LAS PALABRAS EN LAS COSAS

LAS PALABRAS EN LAS COSAS

SABER, PODER Y SUBJETIVACIÓN ENTRE ALGORITMOS Y BIOMOLÉCULAS

PABLO MANOLO RODRÍGUEZ

$ 520.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
CACTUS
Año de edición:
2019
Materia
Marxismo y Teoría Crítica
ISBN:
978-987-3831-36-2
Páginas:
512

Las novedades de las sociedades contemporáneas se nos presentan en retazos sueltos: “sociedad de la información”, “cuerpos cyborgs”, “trabajo inmaterial”, “ingeniería genética”, “capitalismo cognitivo”, “ciencias poshumanas”… Todo apunta, de un modo fragmentado, a una crisis del humanismo y un ascenso de la información como técnica, cultura y concepto.
Pablo Rodríguez logra reunir estos retazos para describir nuestra época bajo la hipótesis de una gran mutación epistémica que comienza en el siglo xviii con la estadística, pasa por la desencriptación de mensajes en la Segunda Guerra y termina de coagular a mediados del siglo xx. Solo que no lo hace en torno al estructuralismo europeo, donde el Foucault de Las palabras y las cosas intuía el fin del humanismo, sino en torno a la teoría cibernética y la teoría de sistemas norteamericana. La arqueología de saberes tan diversos como la sociología, la genética, la psicología, la inmunología, la antropología o las neurociencias, nos muestra un mundo donde el lenguaje se ha desprendido de las personas y diseminado entre las máquinas y las moléculas. Las palabras están en las cosas. Como seres que comunican, que se organizan y constituyen sistemas, personas, cuerpos, linfocitos, cerebros o máquinas que conviven en un mismo plano ontológico: el de los seres informacionales.
En este nuevo mundo se moldean las nuevas formas de acumulación capitalista, las estrategias de poder pasan por el gobierno algorítmico y la optimización de la vida, y las personas fabrican su subjetividad como una mixtura entre datos, máquinas, biomoléculas y objetos animados.

Artículos relacionados

    1
  • DEMOCRACIA EN PRESENTE
    ISABELL LOREY
    Tanto en Europa como en América Latina, la democracia liberal se desmorona, se erosiona, implosiona. Su crisis no es nueva y sus formas de dominación siempre generaron resistencias. Pero hoy la crisis se agudiza: su estabilidad y su capacidad de adaptarse disminuyen en paralelo a la consolidación de fuerzas populista de carácter autoritario, sexista y racista que operan a travé...
    En stock

    $ 450.00

  • LA CUESTIÓN MERIDIONAL
    GRAMSCI, ANTONIO
    El problema meridional ha sido estudiado a lo largo de todo el siglo xix por un gran número de investigadores. Su denuncia de los males sociales y políticos se ha presentado como un problema relacionado con la distribución de la riqueza o con la necesidad ...
    En stock

    $ 410.00

  • UNIVERSALISMO-DIVERSIDAD : CONTRADICCIONES DE LA MODERNIDAD-MUNDO / RENATO ORTIZ
    ORTIZ, RENATO
    Existe en la actualidad un malestar del universalismo. La revolución digital, los medios de comunicación, las finanzas, los viajes, el imaginario colectivo del consumo, nos llevan a subrayar los rasgos compartidos de estos tiempos de unificación planetaria. Sin embargo, frente a este proceso, la problemática de la diversidad emerge con fuerza y la valorización de la diferencia ...
    En stock

    $ 416.00

  • LO SÓLIDO EN EL AIRE
    EDUARDO GRÜNER
    Los intelectuales, nos propone Eduardo Grüner, son aquellos que ven en la cultura no su apariencia de orden estático y apolíneo, sino su estado de crisis , palabra de la cual deriva aquel otro vocablo que caracteriza al pensamiento crítico cuyo ejercicio Osiempre entre el conflicto trágico y la negatividadO define el rol de los intelectuales y constituye el objetivo de este vol...
    En stock

    $ 300.00

  • RELIGIÓN VS REVOLUCIÓN
    HELIOS (ILYAS) F. GARCÉS
    En momentos como el actual y en territorios como el nuestro, en los que la lucha política contra el racismo es instrumentalizada y reducida a un medio de vida y a moneda de capital simbólico, es necesario tomar contacto con el trabajo que realizaron quienes ...
    En stock

    $ 420.00

  • EL NACIMIENTO DE LA CLÍNICA
    FOUCAULT MICHEL
    ¿Qué veía un médico, a mediados del siglo XVIII, cuando observaba la presencia de la enfermedad en el cuerpo del paciente? Sin duda, sus métodos y su discurso aún le debían mucho al mito, a las creencias y a la imaginación. A fines de ese siglo, sin embargo, la medicina experimentó un cambio radical: la fuente de la verdad médica pasa a ser el ojo atento, la percepción cuidados...
    En stock

    $ 295.00