MARXISMO Y ANARQUISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA

MARXISMO Y ANARQUISMO EN LA REVOLUCIÓN RUSA

ARTHUR LEHNING

$ 180.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
LIBROS DE ANARRES
Año de edición:
1974
Materia
Marxismo y Teoría Crítica
ISBN:
978-987-20875-2-4
Páginas:
159

Es posible hacerse una idea de la valía de Arthur Lehning leyendo Anarquismo y marxismo en la revolución rusa. En este trabajo, además de hacer entendible la compleja genealogía de los grupos revolucionarios y de la izquierda rusa en los años previos a la revolución de 1905, realiza una crítica demoledora del leninismo y de uno de sus textos canónicos: El Estado y la revolución. Considerando que fue escrito en 1929, el valor de su denuncia contra el surgimiento del estado burocrático y de la bancarrota de la revolución llamada soviética adquiere un sorprendente carácter prófetico.
En las palabras del propio Lehning:
“El texto presente fue escrito en 1929 y se publicó por primera vez en la revista anarcosindicalista alemana Die Internationale. Es el que entregamos hoy, sin modificaciones. En 1929 nos habíamos propuesto agregarle dos capítulos uno sobre Kronstadt y otro sobre el makhnovismo. Por diversas razones, no nos es posible ahora modificar o completar el texto. La abundante literatura –artículos, libros, folletos– que desde 1930 se ha publicado sobre el tema no contiene nada que nos obligue a un cambio en el desarrollo de las ideas expuestas. Antes al contrario, pues nuestras reflexiones echan un poco de luz sobre aspectos de los primeros tiempos de la revolución rusa a los que no se había prestado atención y, al mismo tiempo, se adelantan a la crítica de quienes sólo durante la era estaliniana –e, incluso, después de ella– descubrieron la degeneración de la revolución rusa, el termidor y la contrarrevolución. El trabajo es, también, un aporte a la historiografía de esa revolución; de ahí que no podamos ahora corregirlo. Además, es, en realidad, un texto político, aunque en él haya mucho de teoría y de historia.
El reciente interés por los problemas fundamentales del socialismo, por las cuestiones organizativas y por el desarrollo de la revolución rusa, así como la crítica a que hoy se somete a las diferentes formas de socialismo estatal y de dictadura, devuelven a nuestra obra el carácter de polémica política.
En ella nos proponemos demostrar brevemente los siguientes puntos: a) Es insostenible la interpretación que, en su célebre ensayo El Estado y la revolución, hace Lenin de la teoría de Marx sobre el Estado. b) En el transcurso de 1917, la revolución era, sobre todo, revolución campesina, y no se desarrolló conforme al esquema de la teoría marxista de la revolución ni al esquema de los marxistas rusos. c) La revolución –que duró meses y se extendió a todo el imperio zarista– no debe ser confundida con la conquista del poder por los bolcheviques en Petrogrado y con la creación, el 24 de octubre de 1917, del Consejo de los Comisarios del Pueblo. d) Lenin y su partido –el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (bolchevique), rebautizado Partido Comunista en marzo de 1918– nunca fueron favorables a los soviets, que durante 1917 surgieron espontáneamente en todo el país. El carácter constructivo de la revolución se expresaba en esos consejos, pero Lenin y su partido sólo los consideraron desde el punto de vista de la utilidad que pudieran tener para la conquista del poder por el partido bolchevique. e) La supuesta “dictadura del proletariado” –que nunca fue más que la dictadura del partido y luego de su burocracia, y que sólo podía sostenerse por medio del terror– es uno de los factores esenciales de la degeneración de la revolución rusa. Este proceso es ya claramente visible desde 1921, y no sólo desde el momento en que los creadores del aparato estatal terrorista se convirtieron en sus víctimas. f) La destrucción de los soviets no fue, únicamente, consecuencia de la guerra, de la guerra civil y de la instalación de la dictadura, sino que estaba implícita en la misma interpretación leninista del principio marxista del Estado, según la cual, éste debía controlar la totalidad de la vida económica y social a través de un gobierno centralista. Resulta evidente que tal interpretación es incompatible con el principio de los consejos obreros.”

Artículos relacionados

    1
  • EL UMBRAL
    BERARDI, FRANCO BIFO
    Bolonia, final de febrero. La ciudad está vacía y en silencio. El mundo se detiene (no para todos). Un virus desconocido prolifera en el cuerpo estresado de la humanidad global. Pscodeflacción. La epidemia se entromete en las vidas, trastoca hábitos, modifica automatismos, mata viejos y asmáticos. Bifo se inquieta, pinta lienzos de colores, lee periódicos, hace radio por Intern...
    En stock

    $ 400.00

  • EL DIECIOCHO BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE
    MARX, KARL
    Esta deslumbrante crónica escrita por Marx entre diciembre de 1851 y marzo de 1852 muestra una vigencia indiscutible hoy, cuando la celebración o la impugnación del pasado aplasta la imaginación de otros futuros. Salpicada de imágenes poderosas que son parte de nuestro lenguaje político aun sin que lo sepamos (la historia sucede dos veces: una vez como tragedia y otra como fars...
    En stock

    $ 200.00

  • IDEAS COMPROMETIDAS
    FUENTES CODERA, MAXIMILIANO / ARCHILÉS I CARDONA, FERRAN
    El compromiso del intelectual, en el sentido del engagement sartriano, fue durante buena parte del siglo XX un lugar común, al menos hasta 1968. Desde entonces, y más aún con el nuevo contexto alumbrado tras la caída del bloque soviético en 1989 y con el auge del posmodernismo, todo compromiso de semejante índole se volvió sospechoso. Y, sin embargo, este nunca desapareció del ...
    En stock

    $ 690.00

  • LA DIALÉCTICA EN SUSPENSO
    BENJAMIN, WALTER
    Escritos de Benjamin en torno al problema de la historia: El concepto de la historia, El fragmento teológico - político y El convoluto N, sección inédita en castellano de la Obra de los pasajes. ...
    En stock

    $ 413.00

  • CURSO DE SOCIOLOGÍA GENERAL 3 Y 4
    BOURDIEU, PIERRE
    Cuando ingresa al Collège de France en 1982, Pierre Bourdieu está especialmente interesado en reelaborar sus propios conceptos con vocación de síntesis y divulgación. Por eso, decide dedicar nada menos que cinco años a un curso de sociología general. Si en los primeros cursos se concentra en las nociones de habitus y campo, en el presente volumen, que corresponde a los últimos ...
    En stock

    $ 900.00

  • CRÍTICA A LA RAZÓN NEOLIBERAL
    CONTRERAS NATERA, MIGUEL ÁNGEL
    Al día de hoy, las prescripciones del neoliberalismo se han instrumentado como estrategia mundial única ante cualquier contexto. Según puede comprobarse, éste se ha convertido en el camino para construir una globalización económica, y en el recetario de ajuste estructural ante las crisis cíclicas del capitalismo tardío.Miguel Ángel Contreras, director del Instituto Social del M...
    En stock

    $ 219.00