KOLLASUYO

KOLLASUYO

HISTORIA INDÍGENA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA "PROFETAS DEL RESURGIMIENTO AUTÓCTONO"

MANUEL SARKISYANZ

$ 680.00
IVA incluido
Editorial:
EDITORIAL ABYA YALA
Año de edición:
2013
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-9942-09-101-7
Páginas:
525

Disponibilidad:

  • Librería U-tópicasAgotado
  • FIL GUADALAJARAAgotado

Mientras que una pequeña minoría de españoles inició el indigenismo en el sentido de idealización de la indianidad, la Guerra de la Independencia boliviana (1809 – 1825) obedeció, para los criollos, a un objetivo de tipo político en tanto que para los indígenas, a uno de tipo social. Su visión fue aún más revolucionaria que la de Bolívar. Los aymaras “recordaban” un pasado de oscuridad (cha’amak pacha) pero sin injusticia, sin padecimientos, sin odio, en el que su “Altiplano era realmente un paraíso”. Por la vitalidad de la tierra debería surgir nuevamente el futuro de la humanidad, tal como la luz sucede a la oscuridad en forma cíclica. Pero, los fundadores criollos de la República esperaban el supuesto “progreso” y debido a su ilustración progresista, se sentían llamados a dominar a los retrasados nativos, dejando a los indios la principal actividad productiva: el “denigrante” cultivo de la tierra.

Tal estado de iniquidad determinaría sucesivos levantamientos indígenas con la intención de recuperar las tierras comunitarias arrebatadas. Para defender lo establecido, el Estado reprimiría salvajemente a los alzados y/o intentaría someterlos a un proceso de europeización acorde con los objetivos de país. Aquellos que no quisieran entrar en esa dinámica simplemente desaparecerían, a modo de una “selección natural”. Ante tanta barbarie, se irá configurando el concepto de “indianismo” representado en el imperio incaico-quechua como modelo de una sociedad socialista. Sin embargo, las expectativas reivindicativas del amanecer de una nueva era autóctona (Pachakutik) no inspiraron a los intelectuales bolivianos de manera revolucionaria.

Así la construcción de una identidad boliviana se construía al margen de su mayor recurso: el pueblo indígena. Será solo a partir de la mitad del siglo XX cuando “lo indio” cale en la “bolivianidad” y se presente como símbolo de una nación. Este texto pretende mostrar, fuera de toda concepción politológica o sociológica y más bien únicamente histórica, la percepción de la indianidad boliviana en base a sus principales ideologías.

Artículos relacionados

    1
  • EL PORVENIR NACE EN LA HERIDA
    GÓMEZ NADAL, PACO
    Una hipótesis: es en lo colectivo donde las heridas de las violencias que se ejercen sobre la población de Colombia se transforman en apuestas que siembran porvenir. Una irreverencia: las narrativas oficiales (y muchas oficiosas) han desgastado la palabra víctima hasta el hartazgo generando una especie de universo cerrado y asfixiante que desgasta el sentido político de este té...

    $ 230.00

  • VENEZUELA CRÓNICA
    DUQUE, JOSÉ ROBERTO
    "Estamos en guerra”, dice Duque, mientras escribe estas páginas en medio del segundo apagón eléctrico que afectó a Venezuela en 2019. Estado Fallido, autoritario y corrupto: la prensa y el sentido común dan su veredicto y ya no hay más verdad. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Duque propone remontarnos a 1917, momento en que se descubre que este país está asentado sobre una...

    $ 289.00

  • AUTORES AFROCOLOMBIANOS
    VÉLEZ, RODRIGO
    Esta obra es una reflexión de gran originalidad en su aproximación a la dramaturgia de cuatro autores afrocolombianos: Régulo Ahumada Zurbarán, Eddy Janeth Mosquera Hinestroza, Manuel Zapata Olivella y Candelario Obeso. No solo sitúa muy bien a los autores y el lugar desde el cual escriben, sino que nos transmite la complejidad de la construcción dramática de sus obras y las mu...

    $ 265.00

  • ESCLAVOS E INDIGENAS REALISTAS EN LA ERA DE LA REVOLUCION, 1780/1825
    ECHEVERRI, MARCELA
    Ley, Imperio y política en la revolución. / Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales. / Política indígena y justicia española en Pasto, siglo XVIII. / Las leyes de la esclavitud y la política de la libertad en Popayán a finales del período colonial. / Negociando la lealtad. Realismo y liberalismo en las comunidades indias de Pasto (1809-1819). / Esclavos en l...

    $ 370.00

  • ALUVIONES Y RESILIENCIA EN ATACAMA
    GABRIEL VARGAS EASTON
    Para comprender lo sucedido en la región de Atacama con los aluviones del 2015, se requiere ir más allá del mes de marzo y del contexto regional. Los estudios que se presentan en este libro articulan la situación actual con la precedente, para configurar la complejidad del fenómeno y sus impactos a partir de las señales entregadas por la historia. Tanto la sociedad como la natu...

    $ 310.00

  • BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS
    DE LAS CASA, FRAY BARTOLOMÉ
    Fray Bartolomé de las casas vierte toda la indignación acumulada tras presenciar durante medio siglo la conquista de América. A través de la descripción de atrocidades encadenadas, rítmica y reiterativamente hasta presentar una visión apocalíptica de la aniquilación de un mundo, los indios atormentados se transfiguran en símbolo de la dignidad humana. ...

    $ 195.00