AFROMEXICANOS: SAN NICOLÁS DE TOLENTINO Y CUAJINICUILAPA, GUERRERO

AFROMEXICANOS: SAN NICOLÁS DE TOLENTINO Y CUAJINICUILAPA, GUERRERO

UNA INTERPRETACIÓN DE LOS DIVERSOS TEXTOS DE SU CULTURA

JUDITH SOLÍS TÉLLEZ

$ 287.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
EDICIONES Y GRÁFICOS EÓN
Materia
Escritura y Teoría Literaria
ISBN:
978-607-8559-08-4
$ 287.00
IVA incluido
En stock

Desde una perspectiva teórico-metodológica, que desde la antropología conceptualiza la cultura interpretándola como se hace con un texto literario, Judith Solís Téllez estudia el proceso de constitución de los imaginarios sociales en dos sitios de memoria mediante los cuales se configuran sus identidades como pueblos afromexicanos. En una contextualización histórica y territorial aparecen, claramente delineados por la etnografía y la narrativa con visos literarios de la autora, dos poblaciones afromexicanas: Cuajinicuilapa y San Nicolás de Tolentino, ubicadas en la Costa Chica del estado de Guerrero. Se trata, por lo tanto, de dos casos de la cultura e identidad afromexicana en una región en donde se han ido acumulando trabajos de investigación desde la obra pionera del antropólogo mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán. La singularidad de este texto estriba principalmente en la mirada de una antropóloga con raíces en la Costa Grande del estado de Guerrero, quien pone en juego su experiencia de vida que la ha llevado no sólo a convivir con la cultura y la psicología de la población de la Costa –lo que le ha permitido una incisiva y profunda indagación de lo que, de alguna manera, le ha sido familiar desde su corta infancia–, sino también a echar mano de los recursos académicos que posee, producto de su formación antropológica y literaria. En los nueve capítulos que componen esta obra, se hace un recorrido que abarca el estudio de lo “mexicano” y lo “afromexicano”, la etnogénesis del afromestizaje en la Costa Chica, etnografías de las identidades en medicina tradicional, oralidades, música, danzas, el “queridato”, la violencia, algo sobre la historia de los dos pueblos, la emigración local, las relaciones interétnicas, las fiestas, la poesía, los encuentros de pueblos “negros” y la resignificación de los vínculos con África.

Artículos relacionados

    1
  • VIVIR EL TIEMPO
    ADÁNEZ, NOELIA
    Este libro trata sobre cómo algunas escritoras del medio siglo habitaron a través de sus narrativas la condición de mujer, cómo la tematizaron y qué lugares de resistencia desplegaron en sus novelas para oponerse a los dictados del franquismo. Trata sobre cómo algunas de ellas escribieron para vivir el tiempo; un tiempo que, como dijo Carmen Martín Gaite, el régimen había bloqu...
    En stock

    $ 395.00

  • LA APORÍA DESCOLONIAL
    PISTACCHIO, ROMINA
    A través de la revisión y análisis de la trayectoria de la tradición crítica de los estudios literarios latinoamericanos, propone abrir espacios de discusión sobre su estado actual y sus retos futuros. Para ello, hace un prolijo repaso de la forma en que se constituyó y consolidó dicha crítica literaria. ...
    En stock

    $ 380.00

  • ESCRIBIR ES NO CALLARSE
    Este proyecto es una invitación a las mujeres a descubrir el poder de las palabras. Además de ser una agenda con la que se pueden planificar los días, cada semana proponemos un ejercicio de escritura para dejar salir todas esas ideas, sentimientos, sueños y recuerdos que rondan en la cabeza; son 52 posibilidades de conectar con el interior de cada una. Se pueden encontrar recom...
    En stock

    $ 250.00

  • EL PLACER DEL TEXTO Y LECCIÓN INAUGURAL
    BARTHES, ROLAND
    "Placer del texto, goce de la lectura. No es el crítico ni el semiólogo el que se expresa en esta obra, sino el escritor y el lector. Tomándose como sujeto de experiencia, Roland Barthes examina los efectos de la lectura sobre aquel que recorre el texto. Primer trabajo de Barthes ?tardío?, El placer del texto revolucionó la crítica literaria, sorprendiendo tanto a las perspecti...
    En stock

    $ 235.00

  • LA MUJER NEGRA EN LA LITERATURA PUERTORRIQUEÑA: CUENTÍSTICA DE LOS AÑOS SETENTA
    RAMOS ROSADO, MARIE
    El libro 'La mujer negra en la literatura puertorriqueña: cuentística de los setenta' de la Dra. Marie Ramos Rosado es una contribución muy importante a los estudios literarios en nuestro país. Además de ser un trabajo riguroso de investigación literaria su libro es un testimonio personal de valor incalculable sobre la literatura como terreno privilegiado de las luchas sociales...
    En stock

    $ 495.00

  • MEMORIA Y ESCRITURA DEL CUERPO
    MARÍA DE ALVA
    En Memoria y escritura del cuerpo: un estudio sobre sexualidad, maternidad y dolor, María de Alva explora el papel del cuerpo femenino en la construcción de la memoria de personajes, tomando como ejemplo cuatro novelas del siglo XXI: Historia del rey transparente de Rosa Montero, Un milagro en equilibrio de Lucía Extebarria, En breve cárcel de Sylvia Molloy y Diario del dolor d...
    En stock

    $ 299.00