POBREZA Y FLORECIMIENTO HUMANO

POBREZA Y FLORECIMIENTO HUMANO

UNA PERSPECTIVA RADICAL

JULIO BOLTVINIK

$ 250.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
ITACA
Año de edición:
2020
Materia
Pobreza y desigualdad
ISBN:
978-607-555-045-9

Este libro de vanguardia teórica es el más importante de los muchos que ha publicado Julio Boltvinik. Al buscar definir lo que llama "el elemento constitutivo de lo bueno", Boltvinik muestra que las respuestas usuales en la bibliografía no marxista (Principalmente la de Amartya Sen) a esta cuestión no resisten la crítica. Por otro lado, al desarrollar una crítica sistemática de la economía política de la pobreza", muestra cómo ha sido derrotado el utilitarismo, así como el muy débil enfoque de la opulencia, y sistematiza críticas de diversos autores al enfoque de las capabilities y los functionings y las integra en La suya propia. La respuesta de Boltvinik afirma que "lo bueno es el desarrollo y satisfacción de necesidades y el desarrollo y aplicación de capacidades", es decir lo que Marx y Márkus llamaron el desarrollo de las fuerzas esenciales humanas. El fundamento positivo de esta respuesta es la antropología filosófica de Marx, tal como ha sido reconstruida y desarrollada por György Márkus, y las mejores concepciones y teorías sobre las necesidades humanas. Boltvinik pone a prueba esta antropología filosófica contrastándola con algunas conclusiones centrales de la paleoantropología contemporánea, y concluye que, en su opinión, Marx y Márkus no sólo dan respuesta iluminadora a la pregunta sobre el elemento constitutivo de lo bueno sino también construyen adecuadamente el concepto de esencia humana o "ser humano". Además de la antropología filosófica de Marx, en esta problemática desempeña un papel central su teoría de la alineación como condición de la contra posición entre la riqueza y la multilateralidad de la sociedad, y la impotencia, mezquindad y unilateralidad de los individuos. Una vez construido el tronco de su enfoque, Boltvinik explora cuatro grandes ramas que deberían salir de dicho tronco: la mirada al futuro, las necesidades radicales y el camino en la estructura de necesidades, el tiempo libre y el camino tecnológico y, por último, la necesidad de integrar en su enfoque las corrientes del pensamiento sobre el bienestar subjetivo para alcanzar lo que él llama el bienserestar integral. El árbol complejo en curso es un gran proyecto que, de culminar exitosamente, sería un nuevo gran salto en el conocimiento del ser humano y del futuro deseable y posible para la humanidad.

Artículos relacionados

    1
  • DESAHUCIADAS
    DESMOND, MATTHEW
    Incluso en las zonas más desoladas de las ciudades estadounidenses, los desahucios solían ser acontecimientos raros. Hoy en día, sin embargo, las familias pobres se ven obligadas a invertir más de la mitad de sus ingresos en el alquiler de sus viviendas, y el desahucio se ha convertido en algo cotidiano, especialmente en el caso de las madres solteras. De los barrios marginales...
    En stock

    $ 815.00

  • LA CREACIÓN DE RIQUEZA Y POBREZA
    BOUGRINE, HASSAN
    Ni la riqueza ni la pobreza responden a un orden natural ni inevitable ni la creación de una puede entenderse sin la otra. Esta es la idea directriz que guía este esclarecedor ensayo en el que se analiza, desde una perspectiva histórica, el desarrollo de los mecanismos que generan y perpetúan la opulencia y la escasez, estrechamente vinculados a las instituciones políticas y ec...
    En stock

    $ 540.00

  • LA INTEGRACIÓN EXCLUYENTE
    MARÍA CRISTINA BAYÓN
    En el presente libro la autora nos propone pensar a la pobreza como una modalidad de Integración Excluyente que se expresa en percepciones y experiencias cotidianas marcadas por las condiciones estructurales; en los discursos que se construyen sobre ésta; en las interacciones de los pobres con el resto de la sociedad y sus instituciones; en los estigmas y prejuicios que se prod...
    En stock

    $ 159.00

  • APOROFOBIA, EL RECHAZO AL POBRE
    ADELA CORTINA ORTS
    Quienes producen verdadera fobia no son tanto los extranjeros o las gentes de una raza diferente como los pobres. Los extranjeros con medios no producen rechazo, sino todo lo contrario, porque se espera de ellos que aporten ingresos y se les recibe con entusiasmo. Los que inspiran desprecio son los pobres, los que parece que no pueden ofrecer nada bueno, bien sean emigrantes o ...
    En stock

    $ 349.00

  • LA IMAGINACIÓN HIPOTECADA
    ÁLVAREZ-BLANCO, PALMAR / GÓMEZ L-QUIÑONES, ANTONIO
    Concebir el presente como precario requiere de una mirada crítica que vuelva a dotar de carácter histórico el aquí y el ahora como parte de un ciclo histórico más amplio. En la lógica misma de este ciclo, la precariedad no juega un papel accidental o transitorio, sino que termina por imponerse como un horizonte de época (todavía) difícilmente traspasable. Referirnos a nuestro p...
    En stock

    $ 420.00

  • IGUALDAD
    PICKETT, KATE / WILKINSON, RICHARD G.
    Este libro explica cómo la desigualdad nos afecta individualmente, como altera cómo pensamos, sentimos y nos comportamos. Muestra la evidencia abrumadora de que las desigualdades materiales tienen poderosos efectos psicológicos: cuando aumenta la brecha entre ricos y pobres, también lo hace la tendencia a definirnos y valorarnos a nosotros mismos y a los demás en términos de su...
    En stock

    $ 720.00