LA RESPUESTA PENAL A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

LA RESPUESTA PENAL A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

LECCIONES DE DIEZ AÑOS DE EXPERIENCIA DE UNA POLÍTICA CRIMINAL PUNITIVISTA

EVA MARÍA SOUTO GARCÍA / LUZ MARÍA PUENTE ABA

$ 660.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
COMARES
Año de edición:
2010
Materia
Derecho
ISBN:
978-84-9836-644-0
Páginas:
358
$ 660.00
IVA incluido
En stock

Fue en 1989 cuando el problema de la violencia en la pareja adquirió una dimensión pública en el Estado español. Un Informe de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, publicado ese mismo año, sirvió de impulso al reconocimiento de su relevancia social y de la necesidad de separarlo del contexto íntimo y privado de las relaciones familiares bajo el que se encontraba oculto La influencia del movimiento feminista se hizo evidente en esta primera fase de reivindicación de la realidad del maltrato contra la mujer y de su consideración como un hecho estructural, producto de razones históricas y culturales que condicionan su existencia. Entre ellas, citaba el Informe, la dependencia económica, el reparto de papeles y funciones dentro de la familia en la que la mujer sigue teniendo la consideración de subordinada o el mantenimiento de los estereotipos sexuales ?. Quedaba claro que el discurso que se estaba utilizando para denunciar públicamente el maltrato en la pareja era ya el de la violencia de género.
Pero el legislador penal no se percató de ello, de modo que, cuando decidió tipificar como delito ese maltrato, lo hizo siguiendo el modelo de una violencia doméstica indiferenciada que, por aquel entonces, incluía las relaciones afectivas, conyugales o no, y las relaciones paternofiliales. Es habitual atribuir ese primer «despiste» legislativo de 1989 ?que se prolongaría durante mucho tiempo después? a la precipitación y la escasa reflexión con que se decidió esa reforma, a instancia del Grupo Socialista en el Senado, sin debate previo en el Congreso y sin una toma de conciencia de las complejas cuestiones que debía resolver la nueva regulación penal, en la que resultaba discutible ?y discutido? desde la selección de los sujetos de tutela hasta la forma y el alcance de la protección propuesta. Lo que se castigaba, con penas de prisión que fueron aumentando con los sucesivos cambios legislativo, eran actos leves de violencia física habitual en el ámbito de la convivencia familiar.

Artículos relacionados

    1
  • DERECHOS DE LOS INDIGENAS
    JORGE ALBERTO GONZÁLEZ GALVÁN
    En el marco de la conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México de la SEP presentan la actualización de la serie Nuestros Derechos con el propósito de contribuir al conocimiento de nuestra Carta Magna, de l...
    En stock

    $ 150.00

  • DERECHOS Y JUSTICIA PARA EL CAMPO MEXICANO
    CECILIA JUDITH MORA-DONATTO
    En el marco de la conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México de la SEP presentan la actualización de la serie Nuestros Derechos con el propósito de contribuir al conocimiento de nuestra Carta Magna, de l...
    En stock

    $ 115.00

  • EL FINAL DEL CONTROL POLICIAL
    S. VITALE, ALEX
    En los últimos años se ha visto una explosión de protestas contra la brutalidad policial y la represión. Entre activistas, periodistas y políticos, el debate sobre cómo mejorar la actuación policial se ha centrado en la responsabilidad, la formación y las relaciones con la comunidad. Pero estas reformas no producen resultados, si no se aborda el meollo del asunto: la naturaleza...
    En stock

    $ 600.00

  • CRÍTICA JURÍDICA DESDE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
    TORRE RANGEL, JESUS ANTONIO DE LA
    Este texto que hemos denominado Crítica Jurídica desde la Teología de la Liberación, seguramente muchos académicos y militantes lo encontrarán fuera de lugar, por considerar que la crítica al Derecho digna de tomarse en cuenta, proviene, en todo caso, de la Filosofía.Este libro pretende superar el secularismo tradicional de las filosofías políticas, jurídicas y de derechos huma...
    En stock

    $ 200.00

  • LOS JUICIOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
    GABRIEL IGNACIO ANITUA / ALEXIS ÁLVAREZ NAKAGAWA / MARIANO GAITÁN
    Este libro es el producto de la observación y del análisis jurídico penal y criminológico de lo que consideramos el fenómeno judicial más importante de nuestra época: la investigación y juzgamiento de las violaciones masivas a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar.El proceso de Memoria, Verdad y Justicia ha tenido un claro impacto en el campo jurídi...
    En stock

    $ 425.00

  • CRIMINOLOGIA CRITICA Y CRITICA DEL DERECHO PENAL
    ALESSANDRO BARATTA
    Introducción a la sociología jurídico-penal. La razón de este volumen es la necesidad de una sociología jurídico-penal que permita el funcionamiento efectivo del sistema penal en la sociedad capitalista avanzada. En efecto, la "nueva criminología" o "criminología crítica" pone la prospectiva macrosociológica como factor central para el estudio y la interpretación de la desviaci...
    En stock

    $ 315.00