LAS ANTINOMIAS DEL REALISMO

LAS ANTINOMIAS DEL REALISMO

JAMESON, FREDRIC / MADARIAGA, JUANMARI

$ 750.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
AKAL
Materia
Filosofía
ISBN:
978-84-460-4567-0
Páginas:
368
$ 750.00
IVA incluido
En stock

Las antinomias del realismo es una historia de la novela realista del siglo XIX y de su legado. Una historia aquí relatada sin un ápice de nostalgia por unos logros artísticos que el movimiento mismo de la historia vuelve imposibles de recrear. Las obras de Émile Zola, Lev Tolstói, Benito Pérez Galdós y George Eliot son –en el sentido más profundo del término– inimitables, al tiempo que siguen dominando hasta la fecha la forma novela. Unas novelas que brotan a partir de la lucha por reconciliar las condiciones sociales de su propia creación con la historia de un modo de escritura; lo que en el ámbito anglosajón se denomina «novela modernista» es, justamente, una tentativa para solucionar dicho conflicto, como lo es también la novela comercial en cualquiera de sus cada vez más pobres variantes. Cuando hoy, en cualquier reseña, leemos «novela literaria» (o serious novels en inglés), asistimos al intento de lo que es una tarea imposible, la de regresar al pasado.

Fredric Jameson examina las teorías más influyentes del realismo artístico y literario, abordando el sujeto mismo a partir de las condiciones previas, sociales e históricas, que condicionaron la aparición del realismo. La novela realista compaginaba una atención al cuerpo y sus estados emocionales y sensibles con un énfasis en la búsqueda de la realización individual dentro de los límites de la historia.

En la escritura contemporánea, otras formas de representación –para las cuales el término «posmoderno» resulta demasiado simplista– se han visibilizado: por ejemplo, en la ficción histórica de una Hilary Mantel o en la pluralidad estilística de las novelas de un David Mitchell. La ficción contemporánea se revela entonces como protagonista de unos experimentos sorprendentes en la representación de las nuevas realidades de una totalidad social de alcance global, de la guerra tecnológica moderna y de unos desarrollos históricos que, a pesar de que saturan cada rincón de nuestras vidas, solo se hacen evidentes en muy contadas ocasiones, por medio de los más extraños dispositivos formales y artísticos.

En una coda, Jameson explica cómo las narrativas «realistas» sobrevivieron al fin de la época del realismo clásico. Abundando en ello, Jameson argumenta, en favor del estudio riguroso de la cultura de masas y de la ficción popular, unas razones que trascienden el periodismo perezoso y los tópicos fáciles que asuelan la última hornada de estudios culturales.

«Jameson piensa dialécticamente en el sentido fuerte del término, en la forma en que se supone que hacemos todos, pero que casi nadie practica.»

London Review of Books

Artículos relacionados

    1
  • SIETE APROXIMACIONES A WALTER BENJAMIN
    ECHEVERRIA, BOLIVAR
    Entre los pensadores siempre 'visitados' por Bolívar Echeverría, Walter Benjamin fue uno de sus predilectos. En él encontró luces de gran intensidad para reflexionar sobre la cultura política de la modernidad capitalista y sus indicadores de irremediable fatiga. Echeverría dictó cátedras en la Universidad Autónoma de México, con referencias al arte, la cultura, el cine, la mode...
    En stock

    $ 215.00

  • SUEÑOS
    ADORNO, THEODOR W.
    A comienzos de enero de 1956, Adorno anotó dos reflexiones sobre los sueños que demuestran el especial interés que tenía al respecto: 'Ciertas experiencias oníricas me permiten suponer que el individuo vive su propia muerte como catástrofe cósmica'. Y: 'Nuestros sueños no solo están vinculados entre sí en cuanto nuestros, sino que forman también un continuo, pertenecen a un mun...
    En stock

    $ 330.00

  • ¿QUÉ MUNDO ES ESTE?
    BUTLER, JUDITH
    La pandemia nos obliga a plantear preguntas fundamentales acerca de nuestro lugar en el mundo: las diversas maneras en que los humanos se relacionan unos con otros, cómo respiramos vital y a veces fatalmente el mismo aire, de qué modo compartimos la superficie terrestre, y cómo existir en proximidad a otras criaturas con el propósito de vivir en un mundo social. Sucede que aque...
    En stock

    $ 219.00

  • LAS MORADAS DE WALTER BENJAMIN
    CARRERA, PILAR
    Walter Benjamin es, como su escritura, una figura escurridiza. Seductor y envolvente, ganando en opacidad a medida que, aparentemente, se exhibe y se desvela, más distante e inaccesible cuanto más cercano parece, lo que nos hace volver sobre sus escritos no es ni el contenido ni la forma, tomados en su clásica acepción dual, sino algo muy diferente, que quizás podría definirse ...
    En stock

    $ 248.00

  • DAFNE SOBRE FONDO DE MONTE FUJÍ
    EMILIO GARCÍA WEHBI
    El Monte Fují fue retratado por Hokusai desde cien célebres vistas y es considerado de lo más hermoso y sagrado de Japón, al punto que budistas y sintoístas por igual, creen un deber moral subir una vez en la vida y rendir honores en la cumbre a la aparición del Sol Naciente. En occidente no podríamos comprender exactamente la importancia del gesto de un artista que se desplaza...
    En stock

    $ 769.00

  • OCCIDENTE SIN UTOPIAS
    MASSIMO CACCIARI / PAOLO PRODI
    Profecía y utopía, dos categorías fundacionales del desarrollo del Occidente moderno. La tensión dialéctica que las ha caracterizado a lo largo de los siglos y el dualismo institucional que se ha creado entre el poder religioso y el poder político le han permitido a Occidente la conquista de sus libertades, desde el Estado de derecho hasta la propia democracia. Hoy, ya desvanec...
    En stock

    $ 405.00