LAS RUPTURAS DEL 68 EN EL CINE DE AMÉRICA LATINA

LAS RUPTURAS DEL 68 EN EL CINE DE AMÉRICA LATINA

MESTMAN, MARIANO (COORD.)

$ 660.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
AKAL
Año de edición:
2016
Materia
Cine y Fotografía
ISBN:
978-987-45444-6-9
Páginas:
476
Encuadernación:
Otros
$ 660.00
IVA incluido
En stock

Introducción (M. Mestman)

I. Casos nacionales
- Argentina: el profano llamado del mundo (David Oubiña)
- Bolivia: cine de los sesenta, subalternidad y transculturación narrativa (Javier Sanjinés)
- Brasil: alegorías del subdesarrollo (Ismail Xavier)
- Colombia: un cine militante en torno a Camilo Torres y el movimiento estudiantil (Sergio Becerra)
- Cuba: revolución, intelectual y cine. Notas para una intrahistoria del 68 audiovisual (Juan Antonio García Borrero)
- Chile: crítica y crisis en el Nuevo Cine Chileno (Iván Pinto)
- México: el 68 cinematográfico (AlvaroVázquez Mantecón)
- Uruguay: la comezón por el intercambio (Cecilia Lacruz)

II. En torno al documental, la televisión y la industria cultural
- Mérida 68. Las disyuntivas del documental (María Luisa Ortega)
- Con y contra el cine y la televisión (Mirta Varela)
- Industria cultural e identidad nacional. Dos films emblemáticos (Paula Halperin)

1968 constituye un punto de referencia histórico ineludible del siglo xx. La expresión 68, como indicación de una nueva sensibilidad político-cultural, ha sido estudiada desde diversas disciplinas también para lo cinematográfico. Pero ¿hasta dónde se ha indagado en su significación en América Latina?
Este libro se pregunta por las rupturas que acarreó el cine del 68 en esta región: ¿cuándo, en qué años sucedió en cada país?, ¿cómo interpretarlo más allá de la mirada «eurocéntrica»?, ¿qué significados y valores comunes reconoce con los fenómenos ocurridos en otras geografías?, ¿hasta dónde podemos generalizar con la pregunta sobre América Latina como región y no deberíamos indagar en las singularidades de caso nacional?
Estos y otros interrogantes motivan los ensayos a cargo de destacados especialistas. Aun cuando indagan en un período más amplio, la larga década del 60, muestran que el 68 constituye un momento clave de las rupturas cinematográficas en América Latina. Sin excluir las perspectivas comparadas o los vínculos transnacionales, los capítulos profundizan en la especificidad de las configuraciones culturales nacionales en que dichas rupturas tuvieron lugar. Y, al mismo tiempo, focalizan en la copresencia en cada caso de tres dimensiones características: lo experimental, lo contracultural y lo político.
Junto a capítulos dedicados a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Uruguay, otros abordan los lenguajes y estéticas del documental, los diálogos cine-televisión o el recurso al género histórico-político.

Artículos relacionados

    1
  • CLAROSCUROS DE LA MEMORIA
    ROSAS MANTECÓN, ANA / ZIRIÓN, ANTONIO
    "Este libro analiza el cruce de tres campos cruciales en el pensamiento contemporáneo: cine, ciudad y memoria. Abordamos sus confluencias desde diferentes disciplinas, teorías y metodologías, a partir del diálogo entre investigadores de diversas generaciones e instituciones académicas, culturales e independientes. El contenido se estructura en dos apartados: la ciudad en el cin...
    En stock

    $ 580.00

  • CONVERSACIONES EXPANDIDAS
    AUTORES VARIOS
    En stock

    $ 330.00

  • DERIVAS DE UN CINE EN FEMENINO
    MÁRGARA MILLÁN
    El discurso cinematográfico no está ausente de una caracterización de género. El cine hecho por mujeres tiene unaparticularidad que lo define. Sin embargo esto no aparece en lasuperficie, no es evidente. Hurgar en las películas realizadas pormujeres es comprender la obra y su lenguaje para encontrar enello todo un universo: formas de ver, ejes narrativos, temáticas,obsesiones y...
    En stock

    $ 350.00

  • SALAS, NEGOCIOS Y PÚBLICOS DE CINE EN LATINOAMÉRICA, 1896- 1960
    KRIGER, CLARA / POPPE, NICOLÁS
    Este libro reúne estudios de destacados investigadores que escriben sobre las experiencias que afectaron a los públicos de la región. Los autores de los capítulos revelan datos y memorias que nos llevan a reflexionar sobre qué era el cine para los públicos en la primera mitad del siglo XX, más allá de las películas. ¿Cuáles eran los modos ver? ¿Cómo se forjaron las negociacione...
    En stock

    $ 488.00

  • CARLOS CRUZ DIEZ Y EL ARTE CINETICO
    SCHARA, JULIO CESAR
    El arte en su devenir histórico es uno de los pocos espacios de plena libertad y gozo que la humanidad sigue creando, reinventando, acrecentando en multitud de formas, tendencias, sobrevivencias, antagonismos y reconciliaciones, y que tiene en el arte cinético o virtual una tendencia vanguardista con diferentes significados, entre otros: continuación de la vanguardia surgida a ...
    En stock

    $ 242.00

  • UN LUGAR COMÚN
    VARIOS
    ¿Cómo se retrata una ciudad? A inicios del siglo XX la ciudad de México es el registro de las celebraciones del centenario de la independencia. Los fotógrafos recorren las construcciones del Ángel, hasta convertirlo en símbolo de toda la ciudad, pero también de lo que será la sede del Parlamento y el Palacio de Bellas Artes. Pensando en otro siglo completo de pax porfiriana, el...
    En stock

    $ 495.00