CALCHAQUÍES EN CÓRDOBA

CALCHAQUÍES EN CÓRDOBA

DESNATURALIZACIONES, ENCOMIENDAS Y PUEBLOS DE INDIOS A FINES DEL SIGLO XVII

ZELADA, VIRGINIA

$ 405.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
PROMETEO
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-987-816-443-4
$ 405.00
IVA incluido
En stock

ÍNDICE

Agradecimientos........................................................................................ 9

Introducción.......................................................................................... 11

Antecedentes y estado de la cuestión............................................................. 18

Las fuentes y su tratamiento. Perspectiva teórica y metodológica................... 40

Capítulo I

Las encomiendas en la jurisdicción de Córdoba a fines del siglo XVII.

Lectura y análisis de un expediente sobre el estado de las encomiendas

en la ciudad de Córdoba y de la Visita de Luján de Vargas (1693).................51

Introducción................................................................................................. 51

El documento............................................................................................... 52

Descripción del Auto de Jáuregui y de los Autos de Mercado y Villacorta...........56

Una mirada comparativa con la Visita del oidor Luján de Vargas................... 64

Análisis de la “desaparición” calchaquí en el registro colonial a partir

del siglo XVIII............................................................................................... 74

A modo de cierre........................................................................................... 80

Capitulo II

Análisis de las encomiendas calchaquíes llegadas a la jurisdicción de

Córdoba: nuevas encomiendas a nuevos encomenderos y el comienzo

de un largo derrotero calchaquí en Córdoba.................................................83

Introducción................................................................................................. 83

Mecanismos de otorgamiento de las encomiendas calchaquíes en la Jurisdicción

de Córdoba................................................................................................... 87

A modo de cierre........................................................................................... 97

Capítulo III

La relación entre tierra y tributo en las encomiendas cordobesas con

población del Calchaquí...............................................................................99

Introducción................................................................................................. 99

Las encomiendas calchaquíes y el derecho a la tierra................................... 100

A modo de cierre......................................................................................... 114

Capítulo IV

Autoridades étnicas al interior de las encomiendas calchaquíes y la

persistencia de sus pueblos de indios......................................................... 117

Introducción............................................................................................... 117

Autoridades étnicas al interior de las encomiendas Calchaquíes.................. 120

Y se les nombro mandon que los gobernase no con nombre de casique.

El caso de la Boca Toma de la ciudad y su curaca Francisco Sillamay........... 123

Juan Pibala “cassique de los yndios de la dicha encomienda que dijo hera

de los calchaquíes”. El caso de la encomienda de Río Segundo- Pueblo

de indios de Los Ranchos............................................................................ 135

La encomienda de indios yocaviles de Alonso Luján de Medina. El caso del

pueblo de indios de San Marcos y sus autoridades...................................... 138

Los casos exitosos de persistencia de los pueblos de indios de origen

Calchaquí. La reconstrucción del origen de las encomiendas/reducciones

en la jurisdicción de Córdoba...................................................................... 142

La encomienda de Alonso Luján de Medina. Pueblo de Indios de San Marcos.

El origen de la encomienda: desnaturalización y entrega de “gente barbara y

resien reduzida”.......................................................................................... 143

El Pueblo de La Toma: “y que trabajan los dichos indios por orden y mandato

de Cauildo adereço de la asequia que sale del dicho paraje que llaman la Bocatoma”..........................................................................................................

146

A modo de cierre ........................................................................................ 148

Consideraciones finales......................................................................... 155

Bibliografía........................................................................................... 171

Primer premio Concurso Nacional de Tesis de Licenciatura en Historia

XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia

180 p. ; 23 x 16 cm. - (Bicentenario)

ISBN 978-987-816-443-4



El valle Calchaquí fue el escenario de un largo proceso de

resistencia indígena a los continuos intentos de penetración

española que buscaban su dominio y el control de la mano

de obra indígena durante los siglos XVI y XVII. A finales

del siglo XVII el resultado fue la derrota militar, la desnaturalización

de la población originaria y su relocalización

en otras zonas de la Gobernación del Tucumán. Fueron los

vecinos de las distintas ciudades de la gobernación quienes

aportaron recursos o participaron en las campañas militares

y recibieron indios desnaturalizados como recompensa. Los

desnaturalizados se integraron como mano de obra al sistema

colonial como indios tributarios en las encomiendas y

pueblos de indios.

Esta investigación –centrada en la jurisdicción de Córdoba

entre 1670 y 1700– presenta un análisis de los derroteros de

los sujetos calchaquíes que fueron entregados a los vecinos

cordobeses proponiendo complejizar la idea de la desestructuración

de las comunidades así como la explicación de los

procesos de persistencia de los pueblos de indios.

Artículos relacionados

    1
  • CUCHUMÁ
    JOSÉ MANUEL VALENZUELA ARCE
    En Tecate, pueblo mágico de Baja California se encuentra Cuchumá, una de las montañas sagradas más importantes del mundo y geosímbolo espiritual de los kumiai del norte de Baja California y del sur de California. En esta obra recreamos aspectos socioculturales de los pobladores originales a partir de valiosos testimonios de mujeres kumiai. En esta montaña convergen diversas exp...
    En stock

    $ 310.00

  • CRÍTICA Y CRISIS EN AMÉRICA LATINA
    ROJAS, EDUARDO
    Este libro registra una experiencia académica paradójica, debía escribirse para ser leído y olvidado. Intelectuales, "sabios charlatanes", al leerlo se hablarían, argumentarían, acordarían y se perderían en el devaneo de las crisis y sus críticas en la América Latina de los últimos cuarenta años. Sabios/as que encontraban en la figura de Juan Enrique Vega destacado sociólogo ch...
    En stock

    $ 389.00

  • PULQUE
    SAMORINI, GIORGIO
    La idea de este libro, publicado originalmente en italiano en 2018, nació de la constatación de la falta de un estudio del pulque elaborado e integrado desde la óptica de la historia de las drogas y la embriaguez.El pulque es producto de la fermentación de la savia de algunas especies de plantas suculentas del género agave. Desde épocas remotas ha sido la principal bebida embri...
    En stock

    $ 290.00

  • LA CONQUISTA EN EL PRESENTE
    YÁSNAYA E. AGUILAR / JORGE COMENSAL
    Abre el volumen un texto de la intelectual mixe Yásnaya Aguilar que pone en cuestión quién manda en los relatos sobre la Conquista y, por tanto, a quién sirve esa narrativa. Con eso en mente, pregunta: ¿Con qué derecho se asumen muchos que perpetúan el colonialismo como representantes de los conquistados?Le sigue un artículo de Jorge Comensal en el que el autor de Las mutacione...
    En stock

    $ 190.00

  • TRABAJO Y PRODUCCIÓN DE LA POBREZA EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE
    ALVAREZ, SHARON
    Este libro examina los viejos y nuevos procesos que producen y reproducen la pobreza en América Latina y el Caribe, particularmente en su vinculación con los cambios ocurridos en el trabajo, el estado, los sistemas económicos y las políticas sociales destinadas a reducirla o "erradicarla". La obra es una invitación a entender el fenómeno de la pobreza de una manera analítica y ...
    En stock

    $ 360.00

  • AMÉRICA LATINA EN EL MUNDO. GLOBALIZACIÓN Y BUEN VIVIR
    MUNCK, RONALDO
    En stock

    $ 490.00