LA BALA Y LA ESCUELA

LA BALA Y LA ESCUELA

MODOS EN QUE LA EDUCACIÓN OFICIAL COMPLEMENTA EL TRABAJO REPRESIVO DE LAS FUERZAS POLICÍACO-MILITARES EN LOS PUEBLOS INDIOS DE MÉXICO

GARCÍA OLIVO, PEDRO

$ 330.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
VIRUS
Año de edición:
2009
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-84-92559-06-0
Páginas:
253

Pedro García Olivo analiza cómo la Escuela, ya desde la época de la Revolución, se ha erigido en México en una instancia mayúscula de aniquilación de la idiosincrasia indígena. El modelo de organización autónoma indígena, allí donde no se vio sustancialmente alterado por la injerencia occidental, se caracteriza, y no sólo en Chiapas, por unas estructuras y prácticas sociales altamente participativas, con rotación de cargos y -en buena medida- de tareas, que rehúyen, por sí mismas, la especialización, favorecen el apoyo mutuo en forma de intercambio de bienes o servicios, evitan la monetarización de las relaciones y dejan en manos de la comunidad la administración de la justicia y la producción y difusión del saber.

En detrimento de esta educación tradicional, comunitaria, sin aulas ni profesores, la Escuela multicultural aspira a optimizar la colonización mental de los indígenas y su conversión en mano de obra barata. La Escuela difunde hábitos sociales, ideas y valores hostiles a la organización comunera; favorece el abandono de las pautas culturales autóctonas por parte de los más jóvenes, a quienes se les inculca el deseo individualista de un éxito personal fuera de la comunidad y hasta en perjuicio de los intereses de la colectividad Sin embargo, cuando la resistencia indígena entorpece este proceso de aniquilación cultural, y confluye además un interés económico que desata la avidez del capital nacional o multinacional, al lado de la escuela aparece la bala (el terror policial, militar y paramilitar), pudiéndose hablar de un verdadero holocausto indígena, lento genocidio que los Gobiernos occidentales velan y alientan. El caso de los experimentos escolares zapatistas en Chiapas merece especial atención para García Olivo.

Consciente de las dificultades a las que se enfrenta la resistencia chiapaneca, el autor intenta analizar en qué medida la inserción de la Escuela en el tejido comunitario puede ayudar a consolidar o convertirse en un peligro para los modelos de participación y autogestión indígenas, y para el proyecto mismo de autonomía. Tras una profunda reflexión al respecto, aboga por una profundización en la «educación comunitaria indígena», en las prácticas informales de enseñanza, en las instancias de transmisión cultural tradicionales; modalidades de socialización del saber, de subjetivización y de moralización de los comportamientos mucho más coherentes con el espíritu de la democracia india -y con el igualitarismo social y económico subyacente- que el engendro altericida de la Escuela occidental.

Artículos relacionados

    1
  • EL PENSAMIENTO SOCIOPOLÍTICO LATINOAMERICANO
    Este libro ofrece un recuento de una etapa clave en la historia del pensamiento sociopolítico latinoamericano y de las Ciencias Sociales en América Latina por medio de entrevistas extensas y detalladas con un grupo diverso de intelectuales. Nos cuentan sobre su formación, las instituciones académicas que crearon o lideraron, su involucramiento en la política, su posición con re...
    En stock

    $ 555.00

  • LA CULTURA MODERNA DE AMÉRICA LATINA
    ROJO, GRÍNOR
    Volumen II de La cultura moderna de América Latina, dedicado a la segunda modernidad (1920-1973), en donde Grínor Rojo, destacado crítico cultural y literario, analiza un periodo, marcado por varias turbulencias y opciones ordenadoras, al que las dictaduras ponen cerrojo. Durante esta etapa, la clase obrera crece como consecuencia necesaria de los procesos de industrialización ...
    En stock

    $ 740.00

  • BIENESTAR SOCIAL Y DISPUTAS POR LO PÚBLICO Y LO COMÚN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
    Los procesos de despojo que han enfrentado los pueblos de América Latina y el Caribe a lo largo de más de cinco siglos y que le dieron contenido al capitalismo dependiente latinoamericano se agudizaron de forma particular desde que se instauró la perspectiva neoliberal en la conducción del capitalismo. La pobreza a lo largo del devenir latinoamericano creció de forma significat...
    En stock

    $ 375.00

  • PRIVATIZACIONES Y LA DESNACIONALIZACION DE AMERICA LATINA
    PETRAS, JAMES F. / VELTMEYER, HENRY
    En este libro se analizan las políticas neoliberales impulsadas por las instituciones financieras internacionales y aplicadas por los distintos gobiernos desde los años noventa hasta el 2002. Se estudian de manera crítica los postulados teóricos que han dejado a la Argentina y a la mayoría de los países de América Latina en gravísimos problemas económicos y con los más altos ín...
    En stock

    $ 305.00

  • LO SAGRADO Y EL MILAGRO DEL LENGUAJE
    MARA CAMPOS, TÂNIA
    En stock

    $ 535.00

  • REFEUDALIZACIÓN
    OLAF KALTMEIER
    En las sociedades contemporáneas constatamos un estado de desigualdad social como en el viejo régimen: la acumulación de la riqueza en el 1% de la población, multimillonarios como presidentes, el aumento en el consumo de lujo, el surgimiento de una cultura le distinción, así como la concentración de la tierra y la segregación espacial. Para comprender estos fenómenos en un marc...
    En stock

    $ 200.00

Otros libros de la autora

  • EL ENIGMA DE LA DOCILIDAD
    GARCÍA OLIVO, PEDRO
    "Las democracias liberales avanzan, por caminos inéditos, hacia un modelo de sociedad y de gestión política que denominaría neofascismo" o "fascismo de nuevo cuño". Esta formación sociopolítica se caracterizaría, en lo exterior, por la beligerancia (afán de hegemonía universal); y, en lo interior, por una enigmática e inquietante docilidad de la población (letargo del criticism...
    En stock

    $ 148.00