KOLLASUYO

KOLLASUYO

HISTORIA INDÍGENA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA "PROFETAS DEL RESURGIMIENTO AUTÓCTONO"

MANUEL SARKISYANZ

$ 680.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
EDITORIAL ABYA YALA
Año de edición:
2013
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-9942-09-101-7
Páginas:
525

Mientras que una pequeña minoría de españoles inició el indigenismo en el sentido de idealización de la indianidad, la Guerra de la Independencia boliviana (1809 – 1825) obedeció, para los criollos, a un objetivo de tipo político en tanto que para los indígenas, a uno de tipo social. Su visión fue aún más revolucionaria que la de Bolívar. Los aymaras “recordaban” un pasado de oscuridad (cha’amak pacha) pero sin injusticia, sin padecimientos, sin odio, en el que su “Altiplano era realmente un paraíso”. Por la vitalidad de la tierra debería surgir nuevamente el futuro de la humanidad, tal como la luz sucede a la oscuridad en forma cíclica. Pero, los fundadores criollos de la República esperaban el supuesto “progreso” y debido a su ilustración progresista, se sentían llamados a dominar a los retrasados nativos, dejando a los indios la principal actividad productiva: el “denigrante” cultivo de la tierra.

Tal estado de iniquidad determinaría sucesivos levantamientos indígenas con la intención de recuperar las tierras comunitarias arrebatadas. Para defender lo establecido, el Estado reprimiría salvajemente a los alzados y/o intentaría someterlos a un proceso de europeización acorde con los objetivos de país. Aquellos que no quisieran entrar en esa dinámica simplemente desaparecerían, a modo de una “selección natural”. Ante tanta barbarie, se irá configurando el concepto de “indianismo” representado en el imperio incaico-quechua como modelo de una sociedad socialista. Sin embargo, las expectativas reivindicativas del amanecer de una nueva era autóctona (Pachakutik) no inspiraron a los intelectuales bolivianos de manera revolucionaria.

Así la construcción de una identidad boliviana se construía al margen de su mayor recurso: el pueblo indígena. Será solo a partir de la mitad del siglo XX cuando “lo indio” cale en la “bolivianidad” y se presente como símbolo de una nación. Este texto pretende mostrar, fuera de toda concepción politológica o sociológica y más bien únicamente histórica, la percepción de la indianidad boliviana en base a sus principales ideologías.

Artículos relacionados

    1
  • SE HAN SUBLEVADO LOS INDIOS!
    LEÓN O'FARRILL, ISRAEL
    La resistencia de los pueblos mayas peninsulares ha admitido numerosas expresiones, desde la rebeldía misma hasta la escritura. Tales manifestaciones comprenden aspectos simbólicos, estructurados en discursos identificables a través de un análisis profundo desde un enfoque multidisciplinar. Teniendo como hilo conductor a Jacinto Canek, desde el momento de su rebelión en 1761 ha...
    En stock

    $ 220.00

  • CRIANZA DE IMPERIOS
    RAMOS-ZAYAS, ANA
    Este libro, una etnografía realizada a lo largo de más de seis años, desarrolla una fuerte crítica a las prácticas contemporáneas de crianza de las élites latinoamericanas que, de forma intencional o no, consolidan la desigualdad y las jerarquías sociales a nivel nacional y global. Estas prácticas no son peculiaridades familiares o idiosincrasias benignas, sino transmutaciones ...
    En stock

    $ 355.00

  • LOS DIARIOS DEL MALÓN DE LA PAZ
    CAYO, HERMOGENES
    El aborigen ha sido considerado por el peronismo como el resto atávico de una sociedad pasada, un sujeto pasivo a cristianizar o transformar en trabajador rural o urbano. Los nietos de los derrotados por el roquismo, subsumidos en el Estado nación, cobraban carta de ciudadanía histórica al conformarse como pueblo soberano, pero bajo la condición de su desindianización. Dentro d...
    En stock

    $ 230.00

  • REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA: GENEALOGÍAS CULTURALES, FORM
    ANAMARIA AMAR SANCHEZ Y LUIS F AVILES (EDS.) / AMAR SANCHEZ, ANA MARIA
    Analiza las representaciones de la violencia política en América Latina y reflexiona sobre sus implicaciones éticas e históricas, el nexo entre memoria y violencia política, y los dilemas estéticos que plantea su representación literaria. ...
    En stock

    $ 533.00

  • SUJETO, DECOLONIZACIÓN, TRANSMODERNIDAD
    MORAÑA, MABEL
    A partir de un abordaje plural a los temas del sujeto, la modernidad y la decolonización, este volumen ofrece una imprescindible reflexión sobre aspectos pujantes de nuestro tiempo: ¿cómo redefinir la noción de sujeto de cara a los procesos de globalización, que incluyen dinámicas migratorias, flujos fantasmáticos de capitales reales y simbólicos y proliferación de mundos virtu...
    En stock

    $ 620.00

  • SOCIALISMO RAIZAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
    FALS BORDA, ORLANDO / PACHÓN SOTO, DAMIÁN
    El presente libro contiene dos temas íntimamente relacionados en la obra de Orlando Fals Borda: el ordenamiento territorial y el socialismo raizal.Para el pensador colombiano, mundialmente conocido por sus aportes a la sociología, el ordenamiento del territorio, acudiendo a la historia, la geografía humana y los recursos de los pueblos, se constituye en el pilar sobre el cual p...
    En stock

    $ 240.00