PUEBLOS ORIGINARIOS MAYORDOMIAS Y COSMOVISION

PUEBLOS ORIGINARIOS MAYORDOMIAS Y COSMOVISION

MARIO ORTEGA OLIVARES

$ 295.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
UAM
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-607-28-2399-0

En este libro se discute la relación subordinada y el despojo de la Ciudad de México sobre sus pueblos originarios desde la época colonial a la fecha.

Tras la catástrofe demográfica por la epidemia de viruela traída por las tropas de Cortés, los evangelizadores congregaron a los sobrevivientes en nuestros pueblos. si se encomendaban a un santo patrón, edificaban una capilla y juraban lealtad a la Corona, recibían tierras de cultivo. Las mayordomías encargadas de dichos festejos fueron resultado de la confluencia entre el proyecto utópico franciscano y la herencia náhuatl del calpulli; aunque se han ido renovando en respuesta a las presiones urbanas.

Los gobiernos de la Ciudad de México siempre han despojado a los pueblos originarios de sus cultivos, territorios y aguas. Tanto en el Virreinato, como en la Independencia, la Reforma, el Porfiriato y hasta la Revolución. Los viejos pueblos y sus barrios han resistido, sobre la base de un gobierno tradicional electo por usos y costumbres; conocido como mayordomías, fiscales, patronatos o comisiones.

Varios pueblos situados al sur de la Cuenca de México ya no cultivan la milpa por la urbanización; pero preservan rasgos aislados de la cosmovisión mesoamericana y formas de reciprocidad simbólica comunitaria.

Como ocurre en Santiago Zapotitlán, un pueblo originario de la Alcaldía de Tláhuac, donde hasta la década de 1940 se hablaba náhuatl; pero que ha sido estrangulado por la mancha urbana de la Ciudad de México. Como muchos jefes y jefas de familia laboran en Teléfonos de México, resulta común que la abuela prepare tamales en la cocina de humo, al tiempo que los nietos difunden sus tradiciones por las redes digitales.

Al estar dividido en dos barrios, sus festejos son dualistas. Las fiesta patronales se celebran sobre la base de un complejo sistema dual de cargos y mayordomías que funciona de manera cíclica. Las mayordomías apoyan la reproducción –siempre actualizada– de rasgos duales de la cosmovisión mesoamericana al realizar los festejos. Y suelen entrar en competencia por el prestigio ante la comunidad, sin llegar a una ruptura; pero logrando un mejoramiento permanente de carnavales y festejos. Cuando los barrios y pueblos son amenazados por la urbe las mayordomías salen a la defensa, sin olvidar su compromiso tradicional.

Según los ancianos más respetados, su pueblo tuvo un origen tenochca; porque ahí se asentó una guarnición militar, lo que se contrastará en este estudio.

Artículos relacionados

    1
  • ZAPATISMO/EZLN
    ESTEVA, GUSTAVO
    El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional cumplió 30 años en enero del 2024. Gustavo Esteva fue de los intelectuales mexicanos que desde 1994, hasta su muerte en marzo del 2022, acompañó al movimiento zapatista pensando a su lado, con ellxs y a partir de ellxs. Esteva reconocía en el zapatismo la revolución más importante de nuestra era, la que encarnaba un...
    En stock

    $ 490.00

  • ENTRE EL ESTIGMA Y LA RESISTENCIA
    AVILÉS, KARLA J. / TERVEN, ADRIANA
    Este libro se centra en el estudio de las identidades y dinámicas étnicas, no como una simple colección de piezas culturalmente exóticas destinadas a un museo intelectual, sino como una herramienta científica para problematizar procesos sociales complejos. En particular, para entender los procesos de reconfiguración identitaria del México contemporáneo y de cara a la globalizac...
    En stock

    $ 180.00

  • MÁS ALLÁ DE LA IDENTIDAD INDÍGENA
    LÓPEZ CABALLERO, PAULA (COORDS.)
    Todavía hay quien cree que existe una esencia indígena: un núcleo inmutable que caracteriza a las personas y los pueblos que asociamos con el mundo prehispánico, con las lenguas originarias y con una cosmovisión pura. Este libro muestra, por el contrario, que quienes se autoidentifican como indígenas comparten una multitud de prácticas con el resto de la sociedad y que la persi...
    En stock

    $ 400.00

  • LAS AGUADORAS DE URUAPAN
    MAYRA LORENA PEREZ RUIZ / BENJAMIN APAN ROJAS
    El 21 de abril de 2019 más de seiscientas mujeres ataviadas a la usanza p'urhépecha -con majestuosos cántaros de barro-, iban en procesión de las afueras del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio hacia el Templo de la Inmaculada. Participaban en la ceremonia de las aguadoras, portadora de doble significación: conservar el vigor del río Cupatitzio y darle salud a las familias ...
    En stock

    $ 350.00

  • GOL O PENAL : CLAVES PARA COMPRENDER Y DISPUTAR EL DEPORTE EN EL CHILE ACTUAL
    CABELLO ESCUDERO, CAROLINA
    Cuando hablamos de deporte, hablamos de una práctica que hasta el momento ha asumido el control de lo lúdico, del tiempo libre y de la construcción de relaciones subjetivas que involucran diversas dimensiones de la vida cotidiana tales como el género, los negocios, la memoria y las identidades, las hinchadas y las políticas públicas, por mencionar algunas. Con este libro, esper...
    En stock

    $ 375.00

  • LOS PASOS DE LA TIERRA
    JORGE IGNACIO GARCÍA PONCE
    La lucha por la tierra en México tiene una larga historia. Fue motivo central de la Revolución Mexicana y ha representado una de las causas más sentidas de los movimientos sociales contemporáneos, por lo que sus episodios han sido dramáticos y complicados. Si ayer los ejércitos campesinos fueron la base social de esta lucha, en nuestros tiempos han sido las ligas, centrales y c...
    En stock

    $ 200.00

Otros libros de la autora

  • OCTUBRE DOS
    MARIO ORTEGA OLIVARES
    En este libro el lector revivirá los sucesos a través de un plural coro de voces comprometidas y apasionadas; tal vez lastimadas, pero llenas de esperanza. Los actores narran la convergencia de sus vidas hacia el movimiento estudiantil y cómo imprimió una huella profunda en su drama personal. Más que un acartonado repaso de acontecimientos, se presentan testimonios cálidos e in...
    Agotado

    $ 160.00