MÁQUINAS PARA DESCOMPONER LA MIRADA

MÁQUINAS PARA DESCOMPONER LA MIRADA

ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA DE LAS ARTES ELECTRÓNICAS Y DIGITALES EN MÉXICO

JESÚS FERNANDO MONREAL RAMÍREZ

$ 250.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
UAM
Año de edición:
2020
Materia
Culturas digitales
ISBN:
978-607-28-1800-2
Páginas:
272
$ 250.00
IVA incluido
En stock

Prólogo -- Introducción -- PRIMERA PARTE: Fragmentos para un discurso de las artes electonicas y digitales -- 1. Maqinas para descomponer: multimedia y artes visuales en Mexico -- 2. ¿Navegar la pintura? -- 3. El medio es el mestizaje, copia, cortar y pegar en la fotografia digital -- 4. Un encuentro academico de artes electronicas: las otras graficas -- SEGUNDA PARTE: Breve historia Institucional de las artes electronicas y digitales en Mexico -- 5. La configuración semantica de las artes electronicas en el Centro Multimedia del Cenart -- Indice -- 6. Poner la pintura entre parentisisi la grafica digital como posproducciondel arte -- 7. Artes electronicas y digitales en el marco de una economia de posproduccion -- TERCRA PARTE: Maquinas para navegar, Interactividad y realidad virtual en la configuración de las artes digitales -- 8. La llegada del ciberchilango: Arqueologia de la ineractividad en las artes visuales desde Mexico -- 9. Estetica de la participación social y filosofia de la tecnologia -- Epilogo.

Máquinas para descomponer la mirada analiza las artes electrónicas y digitales realizadas en el marco de las instituciones culturales en México entre los años ochenta y la primera década de los dos mil, ubicándolas como una etapa revisoría de los modos de hacer, los medios y las tecnologías para la creación que puso en evidencia un modernismo artístico transdisciplinar; propiciado en las alianzas entre un sistema del arte definido por la pintura, el dibujo, el grabado y la fotografía; y una cultura global de medios de comunicación, fotocopias, computación y realidad virtual. En los estudios que integran el libro del autor sostiene que, las artes electrónicas y digitales testimonian el ingreso y paulatino posicionamiento de un capitalismo cognitivo en el circuito artístico local, lo que ocasionó unos modos híbridos de producción que combinaban la manufactura del taller de artistas y el trabajo industrial con un naciente trabajo inmaterial. Se trata de unos modos de producción propios de una economía de la posproducción, cuyo estudio es clave para comprender la historia genealógica del arte contemporáneo en México.

Artículos relacionados

    1
  • LA OTRA CARA DE LAS CRIPTOMONEDAS
    JAVIER LÓPEZ MENACHO
    En este conciso análisis, el autor de Yo, precario aborda el universo de las bitcoins desde una perspectiva crítica y sin pelos en la lengua para desvelarnos sus entresijos, sus incongruencias y sus riesgos, alertándonos contra esta peligrosa tendencia que ha logrado crear un discurso público alimentado por intereses particulares y una pléyade de voceros ultraneoliberales. El '...
    En stock

    $ 470.00

  • EL UNIVERSO OBSERVABLE
    HEATHER MCCALDEN
    Cuando era niña, Heather McCalden perdió a su madre y a su padre a causa del sida. Pasó la infancia y adolescencia en Los Ángeles de los años noventa, una ciudad que, como zona cero del virus, reflejaba también su devastación personal. Años después, convertida en escritora y artista, y mientras indaga en su pasado, McCalden empieza a investigar los misteriosos paralelismos entr...
    En stock

    $ 495.00

  • LA SILICOLONIZACION DEL MUNDO
    ÉRIC SADIN
    Cuna de las tecnologías digitales (Google, Apple, Facebook, Uber, Netflix), Silicon Valley encarna el triunfo industrial más insolente de nuestra época. Esta tierra de buscadores de oro se ha convertido en la posguerra en el centro de desarrollo del aparato militar y de la informática, y hoy es sede de un frenesí innovador que declara obrar por el bien de la humanidad, pero def...
    En stock

    $ 420.00

  • EL VER Y LAS IMÁGENES EN EL TIEMPO DE INTERNET
    MARTIN PRADA, JUAN
    Análisis del impacto que Internet y los nuevos dispositivos de la conectividad están teniendo en la creación, circulación y recepción de las imágenes. Desde una multiplicidad de enfoques se abordan aquí tanto los principales fenómenos que en relación a lo visual han ido emergiendo en las últimas décadas (la hiperproducción de imágenes y la ubicuidad de las pantallas, las selfie...
    En stock

    $ 560.00

  • LA TELEVISIÓN DESDE ABAJO
    NATALIA VINELLI
    La autora realiza con estas páginas un aporte fundamental al debatesobre las condiciones en las que se practica y se usa la comunicación porparte de organizaciones que se apartan de la lógica industrial propia delas grandes empresas de medios y del Estado. Las tensiones y la relativaautonomía de los medios alternativos y comunitarios respecto de lainstitucionalidad estatal por ...
    En stock

    $ 160.00

  • LA HIPÓTESIS CIBERNÉTICA
    TIQQUN
    La contrahistoria del presente que hace Tiqqun a partir de la cibernética y de la publicidad como don y como espectáculo busca abrir otro modo de vivir: quizá al modo de las sociedades secretas a las que eran afectos Bataille y sus secuaces, quizá a la manera de ciertas revueltas invisibles de hoy (…) Contra la información, energética anticibernética; contra la circulación de m...
    En stock

    $ 343.00