LAS RAÍCES ESTRUCTURALES DE LA DESIGUALDAD EN MÉXICO

LAS RAÍCES ESTRUCTURALES DE LA DESIGUALDAD EN MÉXICO

EL LADO OSCURO DE UN DESARROLLO SUSPENDIDO

MANUEL AGUILERA GÓMEZ / FELIPE RIVA PALACIO GUERRERO

$ 450.00
IVA incluido
Disponible bajo pedido/pedido especial
Editorial:
UNAM
Año de edición:
2018
Materia
Pobreza y desigualdad
ISBN:
978-607-30-0967-6
Páginas:
225
$ 450.00
IVA incluido
Disponible bajo pedido/pedido especial

La inequidad en la distribución de los bienes terrenales y en las oportunidades de mejoramiento personal siempre ha estado presente en la realidad de México. Son emblemáticas las expresiones de José María Morelos en la célebre proclama de 1813 frente al Congreso de Anáhuac cuando exhortó la promulgación de leyes “que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto.” Proclama generosa, repetida en discursos y en compromisos electorales pero con resultados fallidos. Dos siglos después, México sigue siendo el país de una gran desigualdad.

En el presente ensayo nos proponemos demostrar que la distribución del ingreso en México está determinada por factores estructurales que se van manifestando en el proceso de desarrollo de las fuerzas productivas con la interinfluencia de mecanismos de profundización (o moderación) resultantes de la política económica.

Nuestro análisis parte de una premisa: el desarrollo económico no es simplemente un incremento de la producción sino entraña cambios radicales en la estructura productiva y, consecuentemente, en la conformación de la sociedad y en los mecanismos de distribución del ingreso. En su justa perspectiva se trata de la transición de una economía primario-exportadora, dominantemente rural, un tanto primitiva, con estamentos sociales muy definidos e inmutables, regida por elites señorial-latifundistas, hacia una sociedad predominantemente urbana, cuya estructura productiva está asentada sobre una base industrial y de servicios, con la presencia de amplias clases medias surgidas de una etapa de vigorosa capilaridad social-ocupacional y gobernada conforme a patrones esencialmente democráticos.

Artículos relacionados

    1
  • POBRES, POBREZA, IDENTIDAD Y REPRESENTACIONES SOCIALES
    VASILACHIS DE G. IRENE / VASILACHIS DE GIALDINO, IRENE
    ¿Pueden las actuales formas de conocer y definir las situaciones de pobreza dar cuenta de sus características y de las posibles formas de su superación? ¿Qué efectos producen los discursos y representaciones que los medios de comunicación construyen de "la pobreza" y en qué medida consolidan con ella una imagen de las personas pobres fundada en su "diferencia"? ¿Cuánto difiere ...
    En stock

    $ 800.00

  • CONVIVIALIDAD-DESIGUALDAD
    La vida en sociedad se basa, al menos aparentemente, sobre una contradicción. Nuestra supervivencia como sociedad y también como especie está estrechamente vinculada a la interdependencia tanto entre los seres humanos entre sí, como entre éstos y otros seres vivos como las plantas y los animales. Esta interdependencia, sin embargo, es negada por las formas de vida concretas de ...
    En stock

    $ 305.00

  • VIDAS ORDINARIAS VIDAS PRECARIAS
    LE BLANC, GUILLAUME
    Banalizada. inserta ya en el escenario de nuestra cotidianeidad. la precariedad trastorna nuestra relación con las normas sociales. ¿Acaso se sabe siquiera hoy qué distingue a una vida corriente de una vida precaria? ¿Se ha advertido que los desempleados. los supernumerarios. los inútiles. ese ejecito de gente sin voz. se ha inventado una nueva lengua ante la que permanecemos s...
    En stock

    $ 220.00

  • ARMAS DE DESTRUCCIÓN MATEMÁTICA
    O'NEIL, CATHY
    Vivimos en la edad del algoritmo. Las decisiones que afectan a nuestras vidas no están hechas por humanos, sino por modelos matemáticos. En teoría, esto debería conducir a una mayor equidad: todos son juzgados de acuerdo con las mismas reglas, sin sesgo. Pero en realidad, ocurre exactamente lo contrario. Los modelos que se utilizan en la actualidad son opacos, no regulados e in...
    En stock

    $ 610.00

  • CHAVS: LA DEMONIZACIÓN DE LA CLASE OBRERA
    JONES, OWEN
    En la Gran Bretaña actual, la clase trabajadora se ha convertido en objeto de miedo y escarnio. Desde la Vicky Pollard de Little Britain a la demonización de Jade Goody, los medios de comunicación y los políticos desechan por irresponsable, delincuente e ignorante a un vasto y desfavorecido sector de la sociedad cuyos miembros se han estereotipado en una sola palabra cargada de...
    En stock

    $ 495.00

  • APOROFOBIA, EL RECHAZO AL POBRE
    ADELA CORTINA ORTS
    Quienes producen verdadera fobia no son tanto los extranjeros o las gentes de una raza diferente como los pobres. Los extranjeros con medios no producen rechazo, sino todo lo contrario, porque se espera de ellos que aporten ingresos y se les recibe con entusiasmo. Los que inspiran desprecio son los pobres, los que parece que no pueden ofrecer nada bueno, bien sean emigrantes o ...
    En stock

    $ 299.00