PRÍNCIPE MEXICANO, EL

PRÍNCIPE MEXICANO, EL

SUBALTERNIDAD, HISTORIA Y ESTADO

RHINA ROUX

$ 193.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
ERA
Año de edición:
2005
Materia
Filosofía
ISBN:
978-968-411-599-6
Páginas:
264
Encuadernación:
Otros

Este libro es una interpretación de la forma mexicana de Estado en el siglo XX. Intenta comprender el tejido de lazos materiales e inmateriales que conformaron una comunidad estatal, una forma de mandar y obedecer, las razones de la legitimidad y el ordenamiento institucional en que tomo cuerpo ese entramado de relaciones. Su título remite a la lectura gramsciana de "El príncipe" de Maquiavelo, aquella mirada que encontró en la obra del florentino del siglo XVI no un recetario de consejos para príncipes, sino un ejemplo histórico del mito de Sorel: un tratado de arte de la política tendiente a la creación de una tendencia colectiva, un estado de ánimo épico, una nueva visión del mundo capaz de impulsar a la acción para la realización de esa gran empresa histórica que es la construcción de un estado. Definir el ser del Estado mexicano como el del Príncipe que ha llegado a ser a través de las vicisitudes, persistencias y conflictos de la historia mexicana es lo que aquí se propone. Más allá de aquella visión que asocia el Estado con los gobernantes o como si se tratara de un ente externo a la sociedad, este análisis se sostiene en la comprensión del Estado como un concepto que sintetiza un proceso relacional entre seres humanos: una forma de la vida social que no está dada de antemano, que se realiza en el conflicto, en cuya configuración participan también las clases subalternas y cuyos fundamentos inmateriales (en el imaginario y las representaciones colectivas) se construyen los tiempos largos de la historia. La autora se propone, primero, clarificar en qué consiste y cómo se expresa y cristaliza ese proceso. Segundo, reconstruir la configuración de la relación estatal en el terreno de la historia mexicana y explicar las razones y las formas que adoptó su quiebre. Por último, abordar los cambios operados en el Estado mexicano es este tempestuoso cambio de época y las tendencias que apuntan hacia una mutación política de largo alcance.

Artículos relacionados

    1
  • ABISMOS DE LA MODERNIDAD
    CLAUDIA HILBN
    Uno de los rasgos que define más cabalmente la Modernidad es el encuentro del ser humano con la pregunta acerca del fundamento de su libertad. En el ámbito de las relaciones políticas, la fundamentación del orden y la autoridad ya no puede basarse en Dios ni en la naturaleza, y queda supeditada a su tramitación en la coexistencia de los hombres. Esa ausencia de una instancia tr...
    En stock

    $ 385.00

  • LA PROFANACIÓN DE LO PÚBLICO
    CAO, SANTIAGO
    A partir de los espacios públicos y del encuentro con otras personas, Santiago Cao propone claves para habitar una escucha más allá de lo (in)formado por las palabras. El foco, quizás, de su práctica, es posibilitar la emergencia de preguntas-con los territorios antes que respuestas-sobre los mismos, señalar incomodidades, generar dudas, y a partir de esas dudas crear una poéti...
    En stock

    $ 370.00

  • SOBRE LA IMPOTENCIA
    VIRNO, PAOLO
    Paolo Virno constata lo evidente: las formas de vida contemporáneas están marcadas por la impotencia. Sea que esté en juego un amor sin igual o la lucha contra el trabajo precario, una parálisis frenética aprisiona la acción y el discurso. No se logra hacer aquello que conviene y se desea, y al mismo tiempo no somos capaces de sufrir de manera apropiada los golpes a los que est...
    En stock

    $ 320.00

  • SOBRE LA METACRITICA DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
    ADORNO, THEODOR W.
    El pensamiento crítico de Adorno inserta en las líneas que traza la matriz hegeliano-marxiana elementos psicoanalíticos y sociológicos desvinculados, a su vez, de sus contextos originarios freudianos y durkheimianos. Pero tal vez, lo más interesante aquí es que, en este marco conceptual, Adorno se esfuerza por resituar la temática psicoanalítica y sociológica convirtiéndolas en...
    En stock

    $ 440.00

  • ESCRITOS FILOSÓFICOS TEMPRANOS
    ADORNO, THEODOR W.
    Adorno, que desde 1922 desarrolló una actividad sumamente fructífera como teórico y crítico musical, no publicó su primer trabajo propiamente filosófico -el libro sobre Kierkegaard- hasta 1933. Los escritos recogidos en este tomo documentan por primera vez la prehistoria de la filosofía de Adorno. Si permanecieron inéditos en vida del autor no fue por casualidad, porque no tuvi...
    En stock

    $ 440.00

  • OCCIDENTE SIN UTOPIAS
    MASSIMO CACCIARI / PAOLO PRODI
    Profecía y utopía, dos categorías fundacionales del desarrollo del Occidente moderno. La tensión dialéctica que las ha caracterizado a lo largo de los siglos y el dualismo institucional que se ha creado entre el poder religioso y el poder político le han permitido a Occidente la conquista de sus libertades, desde el Estado de derecho hasta la propia democracia. Hoy, ya desvanec...
    En stock

    $ 405.00