AMAUTAS. CUADERNOS DE ESTUDIO NUESTROAMERICANO

AMAUTAS. CUADERNOS DE ESTUDIO NUESTROAMERICANO

REGISTROS DEL I CURSO DE FORMACIÓN TEORÍA Y POLÍTICA LATINOAMERICANA

AA.VV

$ 160.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
EDICIONES HERRAMIENTA
Año de edición:
2013
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-987-1505-41-8
Páginas:
159

La Escuela "José Carlos Mariátegui"
La Escuela de Formación Política José Carlos Mariátegui Desde Nuestramérica se creó a partir de una iniciativa del Frente Popular Darío Santillán–Corriente Nacional, en conjunto con otras organizaciones que hoy forman parte de esta experiencia militante. Se conformó un Consejo Asesor Académico Internacional integrado por intelectuales y referentes sociales y políticos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Venezuela, que han apostado a un proyecto de formación política de escala regional, sumándose a esta iniciativa.[1] Desde mediados de 2012, trabajó en la organización y concreción de esta Escuela el grupo pedagógico “Alicia Eguren” quien ha coordinado el Primer Curso Curso de Teoría Latinoamericana, entre otras actividades.
El por qué de la Escuela José Carlos Mariátegui
El objetivo principal de la Escuela de Formación Política “José Carlos Mariátegui” Desde Nuestramérica es favorecer los procesos de auto-educación política, en sentido emancipador y socializador del poder de los pueblos de Nuestramérica. En efecto, la formación militante resulta imprescindible para el desarrollo de una subjetividad política emancipadora, y es necesaria para la construcción de poder popular. La formación militante, concebida como praxis, es insoslayable para aquellas organizaciones que reclaman para sí una función racionalizadora y humanizadora de la sociedad, una función ejercida desde abajo, por la acción libre de todos y todas.
¿Por qué José Carlos Mariátegui?
«Por muchas razones: porque queremos ensanchar las posibilidades del marxismo como teoría de la ruptura y el Amauta –con su lectura antieurocéntrica y antipositivista del marxismo– nos parece una de las estaciones más significativas del marxismo de Nuestra América (…); porque nos identificamos con la tarea de construir un socialismo enraizado, un socialismo comunitario y una “democracia de trabajadores” comprometidos con la verdad y la belleza; porque el tiempo que vive Nuestra América nos impone un cambio de paradigma: ya no cabe sobreestimar la acción de los sujetos populares considerados “modernos”, en desmedro de aquellos considerados “premodernos”. Los motivos de nuestra opción por Mariátegui, son innumerables, entre otros podemos agregar: la predisposición mística, el talante humanista, su idea del socialismo como camino intelectual, sentimental y práctico.
Pero también invocamos el nombre del Amauta porque tomamos de él una perspectiva metodológica: Mariátegui propone una recepción, una apropiación, y una refuncionalización de teorías, saberes, discursos, sin considerar como algo determinante la función de esas teorías, saberes, discursos en su campo intelectual originario. Lo que le importa a Mariátegui son los modos de adecuación a una circunstancia diferente, y los efectos que esa refuncionalización genera. Podemos decir entonces que la lógica que prima en Mariátegui es la de la “verificación militante”. Este “gesto” funda su traducción del marxismo y perfila un método caracterizado por su capacidad de dar cuenta de la alteridad, de la interculturalidad, de lo real-maravilloso, un método dinámico y abierto, alejado de la seca metodología académica, un método que exige ponerle cuerpo al pensamiento, a las ideas. Finalmente cabe tener presente que Mariátegui reunió la mayor cantidad de instrumentos metodológicos y conceptuales a los que, consciente o inconscientemente, los puso en tensión crítica.
Consideramos que la verificación militante servirá para multiplicar y propagar saberes emancipatorios sin esquematizarlos, y para ensanchar los horizontes libertarios sin empobrecerlos».[2]

Artículos relacionados

    1
  • UNA CALA A LA NARRATIVA CUBANA DE HOY
    ALPÍZAR, RODOLFO
    En la Edad Moderna,el Caribe fue la visagra de un sistema económico que sostuvo durante mínimotres siglos la economía trasatlántica de occidente; fue el cruce decontinentes, una puerta cultural que congregó —como diría Antonio García deLeón— una “Atlántida de mentalidades”. Y eso es precisamente lo que se reflejaen esta selección hecha por Rodolfo Alpízar, donde confluyen voces...
    En stock

    $ 250.00

  • PENSAR AYOTZINAPA
    ROSAURA MARTINEZ RUIZ
    ¿Qué significa la denuncia “Fue el Estado”? Por supuesto, la muy justificada sospecha de que miembros de fuerzas públicas federales y del ejército participaron o fueron cómplices, en hecho u omisión, en la agresión a estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos –mejor conocida como la Normal rural de Ayotzinapa–, y en la desaparición de 43 de ellos, actos por los que aún no han ...
    En stock

    $ 100.00

  • GUERRERO EN PIE DE LUCHA
    OLIVIA ELIZABETH ÁLVAREZ MONTALVÁN
    Sin duda, el feminismo, como movimiento de transformación de la sociedad, ha abierto la posibilidad de diálogo entre los géneros, cuestionando los principios de conducta históricamente impuestos. Así, resulta un acto de rebeldía trasgresor de la praxis masculina que ha relegado a las mujeres a un papel pasivo, dependiente y subordinado.Si bien en las sociedades contemporáneas l...
    En stock

    $ 143.00

  • LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL CHILE DEL SIGLO XXI
    LISCHETTI, MIRTHA
    La implementación del neoliberalismo en Chile, intentada desde la década del 50 pero recién lograda a partir de 1973 con la dictadura pinochetista, fue exitosa en la conseución de sus objetivos. Entre 1973 y 2011 la clase dominante impone su hegemonía. Hoy, que comienza a darse la crítica al neoliberalismo en otros países de la región, cuando los partidos de la derecha recupera...
    En stock

    $ 350.00

  • OAXACA SITIADA
    DIEGO OSORNO
    Esta cronica describe la dimension real de la lucha que el pueblo oaxaqueno emprendio en el ano 2006 en pos de justicia social. Su cometido era ponerle punto final a los abusos de un regimen autoritario cuya legitimidad siempre estuvo en entredicho. Con un oficio periodistico a toda prueba, Diego Osorno describe la composicion del movimiento, asi como la estela que dejo en una ...
    En stock

    $ 100.00

  • EL PODER VIENE DEL FUSIL
    VELÁZQUEZ VIDAL, URIEL
    El maestro Uriel Velázquez Vidal (Nezahualcóyotl, Estado de México, 1990) es un joven historiador tempranamente especializado en historia contemporánea de México y, dentro de ese rubro, en la etapa del socialismo armado. Desde hace varios años comenzó sus pesquisas en torno a la recepción del maoísmo en México en la década de los sesenta, uno de los eventos que marcó un parteag...
    En stock

    $ 200.00