KOLLASUYO

KOLLASUYO

HISTORIA INDÍGENA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA "PROFETAS DEL RESURGIMIENTO AUTÓCTONO"

MANUEL SARKISYANZ

$ 680.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
EDITORIAL ABYA YALA
Año de edición:
2013
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-9942-09-101-7
Páginas:
525

Mientras que una pequeña minoría de españoles inició el indigenismo en el sentido de idealización de la indianidad, la Guerra de la Independencia boliviana (1809 – 1825) obedeció, para los criollos, a un objetivo de tipo político en tanto que para los indígenas, a uno de tipo social. Su visión fue aún más revolucionaria que la de Bolívar. Los aymaras “recordaban” un pasado de oscuridad (cha’amak pacha) pero sin injusticia, sin padecimientos, sin odio, en el que su “Altiplano era realmente un paraíso”. Por la vitalidad de la tierra debería surgir nuevamente el futuro de la humanidad, tal como la luz sucede a la oscuridad en forma cíclica. Pero, los fundadores criollos de la República esperaban el supuesto “progreso” y debido a su ilustración progresista, se sentían llamados a dominar a los retrasados nativos, dejando a los indios la principal actividad productiva: el “denigrante” cultivo de la tierra.

Tal estado de iniquidad determinaría sucesivos levantamientos indígenas con la intención de recuperar las tierras comunitarias arrebatadas. Para defender lo establecido, el Estado reprimiría salvajemente a los alzados y/o intentaría someterlos a un proceso de europeización acorde con los objetivos de país. Aquellos que no quisieran entrar en esa dinámica simplemente desaparecerían, a modo de una “selección natural”. Ante tanta barbarie, se irá configurando el concepto de “indianismo” representado en el imperio incaico-quechua como modelo de una sociedad socialista. Sin embargo, las expectativas reivindicativas del amanecer de una nueva era autóctona (Pachakutik) no inspiraron a los intelectuales bolivianos de manera revolucionaria.

Así la construcción de una identidad boliviana se construía al margen de su mayor recurso: el pueblo indígena. Será solo a partir de la mitad del siglo XX cuando “lo indio” cale en la “bolivianidad” y se presente como símbolo de una nación. Este texto pretende mostrar, fuera de toda concepción politológica o sociológica y más bien únicamente histórica, la percepción de la indianidad boliviana en base a sus principales ideologías.

Artículos relacionados

    1
  • NUEVAS MIRADAS A LAS LENGUAS MESOAMERICANAS
    GILLES POLIAN / DE LEON PASQUEL, LOURDES / ROBERTO ZAVALA / ELADIO MATEO TOLEDO / CLAUDINE CHAMOREAU / REGINA MARTÍNEZ CASAS
    El proyecto de este libro surgió con ocasión del XXV aniversario de la Maestría de Lingüística Indoamericana del CIESAS en 2015, con el afán de dar a conocer una muestra de la variedad y la calidad de las investigaciones que desarrollan las y los estudiantes de este posgrado. Incluye una selección de trabajos notables de diez egresados, que sintetizan algunos de los aportes más...
    En stock

    $ 220.00

  • PENSAR CAMINANDO. DIÁLOGOS CRÍTICOS CON JEAN ROBERT
    MARCOS, SYLVIA
    Este libro surge del profundo deseo de recordar a un amigo, pero aún más de las ganas de seguir conversando con él. Arquitecto desprofesionalizado, mexicano nacido en Suiza, maestro generoso de múltiples generaciones, profesor itinerante, caminante incansable, luchador de abajo y a la izquierda, Jean Robert ha recorrido muchos andares en su vida, tantos que un libro no bastaría...
    En stock

    $ 365.00

  • LA IDEOLOGÍA MESTIZANTE, EL GUADALUPANISMO Y SUS REPERCUSIONES SOCIALES. UNA REV
    GÓMEZ IZQUIERDO, JORGE
    La ideología mestizante, el guadalupanismo y sus repercusiones sociales. Una revisión crítica de la "identidad nacional! aborda dos aspectos fundamentales que han sustentado la "identidad nacional": la ideología mestizante y el guadalupanismo, aspectos que tienen puntos de encuentro y de desencuentro, y que han estado vinculados a dos entidades que se han disputado la definició...
    En stock

    $ 110.00

  • NEOLIBERALISMO Y CONTRARREFORMA DE LA LEGISLACION LABORAL (1982-2013)
    ANA ALICIA SOLIS DE ALBA
    La contrarreforma a la Ley Federal del Trabajo es un golpe hist?rico estrat?gico para el mundo del trabajo manual e intelectual, del campo y de la ciudad. Su instauraci?n, que se llev? a cabo a trav?s de m?ltiples ilegalidades, era condici?n indispensable para afianzar el modelo neoliberal y allanar el camino para imponer las dem?s reformas estructurales que minar?an a?n m?s la...
    En stock

    $ 230.00

  • LA ESTRELLA PERRO
    PEREIRA, MANUEL
    La estrella perro, de Manuel Pereira, nos presenta la vida juvenil en un barrio portuario de La Habana entre el final de la dictadura de Batista y los primeros años de la revolución cubana. Con su habitual estilo sincopado, el autor despliega una serie de episodios donde alternan la violencia de los pandilleros con el sentido del humor, la picaresca tropical con la alegría bail...
    En stock

    $ 220.00

  • HACER COMUNIDAD Y EL DESARROLLO DE UN PROTESTANTISMO ÉTNICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA DEL NORTE DE MÉXICO
    CCAMARGO MARTINEZ, ABBDEL
    Este libro presenta una aproximación socio-antropológica al proceso de reconfiguración étnica de los grupos indígenas migrantes a partir de su asentamiento en la región fronteriza del Valle de San Quintín y de la apropiación de propuestas religiosas distintas al catolicismo. El lector podrá conocer el proceso de reconfiguración de los territorios étnicos del país, así como el r...
    En stock

    $ 300.00