PUEBLOS ORIGINARIOS MAYORDOMIAS Y COSMOVISION

PUEBLOS ORIGINARIOS MAYORDOMIAS Y COSMOVISION

MARIO ORTEGA OLIVARES

$ 295.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
UAM
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-607-28-2399-0

En este libro se discute la relación subordinada y el despojo de la Ciudad de México sobre sus pueblos originarios desde la época colonial a la fecha.

Tras la catástrofe demográfica por la epidemia de viruela traída por las tropas de Cortés, los evangelizadores congregaron a los sobrevivientes en nuestros pueblos. si se encomendaban a un santo patrón, edificaban una capilla y juraban lealtad a la Corona, recibían tierras de cultivo. Las mayordomías encargadas de dichos festejos fueron resultado de la confluencia entre el proyecto utópico franciscano y la herencia náhuatl del calpulli; aunque se han ido renovando en respuesta a las presiones urbanas.

Los gobiernos de la Ciudad de México siempre han despojado a los pueblos originarios de sus cultivos, territorios y aguas. Tanto en el Virreinato, como en la Independencia, la Reforma, el Porfiriato y hasta la Revolución. Los viejos pueblos y sus barrios han resistido, sobre la base de un gobierno tradicional electo por usos y costumbres; conocido como mayordomías, fiscales, patronatos o comisiones.

Varios pueblos situados al sur de la Cuenca de México ya no cultivan la milpa por la urbanización; pero preservan rasgos aislados de la cosmovisión mesoamericana y formas de reciprocidad simbólica comunitaria.

Como ocurre en Santiago Zapotitlán, un pueblo originario de la Alcaldía de Tláhuac, donde hasta la década de 1940 se hablaba náhuatl; pero que ha sido estrangulado por la mancha urbana de la Ciudad de México. Como muchos jefes y jefas de familia laboran en Teléfonos de México, resulta común que la abuela prepare tamales en la cocina de humo, al tiempo que los nietos difunden sus tradiciones por las redes digitales.

Al estar dividido en dos barrios, sus festejos son dualistas. Las fiesta patronales se celebran sobre la base de un complejo sistema dual de cargos y mayordomías que funciona de manera cíclica. Las mayordomías apoyan la reproducción –siempre actualizada– de rasgos duales de la cosmovisión mesoamericana al realizar los festejos. Y suelen entrar en competencia por el prestigio ante la comunidad, sin llegar a una ruptura; pero logrando un mejoramiento permanente de carnavales y festejos. Cuando los barrios y pueblos son amenazados por la urbe las mayordomías salen a la defensa, sin olvidar su compromiso tradicional.

Según los ancianos más respetados, su pueblo tuvo un origen tenochca; porque ahí se asentó una guarnición militar, lo que se contrastará en este estudio.

Artículos relacionados

    1
  • ILHUITL TEPETL / MENTE MONTAÑA
    GUTIÉRREZ ATENANCO, MARCIAL
    Marcial Gutiérrez Atenanco, originario de Xaxahuenco o Barrio de la Concepción ubicado en Milpa Alta, escribió el poema Mente montaña en lengua náhuatl en 1902.Mente montaña nos trae el eco de la naturaleza en palabras de un hombre de conocimiento originario, de los pueblos de Malacateticpac, hoy alcaldía Milpa Alta. ...
    En stock

    $ 200.00

  • ETNORREPARACIONES
    RODRÍGUEZ GARAVITO, CÉSAR / LAM, YUKYAN
    La violencia, el despojo y el desplazamiento forzado han afectado de forma particular a los pueblos indígenas y a las comunidades afrocolombianas. La gravedad de las violaciones de sus derechos han llegado, incluso, a poner en peligro su supervivencia física y cultural. -Cómo reparar estas violaciones? Este documento presenta las bases conceptuales y jurídicas para responder es...
    En stock

    $ 155.00

  • APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y RURALES DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIA
    SANTA MAGDALENA MERCADO IBARRA / MARÍA TERESA FERNÁNDEZ NISTAL / CLAUDIA GARCÍA HERNÁNDEZ / ENEIDA OCHOA ÁVILA
    Las investigaciones que se publican en este libro están orientadas a poblaciones indígena y rural, no solo del estado de Sonora sino de varios estados de la República Mexicana, e incluso del mundo. Presentados con base en una perspectiva multidisciplinaria, donde sociólogos, psicólogos, educadores y administradores, ponen la ciencia al servicio de estas poblaciones. ...
    En stock

    $ 475.00

  • ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y FILOLÓGICOS EN LENGUAS INDÍGENAS MEXICANAS
    FRANCISCO ARELLANES ARELLANES / LILIÁN GRACIELA GUERRERO VALENZUELA
    Dada la riqueza lingüística de México y la manera en que la Lingüística y la Filología Indoamericanas se han desarrollado en los últimos años, los enfoques teóricos que se discuten en este volumen conmemorativo son diversos, así como los niveles de lengua en que se centran las investigaciones y las metodologías empleadas para la recopilación y la organización de los datos. Las ...
    En stock

    $ 660.00

  • LA LUCHA DENTRO DE LA LUCHA
    RAGAZZINI, IRENE
    La lucha dentro de la lucha: ¿Qué implica para las mujeres participar políticamente? ¿Y qué significa hacerlo dentro de organizaciones populares que defienden la autonomía, las prácticas comunitarias y la lucha contra las injusticias?Este libro aborda estas preguntas desde una experiencia concreta: la de las mujeres de OIDHO (Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oa...
    En stock

    $ 300.00

  • ESTADO DE EXCEPCIÓN EN ARGENTINA Y BRASIL
    MIGUEL ANGEL VEDDA / RENATO FRANCO / ANTÔNIO ÁLVARO SOARES ZUIN
    En stock

    $ 305.00

Otros libros de la autora

  • OCTUBRE DOS
    MARIO ORTEGA OLIVARES
    En este libro el lector revivirá los sucesos a través de un plural coro de voces comprometidas y apasionadas; tal vez lastimadas, pero llenas de esperanza. Los actores narran la convergencia de sus vidas hacia el movimiento estudiantil y cómo imprimió una huella profunda en su drama personal. Más que un acartonado repaso de acontecimientos, se presentan testimonios cálidos e in...
    Agotado

    $ 160.00