CLASE CULTURAL. ARTE Y GENTRIFICACIÓN

CLASE CULTURAL. ARTE Y GENTRIFICACIÓN

MARTH ROSLER / MARTHA ROSLER

$ 550.00
IVA incluido
Editorial:
CAJA NEGRA
Año de edición:
2017
Materia
Ciudad, urbanismo y periferia
ISBN:
978-987-1622-59-7
Páginas:
256
Encuadernación:
Rústica

Disponibilidad:

  • Librería U-tópicasAgotado
  • FIL GUADALAJARAAgotado

Desde el colapso en los tempranos años ochenta del régimen de acumulación fordista, es imposible no advertir una amplia transformación en la estructura social, física y demográfica de muchas metrópolis occidentales. La especulación inmobiliaria, la tercerización de la producción industrial y los monopolios de los sectores financiero y tecnológico dejaron como huella ruina y abandono y la conversión de barrios de clase trabajadora y centros industriales en talleres de artistas y áreas de consumo. Mientras todos estos procesos convergen en atractivas formas para producir una apariencia de prosperidad económica, la precarización del trabajo y el desempleo crónico son datos subyacentes pero inequívocos del paisaje urbano contemporáneo.
En este conjunto de ensayos, la artista y crítica Martha Rosler analiza el rol de las artes visuales como activo estratégico instrumentalizado por los gobiernos municipales para la creación de valor inmobiliario y la invención de nuevos patrones de consumo basados en la comodificación de la cultura. Ciclovías, cervecerías artesanales, la promoción de barrios "emergentes", la proliferación de festivales patrocinados por bancos y fundaciones, el auge de las bienales como estrategia para insertar a una ciudad en el circuito internacional del arte y la construcción de centros culturales resplandecientes son algunas de las figuras recurrentes con las que los planificadores urbanos construyen un "marketing del estilo de vida" y diseñan una ideología de la creatividad al servicio de la gentrificación capitalista. Con un repertorio de referencias variadas, que incluye desde el trabajo teórico de los gurúes del management urbano hasta la disección situacionista del rol de la cultura visual en el capitalismo y la teoría del trabajo inmaterial del postoperaísmo italiano, estos textos proveen la materia prima fundamental para comprender las nuevas formas que adopta la lucha de clases en la ciudad postindustrial, y para poner en cuestión las complicidades de la comunidad artística con los nuevos regímenes de consumo.

Artículos relacionados

    1
  • EL PÚBLICO DE LA ARQUITECTURA
    GIANCARLO DE CARLO
    El público de la arquitectura reúne dos ensayos que analizan la complicidad de la arquitectura en la materialización de las brechas sociales impuestas por las estructuras del poder económico, político y cultural, y cuestiona el papel de las escuelas, la crítica y los medios en la consolidación de la inconsistencia y la vagancia de la posición del arquitecto. De Carlo propone ot...

    $ 492.00

  • HISTORIA DEL SIGNIFICADO DE LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL ARQUITECTÓNICA DE LA VIVIENDA SOCIAL
    BENÍTEZ BARAJAS, LUIS JORGE
    Para aproximarnos a la vivienda social y realizar un análisis diacrónico del siglo XIX a la actualidad es necesario definir cómo se conceptualiza la vivienda social en lo contemporáneo como fenómeno que caracteriza a las sociedades altamente industrializadas, y que necesitan albergar a un vasto conglomerado de individuos que interactúan entre sí. Sin embargo, satisfacer la nece...

    $ 300.00

  • MÉXICO DIVERSO Y DESIGUAL
    BEATRIZ FIGUEROA CAMPOS
    Libro que pertenece a una serie de cuatro volumenes que contienen los trabajos presentados en la V Reunion de Investigacion Sociodemografica en Mexico, en 1995. En estas reuniones nacionales se aborda lo relativo los fenomenos poblacionales del pais. En esta ocasion, el marco necesario de referencia fue la restructuracion economica y la crisis en que esta inmerso el pais. La se...

    $ 200.00

  • LO QUE ENGELS NO PODÍA SABER
    ANDREJ HOLM
    La vivienda es todo menos un asunto privado. Como expresión de las condiciones objetivas y como conflicto social permanente goza de centralidad política. En el campo de tensión entre el mercado, el Estado y las prácticas cotidianas, las encrucijadas principales de nuestra sociedad se reflejan en el acceso a la vivienda. En 1872, Friedrich Engels publicó Sobre la cuestión de la ...

    $ 465.00

  • EL DERECHO A LA CIUDAD
    HENRI LEFEBVRE
    Frente a los efectos causados por el neoliberalismo, como la privatización de los espacios urbanos, el uso mercantil de la ciudad, el predominio de industrias y espacios mercantiles, se propone esta perspectiva política. Tomada por los intereses del capital, la ciudad dejó de pertenecer a la gente, por lo tanto Lefebvre aboga por «rescatar al ciudadano como elemento principal, ...

    $ 485.00

  • MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES
    JACOBS, JANE
    Cincuenta años después de su publicación, "Muerte y vida de las grandes ciudades" es, segúnel New York Times, «probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana». Jane Jacobs, columnista y crítica de arquitectura en Nueva York de principios de los años sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por ...

    $ 520.00