LA RESPUESTA PENAL A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

LA RESPUESTA PENAL A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

LECCIONES DE DIEZ AÑOS DE EXPERIENCIA DE UNA POLÍTICA CRIMINAL PUNITIVISTA

EVA MARÍA SOUTO GARCÍA / LUZ MARÍA PUENTE ABA

$ 660.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
COMARES
Año de edición:
2010
Materia
DERECHO
ISBN:
978-84-9836-644-0
Páginas:
358
$ 660.00
IVA incluido
En stock

Fue en 1989 cuando el problema de la violencia en la pareja adquirió una dimensión pública en el Estado español. Un Informe de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, publicado ese mismo año, sirvió de impulso al reconocimiento de su relevancia social y de la necesidad de separarlo del contexto íntimo y privado de las relaciones familiares bajo el que se encontraba oculto La influencia del movimiento feminista se hizo evidente en esta primera fase de reivindicación de la realidad del maltrato contra la mujer y de su consideración como un hecho estructural, producto de razones históricas y culturales que condicionan su existencia. Entre ellas, citaba el Informe, la dependencia económica, el reparto de papeles y funciones dentro de la familia en la que la mujer sigue teniendo la consideración de subordinada o el mantenimiento de los estereotipos sexuales ?. Quedaba claro que el discurso que se estaba utilizando para denunciar públicamente el maltrato en la pareja era ya el de la violencia de género.
Pero el legislador penal no se percató de ello, de modo que, cuando decidió tipificar como delito ese maltrato, lo hizo siguiendo el modelo de una violencia doméstica indiferenciada que, por aquel entonces, incluía las relaciones afectivas, conyugales o no, y las relaciones paternofiliales. Es habitual atribuir ese primer «despiste» legislativo de 1989 ?que se prolongaría durante mucho tiempo después? a la precipitación y la escasa reflexión con que se decidió esa reforma, a instancia del Grupo Socialista en el Senado, sin debate previo en el Congreso y sin una toma de conciencia de las complejas cuestiones que debía resolver la nueva regulación penal, en la que resultaba discutible ?y discutido? desde la selección de los sujetos de tutela hasta la forma y el alcance de la protección propuesta. Lo que se castigaba, con penas de prisión que fueron aumentando con los sucesivos cambios legislativo, eran actos leves de violencia física habitual en el ámbito de la convivencia familiar.

Artículos relacionados

    1
  • PENA DE MUERTE
    GABRIEL IGNACIO ANITUA / MARÍA VERÓNICA YAMAMOTO
    Hoy en día, la protección de la vida y la dignidad humana se encuentra fuera de discusión. Los llamados derechos humanos instalan a la persona humana con un status satisfactorio frente a la comunidad política, tanto en el orden nacional como en el internacional. Más aún, los Estados deben garantizar tales derechos ante la comunidad internacional. Sin embargo, la realidad de 58 ...
    En stock

    $ 490.00

  • EL MINERAL O LA VIDA
    BARCENAS, FRANCISCO LOPEZ / MAYRA MONTSERRAT ESLAVA GALICIA
    En nuestro país la minería es una industria floreciente. Su incidencia en la economía mexicana comenzó a tener importancia en la década de los noventa, después de la reforma al artículo 27 constitucional y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, dos hechos importantes en el futuro de la industria minera: el primero permitió el cambio en la orientación de la...
    En stock

    $ 150.00

  • REPLANTEAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA
    LEONEL FLORES TÉLLEZ
    A finales del año 2001, el movimiento indígena mexicano se vio obligado a rechazar y desconocer las reformas constitucionales en materia de derechos y cultura indígena recién aprobadas, por contravenir los Acuerdos de San Andrés (Larráinzar, Chiapas) de 1996. Este hecho le provocó una nueva oleada de desacreditaciones políticas y mediáticas. Sin duda, la descalificación más dur...
    En stock

    $ 120.00

  • SABER, VIOLENCIA Y DERECHO MODERNO CAPITALISTA
    DANIEL SANDOVAL CERVANTES
    El presente trabajo tiene como objetivo presentar las posibles vías para aproximarse críticamente a la historia del derecho moderno a partir de dos temas de gran importancia para su funcionamiento: la violencia desplegada mediante el uso del discurso del derecho, que ocupa la primera parte, y la manera en que el discurso jurídico y la racionalidad jurídica son ejercidos como me...
    En stock

    $ 125.00

  • DERECHO INDÍGENA MEXICANO 1
    CORREAS, OSCAR (COORD)
    DERECHO INDÍGENA MEXICANO IEsta obra presenta los problemas más agudos en términos de Teoría de Derecho, Sociología y Antropología jurídicas y Derecho Constitucional, en México. El presente volumen primero, se ocupa de diversas cuestiones teóricas que se presentan a los juristas y estudiantes de derecho a quienes les ha tocado vivir tiempos de estos profundos cambios paradigmát...
    En stock

    $ 340.00

  • EXPERIENCIA JURÍDICA... EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
    SOLORZANO ALFARO, NORMAN J.
    La inquietud por el hecho pedagógico, por la forma de ingreso al análisis de los procesos de aprendizaje y las virtualidades pedagógicas de las diversas opciones epistemológicas, teóricas y metodológicas, han sido una constante para mí, en los últimos veinte años, aproximadamente. Primero fue por los requerimientos de un trabajo no escolarizado, con grupos de jóvenes y con cole...
    En stock

    $ 150.00