LA CÁRCEL DEL FEMINISMO

LA CÁRCEL DEL FEMINISMO

HACIA UN PENSAMIENTO ISLÁMICO DECOLONIAL

SIRIN ADLBI SIBAI

$ 270.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
AKAL
Año de edición:
2016
Materia
Antirracismo, Decolonialidad y Sur Global
ISBN:
978-607-95641-8-6
Páginas:
320
Encuadernación:
Otros
$ 270.00
IVA incluido
En stock

Introducción. «¿Por qué hace una tesis doctoral si lleva hiyab?»
1. Descolonizando la cuestión.
2. La colonización del Islam y la crisis del pensamiento islámico contemporáneo: redefiniendo los feminismos islámicos
3. Los feminismos islámicos de Fátima Mernissi, Nadia Yassine y Asma Lamrabet
4. Una introspección dialógica intracultural renovada en el camino hacia la ruptura de la cárcel epistemológico-existencial: la consciencia islámica del Ser o la Unidad del Ser

Inspirándose principalmente en el pensamiento decolonial latinoamericano, en los llamados feminismos de la Tercera Ola y en el pensamiento islámico del filósofo marroquí Taha Abderrahman, esta obra plantea una crítica profunda a los fundamentos epistemológicos de los feminismos islámicos, a la vez que tantea la urgencia de un pensamiento islámico decolonial como la respuesta y quizás la única, pero no unificada, solución posible a la crisis del pensamiento islámico contemporáneo. Se trata de una invitación a comenzar un recorrido otro de verdadera introspección dialógica intracultural e intracivilizacional islámica cuya premisa básica parte paradójicamente de «la consciencia del No Ser» en el contexto del «imperio de la anulación del Otro» y que nos brinda posibilidades reales de liberación y de regeneración, así como de una reinserción anticapitalista, antisexista, antipatriarcal, antirracista, anticlasista y anticolonial en los presentes y futuros de los que, como sujetos colonizados, hemos sido expulsados.Desde una lectura decolonial renovada de la islamofobia como una de las estructuras de poder, control, gobierno y subalternización del Islam y los musulmanes en el sistema-mundo moderno/colonial, esta investigación muestra cómo los discursos feministas islámicos son una respuesta reactiva a la misma. En este sentido, pueden leerse desde lo que Judith Butler ha denominado «la paradoja de la subjetivización», y es que los discursos que resisten tales normas, son en sí mismos habilitados o creados, incluso, por esas mismas normas, lo cual supone una limitación constitutiva que, aunque no anule su capacidad de agencia social, sí los convierte en discursos reiterativos o rearticuladores inherentes al poder.

Artículos relacionados

    1
  • (RE)VISIONES GITANAS
    ANDRÉS, RODRIGO / MASÓ, JOANA (EDS.)
    Este volumen recoge y refleja las satisfacciones, los logros y las frustraciones de los encuentros y los desencuentros que, a lo largo de tres años, hemos mantenido gitanas, no-gitanos, académicas y activistas en el marco de un proyecto de investigación en torno a la comunidad y los activismos gitanos, el género y la sexualidad. Recogemos estudios, monografías y testimonios que...
    En stock

    $ 560.00

  • DE LA SOCIOLOGÍA DE LA DESCOLONIZACIÓN AL NUEVO ANTIIMPERIALISMO DECOLONIAL
    GROSFOGUEL, RAMÓN
    El presente libro es un compendio de la evolución que ha sufrido el pensamiento y la metodología de su autor y, con ello, del propio concepto y contenido del pensamiento decolonial. En sus distintos capítulos, se puede comprobar la importancia que tuvo el movimiento antiimperialista y el pensamiento de los autores afrocaribeños en el origen de los estudios poscoloniales, para l...
    En stock

    $ 420.00

  • ESTADO, MULTICULTURALISMO Y MULTIETNICIDAD
    BARCENAS, FRANCISCO LOPEZ
    nálisis histórico, del s. XIX a la fecha de las distintas interpretaciones constitucionales sobre los pueblos indígenas y afromexicanos. Qué derechos se reconocieron y qué controles se impusieron a su organización política.Comentario razonado a la Reforma 2024 al artículo 2º de la Constitución en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos. ...
    En stock

    $ 320.00

  • COLONIALIDAD, GÉNERO Y DEMOCRACIA
    BRENY MENDOZA
    Los ensayos reunidos en este libro se constituyen a partir de conversaciones que la autora lleva con distintas tradiciones del pensamiento decolonial tanto del Norte como del Sur. Ponen en diálogo a autores, autoras y corrientes de pensamiento que suelen estar distanciados geográfica y lingüísticamente, o que han sido artificialmente separados para colocar el Norte europeo como...
    En stock

    $ 340.00

  • MAÍZ, AUTONOMÍA Y TERRITORIO
    ÓSCAR ARNULFO DE LA TORRE DE LARA
    "Territorio es el espacio que nos pertenece sin ser nuestro. Para ubicar la territorialidad no requerimos un mapa, sino algo más cercano a una fotografía térmica: no hay margen preciso en donde el calor se pierda. La territorialidad no tiene límites como la propiedad; no es contrastable, vive en la imagen que tenemos de un paisaje, en lo que podemos nombrar de él (árboles, anim...
    En stock

    $ 450.00

  • SOMBRAS Y LUCES CHINESCAS. COLONIALIDAD Y GÉNERO EN CHINA. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
    KARINA BIDASECA / JINGTING, ZHANG
    El libro destaca la importancia de las que llamamos deslenguadas, escritoras consideradas las otras subalternizadas, cuyas voces plasmadas en poemas o literaturas étnicas, muestran la vitalidad de las experiencias de colonialidad/patriarcado que las atraviesan y de sus cicatrices coloniales, concepto que creamos para completar el de herida colonial de los estudios latinoamerica...
    En stock

    $ 430.00

Otros libros de la autora

  • ISLAMOFOBIA DE GÉNERO
    SIRIN ADLBI SIBAI
    Las mujeres siempre han sido sanadoras. Ellas fueron las primeras médicas y anatomistas de la historia occidental. Sabían procurar abortos y actuaban como enfermeras y consejeras. Las mujeres fueron las primeras farmacólogas con sus cultivos de hierbas medicinales, los secretos de cuyo uso se transmitían de unas a otras. Y fueron también parteras que iban de casa en casa ...
    Agotado

    $ 60.00