CUANDO LOS ECONOMISTAS ALCANZARON EL PODER

CUANDO LOS ECONOMISTAS ALCANZARON EL PODER

(O CÓMO SE GESTÓ LA CONFIANZA EN LOS EXPERTOS)

MARIANA HEREDIA

$ 570.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
SIGLO XXI
Año de edición:
2015
Materia
Economía crítica
ISBN:
978-987-629-592-5
Páginas:
299
$ 570.00
IVA incluido
En stock

No hay dudas de que los economistas adquirieron, en las últimas décadas, una influencia social y política decisiva. Este hecho incontrastable da lugar, sin embargo, a lecturas antagónicas. ¿Artífices de la debacle o salvadores de la patria? ¿Meros brazos ejecutores de los intereses de las clases dominantes o detentores privilegiados de las verdades que gobiernan nuestro tiempo? Lejos de estas dicotomías simplificadoras gracias a una admirable riqueza de matices, este libro reconstruye cómo fue gestándose la confianza en los economistas y revela, con una potencia explicativa inusual, el modo en que el ascenso de estos expertos contribuyó a transformar la política.Aunque era ya un problema de larga data, a partir de mediados de los años setenta la inflación se erigió en el termómetro de la crisis y logró cristalizarse como principal preocupación pública. En la espiral de recetas para combatirla los economistas se volvieron depositarios de lo justo, lo verdadero y lo posible, y la ciencia económica fue afirmándose como garante de un juicio objetivo. De su mano se sucedieron experimentos macroeconómicos de singular osadía, que culminaron con la Convertibilidad y su estrepitosa caída en 2001. La lista de experiencias económicas extremas que caracterizaron las últimas décadas del siglo XX es impresionante: un endeudamiento exterior inédito, dos hiperinflaciones, cinco semiconfiscaciones de los depósitos bancarios, una relación tormentosa entre la moneda local y el dólar, cinco monedas nacionales, más de una docena de cuasimonedas provinciales y el mayor default del que se tenga registro.Siguiendo no sólo la mirada de los protagonistas, sino también el modo en que esas ideas se transformaron al convertirse en planes concretos e impactaron sobre la vida cotidiana de millones de argentinos, Mariana Heredia logra una síntesis apasionante y accesible de la historia económica reciente. Al combinar magistralmente material testimonial, archivos documentales e hipótesis iluminadoras, en un relato atrapante que hilvana los dilemas de científicos y funcionarios con las transformaciones de la sociedad, construye una aguda reflexión sobre el progreso del conocimiento, el compromiso político y el cambio social.

Artículos relacionados

    1
  • LA PRODUCCIÓN DEL DINERO
    ANN PETTIFOR
    Aunque oficialmente son los bancos centrales los únicos autorizados a generar dinero, la realidad es otra: sólo un 5% del dinero circulante tiene forma de billetes y monedas, el resto es hoy en día digital. Este es el poder descontrolado que permite a los grandes bancos y a un puñado de corporaciones mundiales llevar las riendas de la economía mundial. "La producción del dinero...
    En stock

    $ 389.00

  • CONTRA EL CAPITALISMO SALVAJE
    SANDERS, BERNIE
    Con la imposición de la ideología neoliberal en la década de los 80, el capitalismo dinamitó los pocos límites de contención que moderaban su voracidad y desplegó su rostro más salvaje. Fue el triunfo de Wall Street y de la especulación desenfrenada, que desembocaría en la grave crisis financiera de 2007/2008, que de Estados Unidos se extendería al resto del mundo.Ese cataclism...
    En stock

    $ 275.00

  • LA ECONOMÍA DESENMASCARADA
    KEEN, STEVE
    Este estudio pone al descubierto lo que muchos probablemente hemos sospechado alguna vez y unos pocos economistas llevan sabiendo desde hace tiempo: la teoría económica no sólo es difícil de digerir, sino que además está sencillamente equivocada. Cuando fue publicado en 2001, la economía de mercado parecía invencible y la teoría económica ?neoclásica? estaba en el candelero. St...
    En stock

    $ 650.00

  • CAPITAL EN EL SIGLO XXI
    PIKETTY, THOMAS
    Para el autor, cada país, en relación con su historia y su compromiso democrático, responde de manera diferente a una ley básica del capitalismo de mercado que estimula la concentración de la riqueza en los sectores más favorecidos. El trabajo de Piketty cuestiona la relación óptima entre desarrollo e igualdad sugerida por Simon Kuznets y destaca el papel de las instituciones p...
    En stock

    $ 420.00

  • INGRESO BASICO
    VAN PARIJS, PHILIPPE / VANDERBORGHT, YANNIC
    Philippe Van Parijs y Yannick Vanderborght quieren que el gobierno te dé dinero: una cantidad frecuente, en efectivo, que no dependa de tu situación laboral, de tu edad, de si tienes muchos o pocos recursos, de si eres mujer o eres hombre. Eso es el ingreso básico. La creciente desigualdad en la distribución de la riqueza, la profunda transformación en el trabajo que están prod...
    En stock

    $ 460.00

  • POS-COVID /POS-NEOLIBERALISMO
    J. M. ACKERMAN / R. RAMÍREZ G. / M. RAMIREZ Z.
    ¿La era pos-COVID será más o menos neoliberal que antes de la pandemia? ¿La humanidad aprenderá a ser más solidaria y generosa a partir de la dura experiencia de este periodo de muerte y crisis o imperará un egoísmo aún más acendrado que antes? Previo a la pandemia, los pueblos del mundo ya estaban tomando sus primeros pasos para superar las profundas contradicciones del modelo...
    En stock

    $ 280.00

Otros libros de la autora

  • ¿EL 99% CONTRA EL 1%?
    MARIANA HEREDIA
    "De un lado, un puñado de ricos y poderosos que siempre gana y se ríe del resto; del otro, una mayoría del 99% que sufre distintos grados de privación. ¿Cuánto ilumina y cuánto confunde esta definición aritmética de la desigualdad? ¿Cuánto ayuda a la hora de trazar diagnósticos e implementar políticas? ¿Bastaría con quitar sus privilegios a ese 1% y estaríamos en una sociedad e...
    En stock

    $ 485.00