CALCHAQUÍES EN CÓRDOBA

CALCHAQUÍES EN CÓRDOBA

DESNATURALIZACIONES, ENCOMIENDAS Y PUEBLOS DE INDIOS A FINES DEL SIGLO XVII

ZELADA, VIRGINIA

$ 405.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
PROMETEO
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-987-816-443-4
$ 405.00
IVA incluido
En stock

ÍNDICE

Agradecimientos........................................................................................ 9

Introducción.......................................................................................... 11

Antecedentes y estado de la cuestión............................................................. 18

Las fuentes y su tratamiento. Perspectiva teórica y metodológica................... 40

Capítulo I

Las encomiendas en la jurisdicción de Córdoba a fines del siglo XVII.

Lectura y análisis de un expediente sobre el estado de las encomiendas

en la ciudad de Córdoba y de la Visita de Luján de Vargas (1693).................51

Introducción................................................................................................. 51

El documento............................................................................................... 52

Descripción del Auto de Jáuregui y de los Autos de Mercado y Villacorta...........56

Una mirada comparativa con la Visita del oidor Luján de Vargas................... 64

Análisis de la “desaparición” calchaquí en el registro colonial a partir

del siglo XVIII............................................................................................... 74

A modo de cierre........................................................................................... 80

Capitulo II

Análisis de las encomiendas calchaquíes llegadas a la jurisdicción de

Córdoba: nuevas encomiendas a nuevos encomenderos y el comienzo

de un largo derrotero calchaquí en Córdoba.................................................83

Introducción................................................................................................. 83

Mecanismos de otorgamiento de las encomiendas calchaquíes en la Jurisdicción

de Córdoba................................................................................................... 87

A modo de cierre........................................................................................... 97

Capítulo III

La relación entre tierra y tributo en las encomiendas cordobesas con

población del Calchaquí...............................................................................99

Introducción................................................................................................. 99

Las encomiendas calchaquíes y el derecho a la tierra................................... 100

A modo de cierre......................................................................................... 114

Capítulo IV

Autoridades étnicas al interior de las encomiendas calchaquíes y la

persistencia de sus pueblos de indios......................................................... 117

Introducción............................................................................................... 117

Autoridades étnicas al interior de las encomiendas Calchaquíes.................. 120

Y se les nombro mandon que los gobernase no con nombre de casique.

El caso de la Boca Toma de la ciudad y su curaca Francisco Sillamay........... 123

Juan Pibala “cassique de los yndios de la dicha encomienda que dijo hera

de los calchaquíes”. El caso de la encomienda de Río Segundo- Pueblo

de indios de Los Ranchos............................................................................ 135

La encomienda de indios yocaviles de Alonso Luján de Medina. El caso del

pueblo de indios de San Marcos y sus autoridades...................................... 138

Los casos exitosos de persistencia de los pueblos de indios de origen

Calchaquí. La reconstrucción del origen de las encomiendas/reducciones

en la jurisdicción de Córdoba...................................................................... 142

La encomienda de Alonso Luján de Medina. Pueblo de Indios de San Marcos.

El origen de la encomienda: desnaturalización y entrega de “gente barbara y

resien reduzida”.......................................................................................... 143

El Pueblo de La Toma: “y que trabajan los dichos indios por orden y mandato

de Cauildo adereço de la asequia que sale del dicho paraje que llaman la Bocatoma”..........................................................................................................

146

A modo de cierre ........................................................................................ 148

Consideraciones finales......................................................................... 155

Bibliografía........................................................................................... 171

Primer premio Concurso Nacional de Tesis de Licenciatura en Historia

XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia

180 p. ; 23 x 16 cm. - (Bicentenario)

ISBN 978-987-816-443-4



El valle Calchaquí fue el escenario de un largo proceso de

resistencia indígena a los continuos intentos de penetración

española que buscaban su dominio y el control de la mano

de obra indígena durante los siglos XVI y XVII. A finales

del siglo XVII el resultado fue la derrota militar, la desnaturalización

de la población originaria y su relocalización

en otras zonas de la Gobernación del Tucumán. Fueron los

vecinos de las distintas ciudades de la gobernación quienes

aportaron recursos o participaron en las campañas militares

y recibieron indios desnaturalizados como recompensa. Los

desnaturalizados se integraron como mano de obra al sistema

colonial como indios tributarios en las encomiendas y

pueblos de indios.

Esta investigación –centrada en la jurisdicción de Córdoba

entre 1670 y 1700– presenta un análisis de los derroteros de

los sujetos calchaquíes que fueron entregados a los vecinos

cordobeses proponiendo complejizar la idea de la desestructuración

de las comunidades así como la explicación de los

procesos de persistencia de los pueblos de indios.

Artículos relacionados

    1
  • EL DÍA QUE MÉXICO SALIÓ CAMPEON DEL MUNDO
    CARLOS PRIGOLLINI
    En stock

    $ 90.00

  • VIDAS COTIDIANAS EN EMERGENCIA
    MARÍA JOSÉ REYES / SVENSKA ARENSBURG / XIMENA PÓO
    El libro “Vidas Cotidianas en Emergencia: Territorio, Habitantes y Prácticas” reúne el trabajo realizado por las cuatro investigaciones que componen el Núcleo IB-JGM del mismo Nombre, como un espacio de experimentación teórica y metodológica sobre los puntos de articulación entre el oficio de investigar y el oficio de crear, en tanto formas de decodificar vidas cotidianas en em...
    En stock

    $ 210.00

  • VENEZUELA CRÓNICA
    DUQUE, JOSÉ ROBERTO
    "Estamos en guerra”, dice Duque, mientras escribe estas páginas en medio del segundo apagón eléctrico que afectó a Venezuela en 2019. Estado Fallido, autoritario y corrupto: la prensa y el sentido común dan su veredicto y ya no hay más verdad. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Duque propone remontarnos a 1917, momento en que se descubre que este país está asentado sobre una...
    En stock

    $ 289.00

  • PUEBLOS MAYAS DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI
    RODRIGUEZ CEJA, GABRIELA EUGENIA
    Las problemáticas que afrontan los pueblos mayas contemporáneos de México, a la luz de las relaciones de poder en que se ven inmersos día a día, son objeto de estudio de este trabajo. Los autores y las autoras se han esforzado en problematizar la relación que las comunidades mayas han establecido y establecen con el contexto nacional y el global, y la manera en que ésta ha impa...
    En stock

    $ 600.00

  • LA OTRA AMÉRICA LATINA : MOMENTOS Y APRENDIZAJES QUE CAMBIAN EL MUNDO
    GONZÁLEZ PAZOS, JESUS
    Este texto pretende ser crónica y aprendizaje de la historia más reciente de la Otra América Latina. Aquella historia que pueden relatar, y que construyen, los movimientos sociales de las últimas décadas: las mujeres y los hombres de las barriadas populares, de las favelas, de las periferias de las grandes y las pequeñas ciudades, de los campos y las selva, en suma, quienes sie...
    En stock

    $ 525.00

  • LETRA Y METRALLA
    ESCH, SOPHIE
    Letra y metralla ofrece una perspectiva novedosa para el estudio de conflictos armados al acercarse a su herramienta central -el arma de fuego- desde los estudios culturales y materiales. A través de un análisis riguroso de literatura, música y cultura visual de México y Centroamérica dentro de un periodo amplio (1910-2020), Sophie Esch subraya la trascendencia de las armas en...
    En stock

    $ 410.00