TTIP. EL ASALTO DE LAS MULTINACIONALES A LA DEMOCRACIA

TTIP. EL ASALTO DE LAS MULTINACIONALES A LA DEMOCRACIA

GUAMÁN HERNÁNDEZ, ADORACIÓN

$ 300.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
SIGLO XXI ESPAÑA
Año de edición:
2015
Materia
Ciencias políticas y sociales
ISBN:
978-84-460-4257-0
Páginas:
192
Encuadernación:
Rústica

Presentación (Pascual Serrano)

Agradecimientos imprescindibles
Principales abreviaturas utilizadas
Introducción

I. LA LIBERALIZACIÓN INTERNACIONAL DEL COMERCIO: EL AUGE DEL MULTILATERALISMO, SU ESTANCAMIENTO Y LA PROLIFERACIÓN DE LOS TLC

Del GATT a la OMC: el auge de la globalización económica y el multilateralismo
La creación del gran mercado de América del Norte: el NAFTA como antepasado del TTIP
Los grandes fracasos del multilateralismo: la Ronda del Milenio, el AMI y el acuerdo comercial contra la falsificación


II. LA GESTACIÓN DEL TRATADO TRANSATLÁNTICO DE COMERCIO E INVERSIÓN (TTIP)

La evolución de las negociaciones: 1995-2015
El procedimiento para la aprobación de TTIP: normativa y escenarios
Las (falsas) promesas del TTIP: análisis y contra-análisis de los efectos económicos del tratado
El mandato de negociación: la base para comprender el contenido del TTIP


III. EL PRIMER PILAR DEL TTIP: ASEGURAR ACCESO AL MERCADO VA MÁS ALLÁ DE LA ELIMINACIÓN DE ARANCELES

La liberalización del comercio de servicios y los servicios públicos: liberalización vs. protección
La apertura de la contratación pública a las empresas extranjeras
¿Quién presta esos servicios? Las consecuencias de la libre circulación de servicios sobre los derechos de las y los trabajadores desplazados: el llamado «Mode 4»


IV. LA «COOPERACIÓN REGULADORA»: EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LOS «TRATADOS DE NUEVA GENERACIÓN»

Normas, derechos y valores: ¿qué hay detrás del término «regulación» en el TTIP?
¿Cómo se pretende conseguir la «cooperación reguladora»: el Consejo de Cooperación reguladora y sus funciones
¿Cooperación o desregulación? El objetivo encubierto del TTIP
Las posibles consecuencias de la «cooperación reguladora» sobre el trabajo: ¿derechos laborales a la americana?


V. LA PROTECCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y EL TEMIDO ISDS

Los tratados bilaterales de inversión: una técnica habitual para proteger a las multinacionales
El ISDS en acción: consecuencias del triunfo de las multinacionales contra los gobiernos
El mecanismo arbitral de solución de controversias (ISDS) en el tratado con Canadá (CETA) y en el TTIP: propuestas, contrapropuestas y el modelo aprobado por la Gran Coalición
Resistencias desde el sur: el ISDS bueno es el que no existe


CONCLUSIONES: EL TTIP COMO GENERADOR DE RESISTENCIAS
NOTAS
BIBLIOGRAFÍA

La Unión Europea negocia con Estados Unidos un Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) a espaldas de la población. Un tratado cuya firma está considerada una prioridad política. A pesar de que el Tratado se ha publicitado como un motor de crecimiento económico, las negociaciones y el contenido del TTIP se han mantenido ocultos hasta que, tras numerosas denuncias y presiones de organizaciones y movimientos sociales, la Comisión Europea se ha visto forzada a publicar los documentos básicos sobre el contenido y el estado de las negociaciones.
La escandalosa desinformación sobre el Tratado y la ausencia de canales de participación ciudadana en su negociación están generando desconfianza y multitud de interrogantes relativos a sus posibles consecuencias sobre la ciudadanía. Se expande el temor a las repercusiones que el TTIP pueda tener sobre los servicios públicos, la protección estatal del medio ambiente, los derechos de los trabajadores, el control fitosanitario de los productos de consumo, las PIMES Las voces críticas afirman que el TTIP es un acuerdo para modificar la ubicación del poder, tanto político como económico, distanciando totalmente el primero de la ciudadanía y blindando el segundo en las manos de multinacionales y lobbies en un ejercicio de geopolítica sin precedentes.
Presenciamos el asalto de las multinacionales a la democracia.

«Una lectura imprescindible sobre el TTIP.»
Susan George

Artículos relacionados

    1
  • LA VIDA ADMINISTRADA
    AGULLES MARTOS, JUAN MANUEL
    El progreso es probablemente la principal religión y el mito fundador de nuestra sociedad. De este se derivan otros conceptos como desarrollo o crecimiento que conforman los discursos y las prácticas gubernativas, incluso los modos de vida del mundo desmantelado que habitamos. Tanto es así que las suturas abiertas de la relación con el territorio, y de la propia condición huma...
    En stock

    $ 220.00

  • LA REBELDÍA EN PALABRAS Y HECHOS
    NECOECHEA GRACIA, GERARDO
    ¿Qué lugar ocupa la izquierda en las historias nacionales y, en consecuencia, por supuesto, en la historia latinoamericana? Esta es la pregunta fundamental a partir de la que se trabajaron los distintos capítulos que integran este libro. No se trata de una cuestión que se resuelva meramente señalando su existencia, sino que interesa conocer cómo cambia nuestro conocimiento conv...
    En stock

    $ 300.00

  • RUSIA HOY
    BAÑA, MARTÍN
    A pesar de su presencia constante en medios de comunicación y redes sociales, ¿sabemos qué es Rusia hoy? Las reacciones a la vacuna Sputnik durante la pandemia (el orgullo de algunos y la paranoia de otros ante la posibilidad de ser inoculados de comunismo) o a la invasión rusa a Ucrania (que reavivó debates sobre geopolítica y también desató respuestas absurdas, como cancelar ...
    En stock

    $ 350.00

  • EL CAMBIO SOCIAL: TEORÍA, HISTORIA Y POLÍTICA
    TORRES, ESTEBAN
    La expectativa de poder cambiar la realidad a partir de la acción humana alimenta la esperanza de los pueblos desde siempre. Posiblemente no hubo ni hay otra pretensión más determinante. En este libro, Esteban Torres analiza el modo en que fueron evolucionando las visiones del cambio social en el mundo desde tiempos pretéritos hasta hoy, ligadas a transformaciones históricas de...
    En stock

    $ 150.00

  • DE LAS CALLES A LAS URNAS
    CASTAÑO, PABLO / AAVV
    La crisis financiera y económica iniciada en 2008 provocó en Europa un terremoto político sin precedentes en las últimas décadas. Millones de personas salieron a las calles entre 2011 y 2014 con dos demandas fundamentales: más democracia y el fin de las políticas neoliberales que habían provocado la crisis de 2008, la mayor quiebra del capitalismo mundial desde el crack del 29....
    En stock

    $ 500.00

  • ¿POR QUE EL CAPITALISMO PUEDE SOÑAR Y NOSOTROS NO?
    GALLIANO, ALEJANDRO
    El pensamiento de izquierda; dueño y portavoz de las utopías del siglo XX; parecehaber perdido la capacidad de soñar; arrinconado en posiciones defensivas onostálgicas. Frente a un capitalismo cada vez más autoritario y agresivo; la izquierdasigue apelando a los fantasmas del pasado: Estado de bienestar; clase obrera industrial;movilización callejera. Sin embargo; que no se vis...
    En stock

    $ 360.00