RIO SUREÑO. CUENTOS, LEYENDAS Y NARRACIONES DE LOS PUEBLOS ZAPATISTAS DE MORELOS

RIO SUREÑO. CUENTOS, LEYENDAS Y NARRACIONES DE LOS PUEBLOS ZAPATISTAS DE MORELOS

EULALIO AGUILAR

$ 150.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
LIBERTAD BAJO PALABRA
Materia
Luchas en América Latina

Presentación.

El ángel caído.

La ofrenda.

El ferrocarril.

Las bofetadas.

Río sureño.

Teolinca, último campamento zapatista.

Tenía que acabar así.

Recíbanlo con balas.

La llorona.

Los marquesotes.

La ronda.

General Bulmaro Andrade.

La despedida.

Los afanes de Apuleya.

Mi tía Emma.

¿Y cómo llegó a diputado?

Proyecto autónomo para el acopio y dispersión de nuestras voces e historias, y la Casa de Cultura Coronel Francisco Franco Salazar. Estos pueblos y ciudades de Morelos sufrieron con gran crudeza la represión de la época del gobierno de Carranza que iba en persecución de los zapatistas, una lucha que es recuerdo vivo en la lucha actual en Chiapas, de donde tomaron el nombre. Tanto la lucha de la gente zapatista de la Revolución Mexicana y la de la gente zapatista de ahora sigue siendo Tierra y Libertad, que es, precisamente, el lema adoptado por el Ayuntamiento de Cuernavaca.

"La historia de Emiliano Zapata ya se contó hasta el cansancio por historiadores que se ocuparon del tema; en estos cuentos se habla también de su gente, de aquellos que murieron y de los que sobrevivieron. En los años posrevolucionarios, los sobrevivientes vivían de sus recuerdos, quienes entonces éramos niños escuchábamos todas esas conversaciones que se desarrollaban en los lugares donde acostumbraban reunirse en las noches cuando todavía no existían el radio ni la televisión, esas conversaciones eran como episodios llenos de suspensos impresionantes, por eso estos cuentos versan sobre cómo vieron la Revolución quienes anduvieron en ella, hay también leyendas propias de esa región, leyendas que tal vez sean del conocimiento común de otros pueblos, pero como cada pueblo imprime sus propias características en ellas, en esos pueblos revisten su propio sabor en la forma de contarse, en las narraciones de esas leyendas se utilizó la expresión popular, puede que haya formas de expresiónajenas a los dogmas del buen hablar, pero si se dogmatizara el lenguaje del pueblo perdería todo su sabor y toda su energía de la expresión" Presentación del libro. Eulalio Aguilar, 2015.

Artículos relacionados

    1
  • EL PRISMA DE LAS SEGURIDADES EN AMÉRICA LATINA
    En stock

    $ 99.00

  • PENSAR LA MEMORIA DESDE LA ETNOGRAFÍA
    PORTAL ARIOSA MARIA ANA
    En stock

    $ 310.00

  • QUE NO SE CALMEN LAS AGUAS
    VVAAA
    En stock

    $ 500.00

  • CURANDEROS ANDINOS DE LA PEQUEÑA BOLIVIA
    CÁRDENAS, LUIS ALBERTO
    La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una megalópolis religiosa donde conviven distintas ofertas de sanación integral. En particular, Liniers es un barrio con una gran diversidad de cultos religiosos que realizan eventos de sanaciones.En este libro, Luis Alberto Cárdenas realiza un estudio etnográfico sobre los curanderos andinos en la zona de la Pequeña Bolivia, enclave de la ...
    En stock

    $ 290.00

  • LOS DESBORDES DESDE ABAJO
    ZIBECHI, RAUL
    En América Latina la revolución mundial de 1968 comenzó en una fecha precisa: el 1º de enero de 1959, con el triunfo del pueblo cubano contra la tiranía de Fulgencio Batista. La revolución cubana fue un sacudón gigantesco para la región, tanto para los sectores populares como para los jóvenes de las clases medias, que reaccionaron con entusiasmo al ingreso del ejército rebelde ...
    En stock

    $ 150.00

  • LOS BUENOS NO USAN PARAGUAS
    LUZARRAGA, ASEL
    El 31 de diciembre de 2009, en medio de una mediática operación policial era detenido en Padre de las Casas (La Araucanía, Wallmapu), el escritor vasco Asel Luzarraga, sindicado como sospechoso de colocación de cuatro artefactos explosivos. Sin embargo, el propio informe de la inteligencia policial de Carabineros apuntaba a la verdadera causa de tal operación, desatada en medio...
    En stock

    $ 320.00