AMAUTAS. CUADERNOS DE ESTUDIO NUESTROAMERICANO

AMAUTAS. CUADERNOS DE ESTUDIO NUESTROAMERICANO

REGISTROS DEL I CURSO DE FORMACIÓN TEORÍA Y POLÍTICA LATINOAMERICANA

AA.VV

$ 160.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
EDICIONES HERRAMIENTA
Año de edición:
2013
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-987-1505-41-8
Páginas:
159

La Escuela "José Carlos Mariátegui"
La Escuela de Formación Política José Carlos Mariátegui Desde Nuestramérica se creó a partir de una iniciativa del Frente Popular Darío Santillán–Corriente Nacional, en conjunto con otras organizaciones que hoy forman parte de esta experiencia militante. Se conformó un Consejo Asesor Académico Internacional integrado por intelectuales y referentes sociales y políticos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Venezuela, que han apostado a un proyecto de formación política de escala regional, sumándose a esta iniciativa.[1] Desde mediados de 2012, trabajó en la organización y concreción de esta Escuela el grupo pedagógico “Alicia Eguren” quien ha coordinado el Primer Curso Curso de Teoría Latinoamericana, entre otras actividades.
El por qué de la Escuela José Carlos Mariátegui
El objetivo principal de la Escuela de Formación Política “José Carlos Mariátegui” Desde Nuestramérica es favorecer los procesos de auto-educación política, en sentido emancipador y socializador del poder de los pueblos de Nuestramérica. En efecto, la formación militante resulta imprescindible para el desarrollo de una subjetividad política emancipadora, y es necesaria para la construcción de poder popular. La formación militante, concebida como praxis, es insoslayable para aquellas organizaciones que reclaman para sí una función racionalizadora y humanizadora de la sociedad, una función ejercida desde abajo, por la acción libre de todos y todas.
¿Por qué José Carlos Mariátegui?
«Por muchas razones: porque queremos ensanchar las posibilidades del marxismo como teoría de la ruptura y el Amauta –con su lectura antieurocéntrica y antipositivista del marxismo– nos parece una de las estaciones más significativas del marxismo de Nuestra América (…); porque nos identificamos con la tarea de construir un socialismo enraizado, un socialismo comunitario y una “democracia de trabajadores” comprometidos con la verdad y la belleza; porque el tiempo que vive Nuestra América nos impone un cambio de paradigma: ya no cabe sobreestimar la acción de los sujetos populares considerados “modernos”, en desmedro de aquellos considerados “premodernos”. Los motivos de nuestra opción por Mariátegui, son innumerables, entre otros podemos agregar: la predisposición mística, el talante humanista, su idea del socialismo como camino intelectual, sentimental y práctico.
Pero también invocamos el nombre del Amauta porque tomamos de él una perspectiva metodológica: Mariátegui propone una recepción, una apropiación, y una refuncionalización de teorías, saberes, discursos, sin considerar como algo determinante la función de esas teorías, saberes, discursos en su campo intelectual originario. Lo que le importa a Mariátegui son los modos de adecuación a una circunstancia diferente, y los efectos que esa refuncionalización genera. Podemos decir entonces que la lógica que prima en Mariátegui es la de la “verificación militante”. Este “gesto” funda su traducción del marxismo y perfila un método caracterizado por su capacidad de dar cuenta de la alteridad, de la interculturalidad, de lo real-maravilloso, un método dinámico y abierto, alejado de la seca metodología académica, un método que exige ponerle cuerpo al pensamiento, a las ideas. Finalmente cabe tener presente que Mariátegui reunió la mayor cantidad de instrumentos metodológicos y conceptuales a los que, consciente o inconscientemente, los puso en tensión crítica.
Consideramos que la verificación militante servirá para multiplicar y propagar saberes emancipatorios sin esquematizarlos, y para ensanchar los horizontes libertarios sin empobrecerlos».[2]

Artículos relacionados

    1
  • LOS ROTOS
    MAESTRE, ANTONIO
    La vida cotidiana atravesada por la clase está en constante remiendo. Los rotos son las personas de clase obrera, pero también los constantes destrozos de una existencia popular; las fracturas de una vida hostil, rota, como una kelly al final del turno. Roto como el ánimo de quien pierde dos horas cada día en el transporte público o en la sala de espera de un ambulatorio, sin e...
    En stock

    $ 500.00

  • LA REFORMA POLICIAL EN AMÉRICA LATINA
    MARCELO FABIÁN SAIN
    La institución policial ha perdido credibilidad ante los ciudadanos. El deterioro de su imagen se debe, en primer lugar, a que se le identifica con la represión. Muchos temen a la policía y piensan que es ineficaz, no sólo porque su acción produce conductas violentas sino también porque en ella existen sectores corruptos y porque algunos de sus agentes son cómplices de la delin...
    En stock

    $ 280.00

  • LA ERA DE VARGAS
    MARIA CELINA D'ARAUJO
    Personaje fundamental de la vida política de Brasil en el siglo XX, Getulio Vargas (1883-1945) imprimió un tono autoritario y populista durante su presidencia, y aplicó un modelo económico e institucional de sorprendente duración. Gobernó en dos periodos: de 1930 a 1945 y de 1951 a 1954, año en que, por conflictos en el ejercicio del poder, decidió darse un tiro en el corazón. ...
    En stock

    $ 80.00

  • ZAPATISTAS SIN FRONTERAS
    ROVIRA SANCHO, GUIOMAR
    El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas encontró resonancia más allá de las fronteras de México y generó una red espontánea de solidaridad internacional que inauguró el uso de Internet como medio para la acción concertada y la protesta. Con sus distintas interpretaciones locales y la movilización de diferentes herencias de luchas, el zapatismo ...
    En stock

    $ 497.00

  • REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA: GENEALOGÍAS CULTURALES, FORM
    ANAMARIA AMAR SANCHEZ Y LUIS F AVILES (EDS.) / AMAR SANCHEZ, ANA MARIA
    Analiza las representaciones de la violencia política en América Latina y reflexiona sobre sus implicaciones éticas e históricas, el nexo entre memoria y violencia política, y los dilemas estéticos que plantea su representación literaria. ...
    En stock

    $ 533.00

  • MIRADAS SOBRE LA DIVERSIDAD
    SERGIO SÁNCHEZ VÁZQUEZ
    En México la discriminación y la intolerancia son las formas más lacerantes de la desigualdad. Se despliegan en una gran variedad de prácticas y consisten en una conducta de desprecio hacia quienes son considerados no sólo diferentes, sino inferiores e indeseables. Es precisamente la búsqueda de respeto, diálogo y responsabilidad para la convivencia pluricultural, lo que nos ha...
    En stock

    $ 200.00