LA GUERRA HUMANITARIA

LA GUERRA HUMANITARIA

PASADO Y PRESENTE DE UNA CONTROVERSIA FILOSÓFICA

SANTIAGO, TERESA

$ 370.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
GEDISA
Año de edición:
2014
Materia
Filosofía
ISBN:
978-84-9784-787-2
Páginas:
184
Encuadernación:
Rústica

Contra el poderoso anhelo de la generación de los años sesenta del siglo pasado, el fin de la guerra fría no trajo consigo un mundo más pacífico ni justo, sino un profundo desequilibrio en la escena mundial, así como una serie de consecuencias para todo el planeta y cuyo alcance aún no estamos en posición de valorar correctamente. Una de sus manifestaciones más claras es la puesta en escena de las "nuevas guerras", entre las cuales destaca la llamada "guerra humanitaria", que ocurrió en la última década del siglo pasado y cuya justificación se apoya en un principio que consiste en la obligación moral de evitar violaciones a los derechos fundamentales de las personas. La guerra humanitaria. Pasado y presente de una controversia filosófica, es un libro sobre dos controversias filosóficas suscitadas por el humanitarismo militar que, en dos momentos de expansión, ha surgido en la escena. No es un libro de historia mundial, ni militar sino un texto de filosofía política y ética. El libro expone conclusiones generales a partir de la pregunta sobre los vínculos conceptuales entre la controversia del siglo XVI y el debate actual. Asimismo, señala cuáles son los dilemas a los que se enfrenta el humanitarismo militar; de los que se desprenden los tres más evidentes, el primero proviene de plantear la ecuación siguiente: ¿cuál obligación o deber tiene preeminencia, los derechos humanos o el respeto a la soberanía de los Estados? En segundo lugar: ¿cómo siendo las democracias liberales las promotoras de los derechos humanos, al mismo tiempo son las responsa-bles de introducir en el imaginario político el humanitarismo militar?, y ligado a este último, el dilema de los medios para llevar a cabo guerras humanitarias respetando el principio de proporcionalidad y de doble efecto.

Artículos relacionados

    1
  • RECUPERAR LA DIGNIDAD
    CYNTHIA FLEURY
    Qué hacer frente a este devenir brutalista del mundo, que arrasa la salud psíquica y física de las personas y también pone en riesgo la sostenibilidad del planeta? Es la violencia una vía posible para recuperar la dignidad amenazada? A partir de una formidable reflexión filosófica que integra las teorías del cuidado y el pensamiento decolonial, Cynthia Fleury propone una clínic...
    En stock

    $ 390.00

  • LA TIRANIA DE LA ELECCION
    SALECL, RENATA
    Aunque las amplias opciones de consumo y la presión por transformar nuestra vida en una obra de arte o en una empresa exitosa puedan abrumarnos, no hay que olvidar que el problema actual no reside en la disponibilidad de opciones, sino mas bien en la glorificación de la elección racional como el único tipo de elección que podemos hacer. La ideología de la elección aparenta ser ...
    En stock

    $ 430.00

  • NIETZSCHE Y EL NIHILISMO
    BRAMAJO, EZEQUIEL
    En stock

    $ 380.00

  • LOS NUEVOS SUJETOS DEL ACTUAR
    BENASAYAG, MIGUEL / CANY, BASTIEN
    Tras la pandemia de Covid-19 y la sucesión incontable de hambrunas, y desastres ambientales-sociales que hace décadas viene atravesando todo el planeta, emerge la pregunta de si la crisis del modelo colonial surgido de la fórmula de Descartes “el hombre debe devenir amo y posesor” de la Naturaleza, es terminal.La especie humana no puede seguir pensándose como el único sujeto an...
    En stock

    $ 475.00

  • HIPOCRESÍA
    ZIZEK, SLAVOJ
    Fiel a su estilo irónico y mordaz, Žižek recorre, en esta serie de textos políticos, los cimientos de las civilizaciones occidentales modernas. Spoiler alert: la conclusión es cínica. ¿Qué es lo que hace que la realidad sea soportable y podamos enfrentarla? “Lo siento, pero la hipocresía es la base de la civilización. Los rituales y las apariencias sí importan. Si abandonamos l...
    En stock

    $ 350.00

  • LOS DOS GOBIERNOS: LA FAMILIA Y LA CIUDAD
    GENEVIÈVE FRAISSE
    Todo comenzó con el «Contrato social» cuando, rechazando la analogía entre familia y Estado, Rousseau planteó la disociación entre lo doméstico y lo político, entre la familia y la ciudad. Esta separación de las esferas es, ante todo, una separación de los gobiernos: gobierno doméstico y gobierno político. Marca el final de una comparación referida al ejercicio del poder. Pero ...
    En stock

    $ 560.00