LA RESPUESTA PENAL A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

LA RESPUESTA PENAL A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

LECCIONES DE DIEZ AÑOS DE EXPERIENCIA DE UNA POLÍTICA CRIMINAL PUNITIVISTA

EVA MARÍA SOUTO GARCÍA / LUZ MARÍA PUENTE ABA

$ 660.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
COMARES
Año de edición:
2010
Materia
DERECHO
ISBN:
978-84-9836-644-0
Páginas:
358
$ 660.00
IVA incluido
En stock

Fue en 1989 cuando el problema de la violencia en la pareja adquirió una dimensión pública en el Estado español. Un Informe de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, publicado ese mismo año, sirvió de impulso al reconocimiento de su relevancia social y de la necesidad de separarlo del contexto íntimo y privado de las relaciones familiares bajo el que se encontraba oculto La influencia del movimiento feminista se hizo evidente en esta primera fase de reivindicación de la realidad del maltrato contra la mujer y de su consideración como un hecho estructural, producto de razones históricas y culturales que condicionan su existencia. Entre ellas, citaba el Informe, la dependencia económica, el reparto de papeles y funciones dentro de la familia en la que la mujer sigue teniendo la consideración de subordinada o el mantenimiento de los estereotipos sexuales ?. Quedaba claro que el discurso que se estaba utilizando para denunciar públicamente el maltrato en la pareja era ya el de la violencia de género.
Pero el legislador penal no se percató de ello, de modo que, cuando decidió tipificar como delito ese maltrato, lo hizo siguiendo el modelo de una violencia doméstica indiferenciada que, por aquel entonces, incluía las relaciones afectivas, conyugales o no, y las relaciones paternofiliales. Es habitual atribuir ese primer «despiste» legislativo de 1989 ?que se prolongaría durante mucho tiempo después? a la precipitación y la escasa reflexión con que se decidió esa reforma, a instancia del Grupo Socialista en el Senado, sin debate previo en el Congreso y sin una toma de conciencia de las complejas cuestiones que debía resolver la nueva regulación penal, en la que resultaba discutible ?y discutido? desde la selección de los sujetos de tutela hasta la forma y el alcance de la protección propuesta. Lo que se castigaba, con penas de prisión que fueron aumentando con los sucesivos cambios legislativo, eran actos leves de violencia física habitual en el ámbito de la convivencia familiar.

Artículos relacionados

    1
  • SUPERVIVENCIA DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD
    SOLEDAD MURILLO
    Soledad Murillo, profesora universitaria que ocupó cargos públicos en la Administración General del Estado, nos recuerda quiénes fueron las primeras funcionarias, así como el acceso a la función pública, o los pasos a seguir para la tramitación de una ley. A partir de su experiencia, nos emplaza a compartir preguntas incómodas: ¿Qué papel juegan los partidos políticos en la ele...
    En stock

    $ 390.00

  • OBRAR MAL, DECIR LA VERDAD
    FOUCAULT MICHEL
    Invitado por la Escuela de Criminología de la Universidad Católica de Lovaina, en 1981 Michel Foucault dicta las seis clases del curso Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia, en un contexto marcado por los debates entre abolicionistas y partidarios de posiciones de ?mano dura? en torno a la reforma del Código Penal. En ese sentido, el curso contribuy...
    En stock

    $ 425.00

  • CARCEL Y FABRICA
    MELOSSI, DARIO / PAVARINI, MASSIMO
    La presente edición discute a fondo la tesis de Michel Foucault presentadas en su libro Vigilar y Castigar. Los autores intentan, por primera vez, realizar un análisis de tipo marxista del fenómeno carcelario, rechazando toda arbitraria y mecánica distinción entre estructura y superestructura, y viendo en cambio ebn los llamados "aparatos del estado" un componente orgnánico del...
    En stock

    $ 255.00

  • EL PODER CONSTITUYENTE
    NEGRI, ANTONIO
    El poder constituyente es teorizado por Antonio Negri como la traducción jurídico-institucional revolucionaria de la necesidad de democracia absoluta que siempre ha inspirado y no deja de inspirar en la actualidad el deseo y la potencia de los sujetos políticos antagonistas.Este libro reconstruye el desarrollo del concepto de poder constituyente en la modernidad política occide...
    En stock

    $ 440.00

  • HISTORIZAR LA JUSTICIA
    ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ / MANUEL PÉREZ
    Esta obra busca continuar con la divulgación y la profundización del pensamien¬to de Ignacio Ellacuría, y es producto del esfuerzo de un grupo de profesores y estudiantes de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En este programa de posgrado, el pensamiento ellacuriano –y en general el pensamiento de la liberación y la teoría crítica–, es...
    En stock

    $ 180.00

  • LA CONFIGURACIÓN CORPORATIVA DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL
    OCAMPO MERLO, RODRIGO EDUARDO
    Esta obra reconstruye por niveles de realidad la configuración corporativa del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social. La originalidad de la investigación radica en su manera de renovar y problematizar el concepto de corporativismo sindical, el cual, y por la influencia de autores como Philippe C. Schmitter, se había centrado en la relación del sindicato con el Es...
    En stock

    $ 360.00