ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y MOVIMIENTO CAMPESINO

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y MOVIMIENTO CAMPESINO

MARTINEZ BORREGO, ESTELA

$ 170.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
SIGLO XXI
Año de edición:
1993
Materia
Territorio
ISBN:
978-968-23-1707-1
Páginas:
110

Esta obra es resultado de la investigación realizada por la autora durante varios años, para la obtención del Doctorado Ciencia Social en la Universidad de París I. Analiza la crisis económica en México a raíz de los cambios acelerados del modelo modernizador en los 20 años que precedieron a esta publicación, aunque alude a la conjunción de factores de orden económico, social y político que tuvieron lugar y que maduraron en los 40 años de la adopción del modelo de acumulación económica que se impuso en el país. Destaca serias repercusiones en las condiciones de trabajo y en general en la vida del campesinado mexicano, el deterioro que alcanzó niveles sin precedente en la década de 1980, los cuales se tradujeron en altas tasas de desempleo, subempleo, migración y desnutrición. El reconocimiento explícito y la necesidad de hacer frente a la pobreza de los campesinos, había forzado al Estado desde la década de 1970, a la inclusión del tema en las políticas públicas. Paralelamente, se gestaron movimientos campesinos a nivel estatal, regional y nacional. En el ámbito académico se acuñaron términos para definir a las organizaciones de productores, por un lado, como los productivistas o eficientistas, y por el otro, los desarrollistas. Pese a las diferencias entre una concepción y otra, ambas coincidieron en el hecho de que en ninguna se consideró al campesino como sujeto social, sino que se le excluyó, o bien, su participación tuvo el carácter de ejecutor de planes diseñados e impuestos desde fuera de su realidad. Frente a lo anterior, una tercera corriente en aquel momento, fue la conocida como campesinista con los campesinos como actores sociales fundamentales en y para el desarrollo rural, y por tanto, la organización de productores como una estrategia fundamental del campesino en el proceso de su consolidación como clase. En este libro se ofrece un análisis de la Cooperativa Agropecuaria Regional “Tosepan Titataniske” (CARTT) ubicada al norte de Puebla, contextualizando en la geografía, en la historia, en su realidad étnica y las formas de organización social propias, así como en las características de la estructura regional de ejercicio del poder. De esa manera, la autora da cuenta de la complejidad de la asociación para la producción como forma de lucha; además de brindar elementos de análisis en cuanto a los avances y retrocesos como resultado de condicionamientos internos y externos que se reflejaron en las modalidades de participación de los propios actores sociales, en el contexto de las transformaciones que han rodeado el proceso de la organización campesina a lo largo de los años.

Artículos relacionados

    1
  • AGUA Y PUEBLOS INDÍGENAS
    BARCENAS, FRANCISCO LOPEZ
    Desde siempre, los ciclos naturales ordenaron la vida humana y sus sociedades; fue con la irrupción de la industria y sus exigencias que el respeto por la naturaleza y por sus tiempos de regeneración fueron suplidos en importancia por los de venta y producción. Fue en nombre de la rentabilidad que se alteraron los calendarios agrícolas, de pesca y, de manera alarmante, el ciclo...
    En stock

    $ 480.00

  • ACTORES Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL MEDIO RURAL MEXICANO
    BEATRIZ CANABAL CRISTIANI
    Actores y movimientos sociales en el medio rural mexicano. Una mirada al siglo XX desde el siglo XXI muestra cómo desde las políticas que se han diseñado para el medio rural mexicano persistieron dos miradas y dos proyectos de desarrollo distintos; el que tendría que incluir a los pueblos cultivadores de granos básicos insertos en la cultura del maíz y el policultivo, frente al...
    En stock

    $ 470.00

  • PARA PENSAR EL TERRITORIO
    CABRERA BECERRA, VIRGINIA / LICONA VALENCIA, ERNESTO
    En stock

    $ 150.00

  • IDENTIDADES Y TERRITORIALIDADES
    DANIEL MURILLO LICEA
    En la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos (ACSHEM) los temas de identidad y territorio forman parte de una agenda común de investigación y han sido objeto de discusión en presentaciones de sus miembros, no sólo como parte de un sistema interno de debate, sino como dos elementos que aparecen, de diversas formas y manifestaciones, en el trabajo conju...
    En stock

    $ 300.00

  • CONFLICTOS ENTRE MUNDOS
    GIRALDO, OMAR FELIPE
    Esta obra colectiva hace suyo el programa de la ontología política y los conflictos ontológicos propuesto por Mario Bleser, Marisol de la Cadena y Arturo Escobar, para analizar con detalle etnográfico cuatro experiencias en México y Guatemala. Así, el libro expone cómo en muchos conflictos asociados a las inversiones de gran capital, la gestión territorial del Estado nación o e...
    En stock

    $ 200.00

  • CONSTELACIONES
    BRENDA J. CARO COCOTLE
    Constelaciones es un manual que nace de la iniciativa de generar herramientas de conocimiento crítico e interacciones entre las comunidades y sus territorios. Los contenidos fueron desarrollados a partir de la colaboración en 2015 entre Casa Gallina y Los Iconoclasistas, dúo conformado por Julia Risler y Pablo Ares, cuyo trabajo ha sido pionero en el desarrollo de metodologías ...
    En stock

    $ 250.00