, ya sea vigorosa o recatadamente, la dislocación de conceptos e ideologías de la crítica literaria y cultural en la encrucijada de la crisis de la autonomía, el ímpetu de la interdisciplinariedad y la construcción de nuevos “objetos” de estudio desde el último cuarto de siglo XX.La primera edición de Paradojas de la letra fue publicada en 1996, gracias a una colaboración entre la Editorial eXcultura de Caracas y la Editorial de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito. Esta edición chilena organiza los materiales en torno a tres núcleos: lengua, subjetividad y ley. De la primera edición se mantienen cuatro textos. Se suman a ellos tres más escritos durante la década de los noventa. Completan esta nueva arquitectura la traducción al español de “Un cuerpo ciudadano. La epidemia del cólera en la Habana (1833)” y “Martin Sostre o la subversión del juicio. Escritura carcelaria, derecho y anarquismo”.

Artículos relacionados

    1
  • EL LENGUAJE DEL POEMA
    MONTALBETTI, MARIO
    Un poeta pasa su vida tratando de descifrar y expresar qué es un poema, de qué está hecho, por qué funciona, o no, y cómo, la mayor parte del tiempo, parece que el lenguaje no le basta. Este volumen es una aproximación a esa búsqueda compleja y personal desde la duda, hasta llegar al punto de sospechar que es en lo más hondo de esa duda en donde reside la esencia de la creación...
    En stock

    $ 400.00

  • DE PERSÉFONE A PUSSYCAT
    CLAUDIA LUCOTTI
    La obra de la escritora Margaret Atwood ha sido estudiada desde una serie de perspectivas muy específicas, sobre todo la feminista y la de estudios canadienses. El propósito de este libro es analizar su trabajo desde una perspectiva más amplia, que intenta explorar las características de la voz, o voces, que emergen de sus poemas, así como del yo poético que se va configurando ...
    En stock

    $ 149.00

  • ESCRIBO ENTRE DOS MUJERES
    MARIA INES LA GRECA
    En stock

    $ 260.00

  • LA HISTORIA SECRETA DE JANE EYRE
    PFORDRESHER, JOHN
    Aunque presente desde niña, la dedicación de Charlotte Brontë a la creación literaria siempre quiso ser, fuera de la familia, un secreto. Cuando en 1847 los editores Smith, Elder & Co. publicaron en Londres Jane Eyre, la novela iba firmada y no escrita sino «editada» por Currer Bell: más auténtico y misterioso sonaba entonces su subtítulo, «Una autobiografía». Obligada en 1848 ...
    En stock

    $ 470.00

  • SOBRE LA INCOMODIDAD
    HERNÁNDEZ, ELVIRA
    Pocos poetas chilenos han cultivado con tanta persistencia y profundidad la escritura crítica como Elvira Hernández. Sus ensayos develan la vocación por leer, con detención y afecto, las obras de sus colegas generacionales. No bajo el afán de acercar agua al molino propio, sino como una vía de escape que le permite escudriñar el habla de la época, una estrategia para alejarse d...
    En stock

    $ 220.00

  • LA GENERACIÓN DEL 27
    JOSÉ RICART
    La generación del 27 constituye un periodo único e irrepetible en la historia de la literatura, casi mítico, cuya huella indeleble -y muchas veces inconsciente- se puede rastrear en poetas contemporáneos, a pesar de todas las innovaciones del siglo XX. Algunos de sus integrantes como Lorca o Alberti son los últimos poetas populares capaces de resistir todavía en el imaginario c...
    En stock

    $ 239.00