LA LECTURA DE UN SIGLO A OTRO

LA LECTURA DE UN SIGLO A OTRO

DISCURSOS SOBRE LA LECTURA (1980-2000)

CRISTIN, ANNE-MARIE / CHARTIER, A.M. Y HEBRARD, J.

$ 465.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
GEDISA
Año de edición:
2002
Materia
Escritura y Teoría Literaria
ISBN:
978-84-7432-956-8
Páginas:
208
Encuadernación:
Otros

La lectura de un siglo a otro


La coyuntura de la III República antes de 1914


Desde la Primera Guerra Mundial hasta las mutaciones de la década de 1970


1980-2000: de los iletrados a los internautas


1. Lectores en extinción: iletrismo e iletrados


De la incredulidad a la movilización general: la proliferación de discursos


Análisis militantes: ATD-Quart Monde y el descubrimiento del iletrismo


El iletrismo en el discurso de los medios


Discursos de autoridad: las políticas públicas y el análisis de los expertos


Definir y cuantificar


Polémicas mediáticas acerca de las representaciones del iletrismo y de los iletrados


Prevenir y curar


Notas


2. Las prácticas de lectura corriente: el fin de "la excepción cultural"


La lectura letrada ya no es el paradigma de la cultura


La explosión de las investigaciones sobre la lectura


La lectura entre recomendación escolar, innovación pedagógica e investigación


La psicología cognitiva y el acto de leer, entre expertos y aprendices


Definir y medir las "competencias básicas"


Consumos culturales y usos de la lectura: la lección de los números


Lectores populares y lectores cultos, entre particiones y trayectorias de lectura


Leer y hacer leer la literatura, a pesar de todo


Lectura pública, derecho de préstamo y economía del libro


Notas


3. La lectura-escritura, de los informáticos a los internautas


De las tecnologías del cálculo al procesamiento de la información


Pantallas y teclados, de las lecturas de uso a las lecturas interactivas


La interactividad entre creación literaria y juego de roles


La interactividad en los softwares de lectura de la AFL


Venturas y desventuras de la informatización en la Biblioteca Nacional de Francia


"Internet, el éxtasis y el espanto"


Leer la "hablaescritura" electrónica


Texto e hipertexto: leer significa "crear vínculos"


Notas


CONCLUSIÓN. Las revoluciones de la lectura


La invención del libro moderno y de la lectura visual


La alfabetización masiva y "leer solamente"


Modelos de lectura en competencia


Internet, revolución del libro y de la lectura


La lectura, la memoria y el olvido


Escribir-leer ¿es una forma de caza furtiva?


Notas

¿De qué manera la era del Internet está cambiando los hábitos de leer? La abundancia de textos accesibles en la red plantea interrogantes tan atractivos como inquietantes sobre las nuevas formas de lectura.
A pesar de ello, nunca, desde que se generalizó la alfabetización, parecieron tan numerosos los no lectores. Ya en la década de 1960, pedagogos, políticos e investigadores se preguntaron si estábamos ante una crisis o incluso ante la muerte de la lectura. Hoy, esta situación es percibida como preocupante.
Sin embargo, durante mucho tiempo la lectura fue considerada una actividad peligrosa. A finales del siglo XIX, la iglesia y la escuela republicana se alarmaron del "furor de leer" en los suburbios y las zonas rurales. Para guiar a estos nuevos lectores, curas y maestros se esforzaron en definir las "buenas lecturas". Este fue el comienzo de un largo debate sobre el papel de la lectura en la formación y en los propios fundamentos de la cultura.
A estos discursos se sumaron los de pioneros bibliotecarios que defendieron el acceso sin trabas a todos los libros. Pero habría que esperar aún medio siglo para que la lectura se convirtiera en un valor consensual. La historia de este proceso, inseparable de las grandes mutaciones culturales y técnicas del siglo xx, muestra en qué medida está cambiando en la actualidad nuestra relación con los libros y con la lectura.

Artículos relacionados

    1
  • LA LITERATURA ORAL TRADICIONAL DE LOS INDÍGENAS DE MÉXICO
    LILIAN SCHEFFLER
    Una de las formas mediante las cuales los indígenas mexicanos preservan y transmiten sus tradiciones milenarias es la literatura oral. De carácter generalmente anónimo, desbordante de imaginación y de poesía, unas veces candorosa y otras escatológicas, la literatura oral de los indígenas mexicanos nos sorprende por su originalidad y su frescura, al tiempo que nos permite penetr...
    En stock

    $ 105.00

  • FICCIONES DE LA LEY
    RODRÍGUEZ FREIRE, RAÚL
    Se ha tendido a ilustrar la relación entre derecho y literatura resaltando obras como Billy Budd, el Libro de Ester, El proceso, El mercader de Venecia, A sangre fría, La muerte de Iván Ilich, Antígona, Matar a un ruiseñor, Almas muertas, y un largo etcétera. En estas obras, el centro se fija en el ámbito de la representación, razón por la cual se resaltan las figuras de abogad...
    En stock

    $ 520.00

  • LA APORÍA DESCOLONIAL
    PISTACCHIO, ROMINA
    A través de la revisión y análisis de la trayectoria de la tradición crítica de los estudios literarios latinoamericanos, propone abrir espacios de discusión sobre su estado actual y sus retos futuros. Para ello, hace un prolijo repaso de la forma en que se constituyó y consolidó dicha crítica literaria. ...
    En stock

    $ 380.00

  • PROUST HA DESAPARECIDO
    MORAN, JULIO CESAR
    Este libro es una secuencia de ventanas desde las cuales el lector mirón puede asomarse a distintos aspectos de la obra de Proust. Podrá leérselo del principio al fin o del fin al principio. podrán saltearse capítulos. No obstante. en cualquiera de sus partes. como en los textos de Proust. se presentará la totalidad unitaria de la presencia de los trabajos proustianos. Más esta...
    En stock

    $ 495.00

  • POESIA PENSAMIENTO Y PERCEPCIÓN
    MEIDL, MARTINA
    Poesía, pensamiento y percepción ofrece una lectura de Árbol adentro (1987), de Octavio Paz, una obra que ha sido considerada por la crítica como cumbre de la poesía del premio Nobel mexicano. La autora de este estudio presta particular atención a las colecciones Un sol más vivo, Visto y dicho y Árbol adentro con sus respectivos temas: la muerte, el arte y el amor. Preceden la ...
    En stock

    $ 389.00

  • DINERO Y ESCRITURA
    OLIVIA TEROBA
    ¿Se puede vivir de escribir, o se vive para hacerlo? En Dinero y escritura, Olivia Teroba comparte su lúcida mirada sobre las complejidades que implica imaginar una vida centrada en el arte en el mundo contemporáneo. A la vez, se posiciona frente a temas tabúes para quienes se dedican a este oficio, como la economía personal, los premios literarios, las deudas, la somatización ...
    En stock

    $ 270.00