ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y MOVIMIENTO CAMPESINO

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y MOVIMIENTO CAMPESINO

MARTINEZ BORREGO, ESTELA

$ 170.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
SIGLO XXI
Año de edición:
1993
Materia
Territorio
ISBN:
978-968-23-1707-1
Páginas:
110
$ 170.00
IVA incluido
En stock

Esta obra es resultado de la investigación realizada por la autora durante varios años, para la obtención del Doctorado Ciencia Social en la Universidad de París I. Analiza la crisis económica en México a raíz de los cambios acelerados del modelo modernizador en los 20 años que precedieron a esta publicación, aunque alude a la conjunción de factores de orden económico, social y político que tuvieron lugar y que maduraron en los 40 años de la adopción del modelo de acumulación económica que se impuso en el país. Destaca serias repercusiones en las condiciones de trabajo y en general en la vida del campesinado mexicano, el deterioro que alcanzó niveles sin precedente en la década de 1980, los cuales se tradujeron en altas tasas de desempleo, subempleo, migración y desnutrición. El reconocimiento explícito y la necesidad de hacer frente a la pobreza de los campesinos, había forzado al Estado desde la década de 1970, a la inclusión del tema en las políticas públicas. Paralelamente, se gestaron movimientos campesinos a nivel estatal, regional y nacional. En el ámbito académico se acuñaron términos para definir a las organizaciones de productores, por un lado, como los productivistas o eficientistas, y por el otro, los desarrollistas. Pese a las diferencias entre una concepción y otra, ambas coincidieron en el hecho de que en ninguna se consideró al campesino como sujeto social, sino que se le excluyó, o bien, su participación tuvo el carácter de ejecutor de planes diseñados e impuestos desde fuera de su realidad. Frente a lo anterior, una tercera corriente en aquel momento, fue la conocida como campesinista con los campesinos como actores sociales fundamentales en y para el desarrollo rural, y por tanto, la organización de productores como una estrategia fundamental del campesino en el proceso de su consolidación como clase. En este libro se ofrece un análisis de la Cooperativa Agropecuaria Regional “Tosepan Titataniske” (CARTT) ubicada al norte de Puebla, contextualizando en la geografía, en la historia, en su realidad étnica y las formas de organización social propias, así como en las características de la estructura regional de ejercicio del poder. De esa manera, la autora da cuenta de la complejidad de la asociación para la producción como forma de lucha; además de brindar elementos de análisis en cuanto a los avances y retrocesos como resultado de condicionamientos internos y externos que se reflejaron en las modalidades de participación de los propios actores sociales, en el contexto de las transformaciones que han rodeado el proceso de la organización campesina a lo largo de los años.

Artículos relacionados

    1
  • HISTORIA DE LA CUESTION AGRARIA MEXICANA VOL. 5
    ENRIQUE MONTALVO ORTEGA
    En stock

    $ 245.00

  • ACTORES Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL MEDIO RURAL MEXICANO
    BEATRIZ CANABAL CRISTIANI
    Actores y movimientos sociales en el medio rural mexicano. Una mirada al siglo XX desde el siglo XXI muestra cómo desde las políticas que se han diseñado para el medio rural mexicano persistieron dos miradas y dos proyectos de desarrollo distintos; el que tendría que incluir a los pueblos cultivadores de granos básicos insertos en la cultura del maíz y el policultivo, frente al...
    En stock

    $ 470.00

  • CONFLICTOS ENTRE MUNDOS
    GIRALDO, OMAR FELIPE
    Esta obra colectiva hace suyo el programa de la ontología política y los conflictos ontológicos propuesto por Mario Bleser, Marisol de la Cadena y Arturo Escobar, para analizar con detalle etnográfico cuatro experiencias en México y Guatemala. Así, el libro expone cómo en muchos conflictos asociados a las inversiones de gran capital, la gestión territorial del Estado nación o e...
    En stock

    $ 200.00

  • ANÁLISIS DE LAS TERRITORIALIDADES EN MÉXICO Y BOLIVIA DESDE LA ETNOGRAFÍA, LA HISTORIA Y LOS IMAGINARIOS SOCIALES
    PLATA VÁZQUEZ, JOSÉ LUIS / MAISTERRENA, JAVIER
    Como consecuencia de la implementación de modelos económicos de corte neoliberal que durante varias décadas atentaron contra los espacios construidos por y para el desarrollo de la vida cotidiana de habitantes del campo y de la ciudad, el texto intenta acercarse a las siguientes preguntas: ¿Qué papel desempañaran los campesinos e indígenas en la consolidación de los territorios...
    En stock

    $ 360.00

  • MEDIACIONES DE LA NATURALEZA Y SOCIEDAD EN EL RIESGO-DESASTRE
    MÉNDEZ TORRES, BEATRIZ ADRIANA / MORÁN ESCAMILLA, JORGE DAMIÁN / MACÍAS MEDRANO, JESÚS MANUEL
    Explicar los desastres desde una perspectiva puramente natural no es posible. Este libro ofrece diversas miradas para abordar el estudio del desastre no como una crisis momentánea ocasionada por un agente natural, sino como un proceso cuya construcción es social. Dentro de la diversidad de temáticas que ofrece este trabajo se vislumbran puntos en común, en la mayoría de los cap...
    En stock

    $ 200.00

  • LA CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA
    El tema de la concentración de la tierra en el caso ecuatoriano es todavía una tarea pendiente de las políticas públicas. Los esfuerzos por disminuir el alto índice de Gini (0.80) en el país, no han estado acompañados por políticas concretas de reforma agraria o de distribución de la tierra a pesar de que estos temas constan en la Ley de Soberanía Alimentaria. La pobreza rural ...
    En stock

    $ 380.00