LA BALA Y LA ESCUELA

LA BALA Y LA ESCUELA

MODOS EN QUE LA EDUCACIÓN OFICIAL COMPLEMENTA EL TRABAJO REPRESIVO DE LAS FUERZAS POLICÍACO-MILITARES EN LOS PUEBLOS INDIOS DE MÉXICO

GARCÍA OLIVO, PEDRO

$ 330.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
VIRUS
Año de edición:
2009
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-84-92559-06-0
Páginas:
253

Pedro García Olivo analiza cómo la Escuela, ya desde la época de la Revolución, se ha erigido en México en una instancia mayúscula de aniquilación de la idiosincrasia indígena. El modelo de organización autónoma indígena, allí donde no se vio sustancialmente alterado por la injerencia occidental, se caracteriza, y no sólo en Chiapas, por unas estructuras y prácticas sociales altamente participativas, con rotación de cargos y -en buena medida- de tareas, que rehúyen, por sí mismas, la especialización, favorecen el apoyo mutuo en forma de intercambio de bienes o servicios, evitan la monetarización de las relaciones y dejan en manos de la comunidad la administración de la justicia y la producción y difusión del saber.

En detrimento de esta educación tradicional, comunitaria, sin aulas ni profesores, la Escuela multicultural aspira a optimizar la colonización mental de los indígenas y su conversión en mano de obra barata. La Escuela difunde hábitos sociales, ideas y valores hostiles a la organización comunera; favorece el abandono de las pautas culturales autóctonas por parte de los más jóvenes, a quienes se les inculca el deseo individualista de un éxito personal fuera de la comunidad y hasta en perjuicio de los intereses de la colectividad Sin embargo, cuando la resistencia indígena entorpece este proceso de aniquilación cultural, y confluye además un interés económico que desata la avidez del capital nacional o multinacional, al lado de la escuela aparece la bala (el terror policial, militar y paramilitar), pudiéndose hablar de un verdadero holocausto indígena, lento genocidio que los Gobiernos occidentales velan y alientan. El caso de los experimentos escolares zapatistas en Chiapas merece especial atención para García Olivo.

Consciente de las dificultades a las que se enfrenta la resistencia chiapaneca, el autor intenta analizar en qué medida la inserción de la Escuela en el tejido comunitario puede ayudar a consolidar o convertirse en un peligro para los modelos de participación y autogestión indígenas, y para el proyecto mismo de autonomía. Tras una profunda reflexión al respecto, aboga por una profundización en la «educación comunitaria indígena», en las prácticas informales de enseñanza, en las instancias de transmisión cultural tradicionales; modalidades de socialización del saber, de subjetivización y de moralización de los comportamientos mucho más coherentes con el espíritu de la democracia india -y con el igualitarismo social y económico subyacente- que el engendro altericida de la Escuela occidental.

Artículos relacionados

    1
  • EL DÍA QUE MÉXICO SALIÓ CAMPEON DEL MUNDO
    CARLOS PRIGOLLINI
    En stock

    $ 90.00

  • LOS MAESTROS EN LOS MOVIMIENTOS ARMADOS Y EN LAS LUCHAS DE RESISTENCIAS
    NAVARRO GALLEGOS, CESAR / DUEÑAS OROZCO, LIDIA
    Así como la vida, que brota en los sitios más agrestes, los normalistas rurales han mantenido con firmeza su vocación. Sin limitarse a las aulas, el trabajo de estos profesores desborda hacia la comunidad, la mantienen, y en ese compromiso de cuidado, se apropian de su entorno. En estas páginas figuran algunos nombres pero, al final, son los logros históricos del gremio ?en gen...
    En stock

    $ 240.00

  • LA NUBE EN LA BOCA
    CALVO HAYA, MARIANO
    Hay quien confunde los silencios con la indolencia. Hay quien no quiere ver el lento caminar de los que no cesan. Hay quien no sabe escuchar los silencios. Hace 20 años desde que el 1 de enero de 1994 los zapatistas se alzaran en armas (y en almas) en Chiapas (México). Hace 30 desde que el 17 de diciembre de 1983 sólo seis hombres instalaran allá el primer campamento del EZLN.I...
    En stock

    $ 250.00

  • REBELDES SOLITARIOS : EL MAGONISMO ENTRE LOS PUEBLOS MIXTECOS
    BARCENAS, FRANCISCO LOPEZ
    El magonismo fue la corriente política más radical de la Revolución mexicana. Mezcla de liberalismo juarista del siglo xix –es decir, anticlerical– y del anarquismo europeo que arribó a nuestro país en las últimas décadas del mismo siglo, en el equipaje y el alma de personajes como Plotino Rhodakanaty, que iluminó las luchas de los pueblos indígenas de esa época, también se nut...
    En stock

    $ 150.00

  • FAUSTINO CHIMALPOPOCA
    HERIBERTO YÉPEZ
    En stock

    $ 300.00

  • DESIGUALDAD Y DETERIORO DE LAS CONDICIONES LABORALES
    ALICIA PUYANA / MARIANO ROJAS
    Diversos son los espacios donde los seres humanos satisfacen sus necesidades de respeto y valía social. Este libro estudia dos: el laboral y el social. En el mundo del trabajo, además de obtener el sustento económico, se logra reconocimiento, se fragua la realización personal y se tejen lazos de amistad. En el ámbito social, el trato igualitario de la comunidad solidifica el re...
    En stock

    $ 210.00

Otros libros de la autora

  • EL ENIGMA DE LA DOCILIDAD
    GARCÍA OLIVO, PEDRO
    "Las democracias liberales avanzan, por caminos inéditos, hacia un modelo de sociedad y de gestión política que denominaría neofascismo" o "fascismo de nuevo cuño". Esta formación sociopolítica se caracterizaría, en lo exterior, por la beligerancia (afán de hegemonía universal); y, en lo interior, por una enigmática e inquietante docilidad de la población (letargo del criticism...
    En stock

    $ 148.00