POBRES PORQUE QUIEREN

POBRES PORQUE QUIEREN

MITOS DE LA DESIGUALDAD Y LA MERITOCRACIA

MÁXIMO E. JARAMILLO MOLINA

$ 299.00
IVA incluido
Editorial:
DEBOLSILLO
Año de edición:
2024
Materia
Economía crítica
ISBN:
978-607-38-5039-1
Páginas:
160

Disponibilidad:

  • Librería U-tópicasEn stock
  • FIL GUADALAJARAEn stock

«Un manifiesto que nos invita a dejar atrás la inercia, los mitos que discriminan, y la falsa neutralidad frente a las raíces de la desigualdad.» -PATRICIA MERCADO, senadora de la República México y el resto de Latinoamérica son sociedades sumamente desiguales. Pero también son sociedades que creen fervientemente en los mitos de la narrativa meritocrática y, en gran medida, perciben dichas desigualdades como legítimas. El problema no es solo que exista la meritocracia, sino los efectos morales y subjetivos perversos que provoca. Bajo esa narrativa se cree que cada quien recibe lo que merece: que el pobre es pobre porque quiere y que el rico es rico por talentoso y trabajador. En este libro Máximo E. Jaramillo Molina --doctor en Sociología y creador del proyecto Gatitos contra la Desigualdad-- detalla cómo la narrativa meritocrática resulta funcional para legitimar la extrema acumulación a la par de la pobreza extrema. A lo largo de siete capítulos el autor busca desmontar los distintos mitos --«los pobres son pobres porque quieren», «con esfuerzo y talento cualquiera puede volverse millonario», «el patriarcado y el racismo no existen, se trata de clasismo», «la educación te sacará de pobre», «los jóvenes prefieren no tener viviendas», «los programas sociales hacen dependientes del gobierno a sus beneficiarios»-- que sostienen la narrativa meritocrática en sociedades con desigualdad extrema y creciente, como la mexicana. Pobres porque quieren es un llamado a derrumbar esta narrativa que ha hecho que las personas se creen una visión individualista del mundo, olvidando que los logros de cada quien son resultados colectivos y de su contexto. Este libro es una argumentación profunda a favor de que en México no hay pobres porque así lo quieran: hay pobreza porque hay riqueza descomunal; hay opresión, dominación y explotación, y esto, nos dice el autor, tiene que quedarnos claro para exigir cambios transformativos en nuestra sociedad. ENGLISH DESCRIPTION "A manifesto urging us to overcome inertia, discard discriminatory myths, and reject false neutrality in the face of deep-seated inequality." PATRICIA MERCADO, Mexican Senator Mexico and the rest of Latin America are sharply unequal societies. But they are also societies with a fervent belief in the myth of meritocracy, and their inequalities are largely perceived as legitimate. The problem is not only the existence of meritocracy, but also its perverse moral and subjective effects. According to this narrative, everyone gets what they deserve: The poor are poor because they want to be, and the rich got that way because they are talented and hardworking. In this book, Máximo E. Jaramillo Molina -- PhD in Sociology and creator of the Gatitos contra la Desigualdad (Cats against Inequality) project -- explains how the narrative of meritocracy works to legitimize extremes of wealth and poverty. In seven chapters, he debunks the myths -- "poor people are poor because they want to be," "anyone can become a millionaire through hard work and talent," "there's no such thing as patriarchy or racism; the real issue is classism," "education is the ticket out of poverty," "young people would rather not own homes," "social programs make their beneficiaries dependent on the government"-- that underpin the narrative of meritocracy in societies characterized by extreme and spiraling poverty, such as Mexico. Poor Because They Want to Be calls on us to refute ideas such as these, which encourage an individualistic view of the world while ignoring the fact that personal achievements are collective results and a product of their context. This book is a compelling argument that Mexico's poor aren't that way because they want to be; instead, poverty exists because of the unequal distribution of wealth, because of oppression, domination and exploitation. This reality must be understood before transformative social change is possible.

Artículos relacionados

    1
  • LA CLASE IMPORTA
    BELL HOOKS
    Hoy en día está de moda hablar de raza o de género; el tema que no está de moda es la clase. Es el tema que nos pone a todos tensos, nerviosos, inseguros de nuestra posición. En menos de veinte años, nuestra nación se ha convertido en un lugar en el que los ricos mandan de verdad. Nuestra nación se está convirtiendo rápidamente en una sociedad segregada por clases, en la que se...

    $ 460.00

  • EL NUEVO PROYECTO HISTÓRICO. FIN DEL CAPITALISMO GLOBAL.
    DIETERICH, HEINZ
    Pese a la arrogancia y prepotencia de la que hace gala, el capitalismo global que domina el mundo ve surgir en su seno procesos de incertidumbre y caos en lo económico, en lo ideológico y en lo político, generando un potencial explosivo cada vez mayor. Pese a los augures del sistema, el fin de la Historia está todavía muy lejos de producirse. Estos ensayos recogen una de las pr...

    $ 200.00

  • LA MANO VISIBLE DE LA BANCA INVISIBLE
    OGLIETTI, GUILLERMO

    $ 360.00

  • LA MISERIA DEL MUNDO
    BOURDIEU, PIERRE

    $ 499.00

  • NO PASARÁN: CONTRA LA ECONOMÍA CANÍBAL
    MARTIN, ÉDOUARD
    "No pasarán" es un libro combativo, el libro de un hombre nacido en Andalucía y que desde la dirección del sindicato francés CFDT ha plantado cara a una de las mayores multinacionales del mundo y a sucesivos gobiernos franceses. "No pasarán" proclama los motivos de la insubordinación sin apelar a la monserga del infortunio. No hay lágrimas, adornos o circunloquios. A través de ...

    $ 261.00

  • EN EL HORIZONTE DEL OTRO
    PENA PEREIRA, ONDINA

    $ 520.00