¿PODEMOS PENSAR LOS NO EUROPEOS?

¿PODEMOS PENSAR LOS NO EUROPEOS?

AA.VV

$ 275.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
DEL SIGNO
Año de edición:
2018
Materia
Antirracismo, Decolonialidad y Sur Global
ISBN:
978-987-3784-93-4
Páginas:
216
Encuadernación:
Otros


Nuevo libro, o nueva arma, para las luchas que plantean estos tiempos. ¿Podemos pensar los no-euroepos? Puede parecer una pregunta insólita, quizás muy incómoda, más que por su radicalidad, por lo cuestionable de su vigencia y lo sesgado de los sujetos que delimita. Este libro toma precisamente esta excusa espinosa para indagar, entre otras cuestiones neurálgicas, cómo se constituye históricamente ese sesgo; cómo ha operado la colonialidad del saber en la configuración de la geopolítica del conocimiento actual, en la naturalización de determinadas posiciones o lugares de enunciación y la oclusión de otros al reducirlos al orden de ?lo conocible".
La pregunta por la posibilidad no es aquella que interroga por su normatividad, sin embargo, esta última, ¿debemos pensar los no-europeos?, pareciera encontrar una respuesta categórica en los actuales programas de los estados-nación en la región sudamericana y sus proyectos de recolonización cultural y desmembramiento de los modos de producción y circulación de saber locales en manos de un renovado neoliberalismo que plantea formas innovadoras de colonialidad y patriarcalidad. Este escenario hace de la pregunta primera, y las estrategias que encontremos para responderla, un interrogante inaplazable. Pues, en la urgencia de los nuevos epistemicidios, la interpelación implica reunirnos, encontrarnos, acuerparnos.
¿Podemos pensar los no-europeos? Recupera la pregunta que Hamid Dabashi lanzaba en Al-Jazeera durante enero del 2013, a partir de la cual buscaba dejar en evidencia las implicancias epistemológicas de la diferencia ontológica y epistémica colonial en la geopolítica del conocimiento contemporánea y sus deudas con la colonialidad del saber forjada desde los tiempos de las primeras expansiones de Europa occidental en el siglo XV. El libro recoge, traduce y profundiza el debate suscitado a partir de aquella intervención que dividió las aguas entre el pensamiento europeo y no-europeo, cuyas repercusiones, resonancias y reverberaciones hicieron síntoma en los debates epistémicos sostenidos por diferentes pensadores que han salido en defensa del legado europeo (como ?i?ek, Zabala y Garcés) y otrxs que cuestionan las formas "renovadas" de dicho eurocentrismo (como Mignolo, Aguer y Giuliano), habilitándose al mismo tiempo nuevas cuestiones insoslayables como ¿qué sucede con las no-europeos/as? ¿Cómo interviene la praxis del pensar de mujeres racializadas, lesbianas, travestis y trans en la transformación de las cartografías del saber-poder moderno/colonial capitalista y patriarcal? Ante esto ¿qué ética necesaria se abre al sentirse la reapertura de la herida colonial? ¿qué implicancias políticas y educativas se perfilan en una ética descolonial que se trama en corporalidades en lucha por la re-existencia? Este es un primer esbozo de una invitación a una pregunta que necesariamente continúa abierta frente al panorama ético-político contemporáneo y que convoca a encontrarnos en torno al fuego ineludible que ella incita.

Artículos relacionados

    1
  • MIRADAS EN TORNO AL PROBLEMA COLONIAL
    OCHOA MUÑOZ, KARINA
    Contra la colonialidad no hay antídoto, sino resistencias. La presente es una reunión de aportes reflexivos diversos que comparten un carácter como prácticas transformadoras (en palabras de Sylvia Marcos). Su base crítica son los feminismos descoloniales que, con sus finos y corrosivos aparatos críticos y sentipensantes ensanchan las grietas en los constructos de poder hegemóni...
    En stock

    $ 389.00

  • NEGREROS
    PIQUERAS, JOSÉ ANTONIO
    La historia de la esclavitud es una historia de violencia y beneficios, de supervivencia y desigualdad; es también la historia de la formación del capitalismo y de sus élites económicas, políticas y aristocráticas. Contra el tópico muy extendido que atenúa la participación de españoles en la trata negrera, su intervención decisiva puede constatarse en casi todas las épocas de s...
    En stock

    $ 550.00

  • ENTRE CALLES ESTRECHAS
    RAMIREZ HITA,SUSANA
    Este trabajo presenta un estudio integral sobre los procesos de salud, enfermedad, y atención entre los gitanos de Perpinyà, donde se articulan los aspectos macro y microsociales analizando de qué manera la biomedicina, las políticas sociosanitarias y los nuevos movimientos religiosos (iglesia evangélica) ?junto con la medicina tradicional? han provocado cambios en la manera de...
    En stock

    $ 490.00

  • LA EUROPA SINIESTRA
    IBARRA, ESTEBAN
    Existe una Europa que defiende la dignidad, la libertad, la igualdad y la justicia: ideales que constituyen la piedra angular sobre la que se construye un modelo político en el que todas las personas en cada uno de los Estados miembros convivan en armonía. Pero también existe una Europa en la que se niega el Holocausto o se grita ?que se vayan a su país?, se rechaza dar atenció...
    En stock

    $ 495.00

  • SER AFRODESCENDIENTE EN AMERICA LATINA
    ESTHER PINEDA
    Con frecuencia se afirma que el racismo ha desaparecido y forma parte del pasado como el sistema que lo engendró -el colonialismo-, sin embargo, la discriminación contra la población afrodescendiente persiste y forma parte de la vida cotidiana. Tras la abolición de la esclavitud, el racismo en América Latina y El Caribe cobró un carácter informal y simbólico, contrario a la der...
    En stock

    $ 390.00

  • DE RAZA
    KHAN, RACHEL
    Mujer europea y africana a la vez, binacional, francesa y gambiana, judía con orígenes cristianos y musulmanes, animista antes de la islamización de África occidental, blanca y negra, hoy quiero mostrar todas mis cartas: me siento cómoda con mi piel. Y menos mal, ya que si fuera racista, con todas esas “razas” dentro de mí, me resultaría inevitable odiarme a mí misma.Si es nece...
    En stock

    $ 400.00