MARXISMO Y ANARQUISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA

MARXISMO Y ANARQUISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA

ARTHUR LEHNING

$ 180.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
LIBROS DE ANARRES
Año de edición:
1974
Materia
Marxismo y Teoría Crítica
ISBN:
978-987-20875-2-4
Páginas:
159

Es posible hacerse una idea de la valía de Arthur Lehning leyendo Anarquismo y marxismo en la revolución rusa. En este trabajo, además de hacer entendible la compleja genealogía de los grupos revolucionarios y de la izquierda rusa en los años previos a la revolución de 1905, realiza una crítica demoledora del leninismo y de uno de sus textos canónicos: El Estado y la revolución. Considerando que fue escrito en 1929, el valor de su denuncia contra el surgimiento del estado burocrático y de la bancarrota de la revolución llamada soviética adquiere un sorprendente carácter prófetico.
En las palabras del propio Lehning:
“El texto presente fue escrito en 1929 y se publicó por primera vez en la revista anarcosindicalista alemana Die Internationale. Es el que entregamos hoy, sin modificaciones. En 1929 nos habíamos propuesto agregarle dos capítulos uno sobre Kronstadt y otro sobre el makhnovismo. Por diversas razones, no nos es posible ahora modificar o completar el texto. La abundante literatura –artículos, libros, folletos– que desde 1930 se ha publicado sobre el tema no contiene nada que nos obligue a un cambio en el desarrollo de las ideas expuestas. Antes al contrario, pues nuestras reflexiones echan un poco de luz sobre aspectos de los primeros tiempos de la revolución rusa a los que no se había prestado atención y, al mismo tiempo, se adelantan a la crítica de quienes sólo durante la era estaliniana –e, incluso, después de ella– descubrieron la degeneración de la revolución rusa, el termidor y la contrarrevolución. El trabajo es, también, un aporte a la historiografía de esa revolución; de ahí que no podamos ahora corregirlo. Además, es, en realidad, un texto político, aunque en él haya mucho de teoría y de historia.
El reciente interés por los problemas fundamentales del socialismo, por las cuestiones organizativas y por el desarrollo de la revolución rusa, así como la crítica a que hoy se somete a las diferentes formas de socialismo estatal y de dictadura, devuelven a nuestra obra el carácter de polémica política.
En ella nos proponemos demostrar brevemente los siguientes puntos: a) Es insostenible la interpretación que, en su célebre ensayo El Estado y la revolución, hace Lenin de la teoría de Marx sobre el Estado. b) En el transcurso de 1917, la revolución era, sobre todo, revolución campesina, y no se desarrolló conforme al esquema de la teoría marxista de la revolución ni al esquema de los marxistas rusos. c) La revolución –que duró meses y se extendió a todo el imperio zarista– no debe ser confundida con la conquista del poder por los bolcheviques en Petrogrado y con la creación, el 24 de octubre de 1917, del Consejo de los Comisarios del Pueblo. d) Lenin y su partido –el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (bolchevique), rebautizado Partido Comunista en marzo de 1918– nunca fueron favorables a los soviets, que durante 1917 surgieron espontáneamente en todo el país. El carácter constructivo de la revolución se expresaba en esos consejos, pero Lenin y su partido sólo los consideraron desde el punto de vista de la utilidad que pudieran tener para la conquista del poder por el partido bolchevique. e) La supuesta “dictadura del proletariado” –que nunca fue más que la dictadura del partido y luego de su burocracia, y que sólo podía sostenerse por medio del terror– es uno de los factores esenciales de la degeneración de la revolución rusa. Este proceso es ya claramente visible desde 1921, y no sólo desde el momento en que los creadores del aparato estatal terrorista se convirtieron en sus víctimas. f) La destrucción de los soviets no fue, únicamente, consecuencia de la guerra, de la guerra civil y de la instalación de la dictadura, sino que estaba implícita en la misma interpretación leninista del principio marxista del Estado, según la cual, éste debía controlar la totalidad de la vida económica y social a través de un gobierno centralista. Resulta evidente que tal interpretación es incompatible con el principio de los consejos obreros.”

Artículos relacionados

    1
  • SLOTERDIJK Y LO POLÍTICO
    MARTÍNEZ, MARGARITA
    ¿Cómo abordar a un autgor contemporáneo, de obra profusa, desde la dimensión de lo político sin traicionar los mismos pasos sobre los cuales se marcha? ¿Cómo situarlo en un laberinto de textos, en su linaje y discontinuidades, cuando se resiste a quedar circunscripto en los marcos y lenguajes que la teoría de las ciencias sociales y la filosofía ofrece en un camino académico co...
    En stock

    $ 435.00

  • INTRODUCCIÓN A FOUCAULT
    CASTRO, EDGARDO
    Michel Foucault es el autor de libros emblemáticos del siglo XX, que trascendieron los límites de las lenguas y las disciplinas y lo convirtieron en uno de los pensadores más citados en el campo de las humanidades. A casi cuatro décadas de su muerte, su obra sigue redefiniéndose con la publicación póstuma de cursos y escritos que muestran que la pregunta ¿qué dijo Michel Foucau...
    En stock

    $ 265.00

  • MARX Y LA FILOSOFÍA
    EMMANUEL RENAULT
    ¿Cuáles son las consecuencias de la intervención teórica y política de Marx para la filosofía? Tal es la cuestión general que plantea este libro, considerándola sucesivamente desde tres diferentes puntos de vista: una primera parte analiza los conceptos generales que estructuran el debate acerca del "estatuto marxista de la filosofía" (la crítica, la dialéctica y la normativida...
    En stock

    $ 477.00

  • LA POESÍA DE LA CLASE
    EIDEN-OFFE, PATRICK
    La primera industrialización no solo vino acompañada de una miseria de masas, con ella también cambió la forma en la que las clases bajas narraban las dificultades de su presente y sus modos de resistencia. Antes de que se pudiese hablar de proletariado y, por tanto, cuando aún no había palabras que nombraran la experiencia común del desamparo, surgieron y circularon infinidad ...
    En stock

    $ 495.00

  • SOVIETS EN BUENOS AIRES
    ROBERTO PITTALUGA
    "En un contexto en el que la primera guerra mundial había hecho zozobrar muchas de las ilusiones del progreso, la revolución en Rusia abre un nuevo capítulo para las expectativas de cambio radical de la sociedad. Pero, ¿qué discute la izquierda de la Argentina cuando se encuentra ante la revolución de los soviets? Esta pregunta guía el trabajo de investigación del autor a travé...
    En stock

    $ 630.00

  • HISTORIA DE LA SEXUALIDAD
    MICHEL FOUCAULT
    Inédito durante casi treinta y cinco años, Las confesiones de la carne es el último y esperadísimo volumen de la Historia de la sexualidad, y también el que articula el entero proyecto foucaultiano. Entre los "placeres" griegos y la "sexualidad" moderna (que se analizan en los tres primeros libros de la serie), irrumpe la "carne" de los cristianos, es decir, el cuerpo atravesad...
    En stock

    $ 505.00