PUEBLOS ORIGINARIOS MAYORDOMIAS Y COSMOVISION

PUEBLOS ORIGINARIOS MAYORDOMIAS Y COSMOVISION

MARIO ORTEGA OLIVARES

$ 295.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
UAM
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-607-28-2399-0

En este libro se discute la relación subordinada y el despojo de la Ciudad de México sobre sus pueblos originarios desde la época colonial a la fecha.

Tras la catástrofe demográfica por la epidemia de viruela traída por las tropas de Cortés, los evangelizadores congregaron a los sobrevivientes en nuestros pueblos. si se encomendaban a un santo patrón, edificaban una capilla y juraban lealtad a la Corona, recibían tierras de cultivo. Las mayordomías encargadas de dichos festejos fueron resultado de la confluencia entre el proyecto utópico franciscano y la herencia náhuatl del calpulli; aunque se han ido renovando en respuesta a las presiones urbanas.

Los gobiernos de la Ciudad de México siempre han despojado a los pueblos originarios de sus cultivos, territorios y aguas. Tanto en el Virreinato, como en la Independencia, la Reforma, el Porfiriato y hasta la Revolución. Los viejos pueblos y sus barrios han resistido, sobre la base de un gobierno tradicional electo por usos y costumbres; conocido como mayordomías, fiscales, patronatos o comisiones.

Varios pueblos situados al sur de la Cuenca de México ya no cultivan la milpa por la urbanización; pero preservan rasgos aislados de la cosmovisión mesoamericana y formas de reciprocidad simbólica comunitaria.

Como ocurre en Santiago Zapotitlán, un pueblo originario de la Alcaldía de Tláhuac, donde hasta la década de 1940 se hablaba náhuatl; pero que ha sido estrangulado por la mancha urbana de la Ciudad de México. Como muchos jefes y jefas de familia laboran en Teléfonos de México, resulta común que la abuela prepare tamales en la cocina de humo, al tiempo que los nietos difunden sus tradiciones por las redes digitales.

Al estar dividido en dos barrios, sus festejos son dualistas. Las fiesta patronales se celebran sobre la base de un complejo sistema dual de cargos y mayordomías que funciona de manera cíclica. Las mayordomías apoyan la reproducción –siempre actualizada– de rasgos duales de la cosmovisión mesoamericana al realizar los festejos. Y suelen entrar en competencia por el prestigio ante la comunidad, sin llegar a una ruptura; pero logrando un mejoramiento permanente de carnavales y festejos. Cuando los barrios y pueblos son amenazados por la urbe las mayordomías salen a la defensa, sin olvidar su compromiso tradicional.

Según los ancianos más respetados, su pueblo tuvo un origen tenochca; porque ahí se asentó una guarnición militar, lo que se contrastará en este estudio.

Artículos relacionados

    1
  • LA MEMORIA UTÓPICA DEL INCA GARCILASO
    GÓMEZ-MULLER, ALFREDO
    Pocas obras en la historia de las ideas sociales y poíticas han tenido un imapcto tan duradero y profundo como los "Comentarios Reales" del Inca Garcilaso de la Vega. Publicados por primera vez en 1609, los "Comentarios" suscitan desde finales de ese siglo el interés de reformadores sociales que buscan soluciones a la miseria extrema que afecta a gran parte de la población del ...
    En stock

    $ 490.00

  • SECUESTRO
    LUZARRAGA, ASEL
    En el periódico La Hoz de Buenos Aires están impacientes, porque no llega el artículo de Matxin. Ni el artículo, ni el propio Matxin. Al darse cuenta de que no hay noticias de él, saltan las alarmas de Edu, su íntimo amigo; cuando huyó de Euskal Herria, fue Matxin quien lo acompañó a Argentina. La cabeza de Edu trabaja acelerada, pues no son pocos los peligros: ¿habrá secuestra...
    En stock

    $ 275.00

  • NEOLIBERALISMO Y CONTRARREFORMA DE LA LEGISLACION LABORAL (1982-2013)
    ANA ALICIA SOLIS DE ALBA
    La contrarreforma a la Ley Federal del Trabajo es un golpe hist?rico estrat?gico para el mundo del trabajo manual e intelectual, del campo y de la ciudad. Su instauraci?n, que se llev? a cabo a trav?s de m?ltiples ilegalidades, era condici?n indispensable para afianzar el modelo neoliberal y allanar el camino para imponer las dem?s reformas estructurales que minar?an a?n m?s la...
    En stock

    $ 230.00

  • EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN AMÉRICA LATINA
    CUEVA, AGUSTÍN
    Entrelazando en una visión dialéctica y totalizadora los elementos que condujeron a la formación de un capitalismo dependiente de los países centrales, con las luchas con que los pueblos combatieron la impronta capitalista, Cueva nos presenta la historia de América Latina, desde la antesala del subdesarrollo, en la época colonial, hasta los problemas y tendencias actuales. ...
    En stock

    $ 285.00

  • ¿EXISTE UNA FILOSOFÍA DE NUESTRA AMÉRICA?
    SALAZAR BONDY, AUGUSTO
    Describe cómo ha sido el pensamiento hispanoamericano y si ha tenido una filosofía original; cómo debe ser la filosofía hispanoamericana si quiere lograr autenticidad, y se plantea si lo hispanoamericano debe o puede ser tema de reflexión filosófica. ...
    En stock

    $ 215.00

  • INVESTIGAR CON LA NATURALEZA, REEXISTIR CON EL TERRITORIO
    LEVALLE, SEBASTIÀN
    Los investigadores del pueblo nasa no investigan sobre la naturaleza sino con la naturaleza: ella los impulsa a investigar para defender el territorio. Aquí, la naturaleza no es un objeto de estudio como en la biología, la quí- mica o la física. Tampoco se concibe a la sociedad como lo opuesto de la naturaleza, como lo hace la sociología o la antropología. Entonces, ¿qué es lo ...
    En stock

    $ 360.00

Otros libros de la autora

  • OCTUBRE DOS
    MARIO ORTEGA OLIVARES
    En este libro el lector revivirá los sucesos a través de un plural coro de voces comprometidas y apasionadas; tal vez lastimadas, pero llenas de esperanza. Los actores narran la convergencia de sus vidas hacia el movimiento estudiantil y cómo imprimió una huella profunda en su drama personal. Más que un acartonado repaso de acontecimientos, se presentan testimonios cálidos e in...
    Agotado

    $ 160.00