LAS RAÍCES ESTRUCTURALES DE LA DESIGUALDAD EN MÉXICO

LAS RAÍCES ESTRUCTURALES DE LA DESIGUALDAD EN MÉXICO

EL LADO OSCURO DE UN DESARROLLO SUSPENDIDO

MANUEL AGUILERA GÓMEZ / FELIPE RIVA PALACIO GUERRERO

$ 450.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Año de edición:
2018
Materia
Pobreza y desigualdad
ISBN:
978-607-30-0967-6
Páginas:
225

La inequidad en la distribución de los bienes terrenales y en las oportunidades de mejoramiento personal siempre ha estado presente en la realidad de México. Son emblemáticas las expresiones de José María Morelos en la célebre proclama de 1813 frente al Congreso de Anáhuac cuando exhortó la promulgación de leyes “que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto.” Proclama generosa, repetida en discursos y en compromisos electorales pero con resultados fallidos. Dos siglos después, México sigue siendo el país de una gran desigualdad.

En el presente ensayo nos proponemos demostrar que la distribución del ingreso en México está determinada por factores estructurales que se van manifestando en el proceso de desarrollo de las fuerzas productivas con la interinfluencia de mecanismos de profundización (o moderación) resultantes de la política económica.

Nuestro análisis parte de una premisa: el desarrollo económico no es simplemente un incremento de la producción sino entraña cambios radicales en la estructura productiva y, consecuentemente, en la conformación de la sociedad y en los mecanismos de distribución del ingreso. En su justa perspectiva se trata de la transición de una economía primario-exportadora, dominantemente rural, un tanto primitiva, con estamentos sociales muy definidos e inmutables, regida por elites señorial-latifundistas, hacia una sociedad predominantemente urbana, cuya estructura productiva está asentada sobre una base industrial y de servicios, con la presencia de amplias clases medias surgidas de una etapa de vigorosa capilaridad social-ocupacional y gobernada conforme a patrones esencialmente democráticos.

Artículos relacionados

    1
  • LA INDUSTRIA DE LA POBREZA Y LOS ESTADOS ENDEUDADORES
    SOEDERBERG SUSANNE
    Bajo la rúbrica de "inclusión financiera", prestar a los pobres (tanto en el Sur como en el Norte global) se ha convertido en una industria ampliamente lucrativa que se expande rápidamente desde los años noventa. Una clave dentro de este libro es "el financiamiento" en el cual se insta a los pobres a participar. En lugar de abarcar la posición principal de que la inclusión fina...
    En stock

    $ 440.00

  • EXCLUIDOS FINANCIEROS
    ARIEL GARCÍA (GEOGRAPHER) / PAULA ROSA
    El libro se propone visibilizar las formas de acceso al ?nanciamiento y al consumo de los “excluidos ?nancieros”. Hacemos referencia a sectores vulnerables y vulnerabilizados que no disponen de posibilidades para obtener préstamos de la banca formal y además cuyos ingresos no les permiten acceder a ciertos bienes de consumo y que se encuentran más expuestos a recurrir a préstam...
    En stock

    $ 315.00

  • ¿CUÁNTO VALE UNA VIDA?
    FASSIN, DIDIER
    ¿Qué dice de nuestras sociedades el hecho de que en algunos países los muy ricos puedan vivir hasta quince años más que los muy pobres? ¿Por qué algunas vidas parecen valer más que otras? Como han demostrado las ciencias sociales, la duración de la vida y el estado de salud con el que las personas la transitan y la terminan no tienen que ver con condiciones naturales, sino con ...
    En stock

    $ 220.00

  • INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD GLOBAL 2018
    ALVAREDO, FACUNDO (VVAA)
    La desigualdad económica es uno de los fantasmas que hoy recorren el mundo. Lo mismo en países desarrollados que en los que se esfuerzan por salir de la miseria, este azote contemporáneo confirma de manera dolorosa que el progreso técnico, la apertura de los mercados y la diseminación de la democracia -sobre todo si se queda en su aspecto formal- son insuficientes para que los ...
    En stock

    $ 480.00

  • DESEMPLEO ESTRUCTURAL, POBREZA Y PRECARIEDAD
    SUSANA PEÑALVA
    Reúne los documentos presentados en el Seminario-Taller Internacional "Estrategias de lucha contra la pobreza y el desempleo estructural : diseño y gestión de políticas sociales" (1994 oct. 26 al 28 : Buenos Aires), organizado por el Centro de Estudios Urbanos y Regionales, CEUR. Los trabajos cubren el diagnóstico de los problemas de desempleo estructural ypobreza en un marco d...
    En stock

    $ 220.00

  • LA IMAGINACIÓN HIPOTECADA
    ÁLVAREZ-BLANCO, PALMAR / GÓMEZ L-QUIÑONES, ANTONIO
    Concebir el presente como precario requiere de una mirada crítica que vuelva a dotar de carácter histórico el aquí y el ahora como parte de un ciclo histórico más amplio. En la lógica misma de este ciclo, la precariedad no juega un papel accidental o transitorio, sino que termina por imponerse como un horizonte de época (todavía) difícilmente traspasable. Referirnos a nuestro p...
    En stock

    $ 420.00