LA UTOPIA DEL ESTADO: GENOCIDIO Y CONTRARREVOLUCION EN TERRITORIO SURIANO

LA UTOPIA DEL ESTADO: GENOCIDIO Y CONTRARREVOLUCION EN TERRITORIO SURIANO

ARMANDO JOSUE LOPEZ BENITEZ, VICTOR HUGO SANCHEZ R

$ 220.00
IVA incluido
Editorial:
LIBERTAD BAJO PALABRA
Materia
Luchas en América Latina

Disponibilidad:

  • Librería U-tópicasAgotado
  • FIL GUADALAJARAAgotado

Prólogo.
Por Francisco Pineda Gómez

Introducción.
Por Armando Josué López Benítez y
Víctor Hugo Sánchez Reséndiz

El origen del Ejército Libertador del Sur: entre las villas
de Ayala y de Tlaltizapán, 1911.
Por Ehécatl Dante Aguilar Domínguez

Los estragos de la guerra y la disputa por el liderazgo
intelectual en el zapatismo, 1916-1917.
Por Jazmín Citlali Flores Pacheco

Revolución en el lago: el zapatismo en los pueblos
lacustres del sur de la Cuenca de México.
Por Baruc Martínez Díaz

La Tierra Fría de los Volcanes y el ataque
carrancista: 1915 - 1916.
Por Moroni Spencer Hernández de Olarte

La masacre carrancista en Villa Milpa Alta,
octubre de 1916.
Por Armando Josué López Benítez

Invasión carrancista al pueblo de Oaxtepec.
Por Alexander Mejía García

Hechos de la Revolución en Tepoztlán, 1916.
Por Mario Martínez Sánchez

Revolución y exterminio en Jiutepec.
Por Victor Hugo Sánchez Reséndiz

Los bárbaros invaden Morelos.
Primeros genocidios carrancistas, 1916.
Por Agur Arredondo Torres

El exterminio de Morelos a través de los
corridos testimoniales de Marciano Silva.
Por Jesús Peredo Flores

«En ese día los carrancistas sin averiguación alguna para saber si eran zapatistas o no, fusilaron a doscientos cincuenta hombres, siendo gente pacífica que venía huyendo del Estado de México y Distrito Federal debido a las tropelías que venían cometiendo los soldados federales. También oportunamente algunos de este pueblo [Jiutepec] habían huido con sus animales, por salvar sus rebaños. Aclaramos que el 95% de la gente nativa de este pueblo al saber previamente que venían los carrancistas, huyeron despavoridos al estado de Gurrero o al estado de Puebla. Los nativos en su mayoría se escondieron en lo más intrincado del texcal de Cuahuchiles y Tejalpa, por lo que de la gente nativa solo muy pocos fueron fusilados».

Artículos relacionados

    1
  • PANDEMIA Y CRISIS: EL COVID-19 EN AMERICA LATINA
    GERARDO GUTIÉRREZ CHAM / HERRERA LIMA SUSANA (COORD) / KEMNER, JOCHEN (COORD)
    Ante la epidemia de COVID-19 que impactó al mundo entero a inicios de 2020, quedaron varias interrogantes al aire: ¿Un día la vida volverá a ser como antes? ¿Cuándo será? ¿Y si no se recupera? ¿Cómo va a ser la vida después de la crisis? Si bien los especialistas en ciencias de la vida contribuyen principalmente a la comprensión y la lucha contra el virus, las ciencias sociales...

    $ 300.00

  • EL PRIMER DEBATE FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD
    DUSSEL, ENRIQUE
    En este ensayo el filósofo Enrique Dussel desentraña con la maestría de los grandes pensadores los fundamentos de la Conquista y sus interminables ecos en la historia de la dominación política, cultural, religiosa y económica que aún pervive sobre los pueblos de América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, recupera la figura y los argumentos de Bartolomé de las Casas, quien con...

    $ 100.00

  • VOCES Y DISIDENCIAS JUVENILES
    ALICIA SOLER DURAN

    $ 180.00

  • SER COMO ELLOS
    GALEANO, EDUARDO
    Desde hace décadas, los poderosos y los tecnócratas afirman, sin inmutarse, que si nuestras sociedades atraviesan el desierto de las propuestas neoliberales lograrán por fin ser parte del Primer Mundo. ¡Podríamos ser como ellos! En este libro, que es a la vez crónica y manifiesto, Eduardo Galeano pone en cuestión esa receta tantas veces fallida en esta parte del mundo, y n...

    $ 250.00

  • PENSAMIENTO INDIGENA EN AMERICA, EL
    REYES, LUIS ALBERTO
    A diferencia del pensamiento occidental, que se dirige unilateralmente hacia el Cielo y la luz, el pensamiento indígena vuelve también su atención a la oscuridad y las profundidades. Además son singulares sus indagaciones sobre el conocimiento, ligadas en los mitos a las experiencias existenciales de la sexualidad y la enfermedad. Trabajando sobre las fuentes, que reproduce ext...

    $ 475.00

  • LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y LA REPRODUCCIÓN DE LA POBREZA EN NICARAGUA
    SERRA, LUIS
    Esta investigación analiza las representaciones sociales sobre la pobreza que existen en Nicaragua, a partir de un estudio en el Municipio de Masaya basado en entrevistas personales a campesinos, obreros, artesanos, maestros, profesionales, líderes comunales y políticos. Se entiende que las representaciones sociales son una forma de conocimiento y valoración del mundo compartid...

    $ 99.00