KOLLASUYO

KOLLASUYO

HISTORIA INDÍGENA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA "PROFETAS DEL RESURGIMIENTO AUTÓCTONO"

MANUEL SARKISYANZ

$ 680.00
IVA incluido
Editorial:
EDITORIAL ABYA YALA
Año de edición:
2013
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-9942-09-101-7
Páginas:
525

Disponibilidad:

  • Librería U-tópicasAgotado
  • FIL GUADALAJARAAgotado

Mientras que una pequeña minoría de españoles inició el indigenismo en el sentido de idealización de la indianidad, la Guerra de la Independencia boliviana (1809 – 1825) obedeció, para los criollos, a un objetivo de tipo político en tanto que para los indígenas, a uno de tipo social. Su visión fue aún más revolucionaria que la de Bolívar. Los aymaras “recordaban” un pasado de oscuridad (cha’amak pacha) pero sin injusticia, sin padecimientos, sin odio, en el que su “Altiplano era realmente un paraíso”. Por la vitalidad de la tierra debería surgir nuevamente el futuro de la humanidad, tal como la luz sucede a la oscuridad en forma cíclica. Pero, los fundadores criollos de la República esperaban el supuesto “progreso” y debido a su ilustración progresista, se sentían llamados a dominar a los retrasados nativos, dejando a los indios la principal actividad productiva: el “denigrante” cultivo de la tierra.

Tal estado de iniquidad determinaría sucesivos levantamientos indígenas con la intención de recuperar las tierras comunitarias arrebatadas. Para defender lo establecido, el Estado reprimiría salvajemente a los alzados y/o intentaría someterlos a un proceso de europeización acorde con los objetivos de país. Aquellos que no quisieran entrar en esa dinámica simplemente desaparecerían, a modo de una “selección natural”. Ante tanta barbarie, se irá configurando el concepto de “indianismo” representado en el imperio incaico-quechua como modelo de una sociedad socialista. Sin embargo, las expectativas reivindicativas del amanecer de una nueva era autóctona (Pachakutik) no inspiraron a los intelectuales bolivianos de manera revolucionaria.

Así la construcción de una identidad boliviana se construía al margen de su mayor recurso: el pueblo indígena. Será solo a partir de la mitad del siglo XX cuando “lo indio” cale en la “bolivianidad” y se presente como símbolo de una nación. Este texto pretende mostrar, fuera de toda concepción politológica o sociológica y más bien únicamente histórica, la percepción de la indianidad boliviana en base a sus principales ideologías.

Artículos relacionados

    1
  • INTELECTUALES INDIGENAS
    GLADYS KARINA SANCHEZ JUAREZ
    En este libro se expone la experiencia de un grupo de campesinos cafeticultores de Chiapas asociados en la organización Comunidades Indígenas de la Región de Simojovel de Allende (CIRSA), para analizar cómo en poblaciones indígenas construyen conocimientos con el objeto de transformar su realidad, mismo que se enfoca a mejorar su calidad de vida, reconociendo su historia, valor...

    $ 150.00

  • PENSAMIENTO INDIGENA EN AMERICA, EL
    REYES, LUIS ALBERTO
    A diferencia del pensamiento occidental, que se dirige unilateralmente hacia el Cielo y la luz, el pensamiento indígena vuelve también su atención a la oscuridad y las profundidades. Además son singulares sus indagaciones sobre el conocimiento, ligadas en los mitos a las experiencias existenciales de la sexualidad y la enfermedad. Trabajando sobre las fuentes, que reproduce ext...

    $ 475.00

  • LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
    TZEIMAN,ANDRES (COMP)
    Esta obra pretende reflexionar acerca de las tres dimensiones de la crisis democrática que actualmente atraviesa América Latina: el orden internacional enfrentado a una situación de discontinuidad hegemónica, la reacción conservadora frente al despliegue de los gobiernos progresistas de los primeros quince años del siglo XXI y la creciente contradicción entre neoliberalismo y d...

    $ 300.00

  • VIDAS COTIDIANAS EN EMERGENCIA
    MARÍA JOSÉ REYES / SVENSKA ARENSBURG / XIMENA PÓO
    El libro “Vidas Cotidianas en Emergencia: Territorio, Habitantes y Prácticas” reúne el trabajo realizado por las cuatro investigaciones que componen el Núcleo IB-JGM del mismo Nombre, como un espacio de experimentación teórica y metodológica sobre los puntos de articulación entre el oficio de investigar y el oficio de crear, en tanto formas de decodificar vidas cotidianas en em...

    $ 210.00

  • CIUDADANÍA Y GRUPOS VULNERABLES EN MÉXICO
    KATYA RODRÍGUEZ / CARMEN ROSA REA / JUAN JOSÉ RUSSO
    En este libro, un conjunto de académicos analiza las formas en que distintos sectores sociales -habitantes de zonas rurales, indígenas migrantes, adultos mayores, minorías religiosas, entre otros- se constituyen en sujetos de derechos en el México contemporáneo; donde se ha avanzado sustancialmente en la estabilidad democrática, pero no el goce equitativo de los derechos de ciu...

    $ 240.00

  • LOS DESBORDES DESDE ABAJO
    ZIBECHI, RAUL
    En América Latina la revolución mundial de 1968 comenzó en una fecha precisa: el 1º de enero de 1959, con el triunfo del pueblo cubano contra la tiranía de Fulgencio Batista. La revolución cubana fue un sacudón gigantesco para la región, tanto para los sectores populares como para los jóvenes de las clases medias, que reaccionaron con entusiasmo al ingreso del ejército rebelde ...

    $ 150.00