CUANDO LOS ECONOMISTAS ALCANZARON EL PODER

CUANDO LOS ECONOMISTAS ALCANZARON EL PODER

(O CÓMO SE GESTÓ LA CONFIANZA EN LOS EXPERTOS)

MARIANA HEREDIA

$ 570.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
SIGLO XXI
Año de edición:
2015
Materia
Economía crítica
ISBN:
978-987-629-592-5
Páginas:
299
$ 570.00
IVA incluido
En stock

No hay dudas de que los economistas adquirieron, en las últimas décadas, una influencia social y política decisiva. Este hecho incontrastable da lugar, sin embargo, a lecturas antagónicas. ¿Artífices de la debacle o salvadores de la patria? ¿Meros brazos ejecutores de los intereses de las clases dominantes o detentores privilegiados de las verdades que gobiernan nuestro tiempo? Lejos de estas dicotomías simplificadoras gracias a una admirable riqueza de matices, este libro reconstruye cómo fue gestándose la confianza en los economistas y revela, con una potencia explicativa inusual, el modo en que el ascenso de estos expertos contribuyó a transformar la política.Aunque era ya un problema de larga data, a partir de mediados de los años setenta la inflación se erigió en el termómetro de la crisis y logró cristalizarse como principal preocupación pública. En la espiral de recetas para combatirla los economistas se volvieron depositarios de lo justo, lo verdadero y lo posible, y la ciencia económica fue afirmándose como garante de un juicio objetivo. De su mano se sucedieron experimentos macroeconómicos de singular osadía, que culminaron con la Convertibilidad y su estrepitosa caída en 2001. La lista de experiencias económicas extremas que caracterizaron las últimas décadas del siglo XX es impresionante: un endeudamiento exterior inédito, dos hiperinflaciones, cinco semiconfiscaciones de los depósitos bancarios, una relación tormentosa entre la moneda local y el dólar, cinco monedas nacionales, más de una docena de cuasimonedas provinciales y el mayor default del que se tenga registro.Siguiendo no sólo la mirada de los protagonistas, sino también el modo en que esas ideas se transformaron al convertirse en planes concretos e impactaron sobre la vida cotidiana de millones de argentinos, Mariana Heredia logra una síntesis apasionante y accesible de la historia económica reciente. Al combinar magistralmente material testimonial, archivos documentales e hipótesis iluminadoras, en un relato atrapante que hilvana los dilemas de científicos y funcionarios con las transformaciones de la sociedad, construye una aguda reflexión sobre el progreso del conocimiento, el compromiso político y el cambio social.

Artículos relacionados

    1
  • JOHN STUART MILL
    LÓPEZ SASTRE, GERARDO
    John Stuart Mill es sin duda una de los pensadores más relevantes en un período tan fructífero como lo fue para la filosofía el siglo XIX. Máximo exponente del utilitarismo, la doctrina que afirma que la mayor felicidad del mayor número de personas debe ser nuestra guía a la hora de actuar, toda su obra es una reflexión sobre el significado y el carácter deseable de los ideales...
    En stock

    $ 389.00

  • IDENTIDADES FRACTURADAS
    HARRIET BRADLEY
    "El multiculturalismo y la migración, a menudo, están vinculados a procesos de globalización. La globalización, que tiene dimensiones económicas, culturales y políticas, no es un fenómeno nuevo, pero se puede argumentar que, en los últimos dieciocho años, los procesos globales han aumentado en intensidad y rapidez. Estos aumentos se han visto alentados por desarrollos tecnológi...
    En stock

    $ 395.00

  • LA (DES)REGULACIÓN DE LA RIQUEZA EN AMÉRICA LATINA
    STOESSEL, SOLEDAD
    Dos grandes consensos se han instalado en el debate académico latinoamericano en los últimos quince años: que América Latina es el continente más desigual del mundo y que el giro posneoliberal, también llamado "marea rosa", ha revertido la senda desigualitaria que se asentó en la región durante los años noventa. ¿Por qué, pese al esfuerzo del activismo estatal y de los gobierno...
    En stock

    $ 350.00

  • ARGENTINA, SU RECURRENTE INESTABILIDAD FINANCIERA
    GIRÓN, ALICIA
    Con el espléndido prólogo de Aldo Ferrer da comienzo este libro, el cual analiza las diferentes reformas económicas y financieras que han tenido lugar en Argentina durante las últimas tres décadas. La necesidad de aplicar diferentes planes económicos condujo al cambio de propiedad de las empresas públicas y a fusiones y megafusiones en su sistema bancario, hasta llegar a la pri...
    En stock

    $ 99.00

  • LAS NECESIDADES ARTIFICIALES
    KEUCHEYAN, RAZMIG
    Una teoría de las necesidades humanas y un análisis de las subjetividades consumistas.El capitalismo crea necesidades artificiales siempre nuevas. La necesidad de comprar el último iPhone, por ejemplo, o de volar a la siguiente ciudad. Estas necesidades no sólo son alienantes para el individuo, sino que son ecológicamente perjudiciales; su proliferación apuntala el consumismo, ...
    En stock

    $ 470.00

  • CONTRA LA CARIDAD
    RAVENTÓS, DANIEL / JULIE WARK
    Contra la caridad es un manifiesto a favor de la bondad recíproca, igual y fraterna y, por eso mismo, una argumentación en contra de la caridad entendida como una relación desigual y no recíproca entre el que da y el que recibe, porque el que recibe no está en condiciones de corresponder. Es también una denuncia de la caridad de instituciones y empresas como «estafa» a la bonda...
    En stock

    $ 555.00

Otros libros de la autora

  • ¿EL 99% CONTRA EL 1%?
    MARIANA HEREDIA
    "De un lado, un puñado de ricos y poderosos que siempre gana y se ríe del resto; del otro, una mayoría del 99% que sufre distintos grados de privación. ¿Cuánto ilumina y cuánto confunde esta definición aritmética de la desigualdad? ¿Cuánto ayuda a la hora de trazar diagnósticos e implementar políticas? ¿Bastaría con quitar sus privilegios a ese 1% y estaríamos en una sociedad e...
    Agotado

    $ 485.00