GEOPOLÍTICA DE LOS SABERES HEGEMÓNICOS

GEOPOLÍTICA DE LOS SABERES HEGEMÓNICOS

ESTUDIOS CRÍTICOS PARA DESANDAR EL EUROCENTRISMO

MARTIN E. DIAZ / CARLOS PESCADER / ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ

$ 220.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
CENEJUS
Año de edición:
2019
Materia
Marxismo y Teoría Crítica
ISBN:
978-607-8645-08-4
Páginas:
199

El despliegue de la modernidad eurocéntrica produjo una paradoja. La emancipación que prometió y que se experimentó en algunos niveles: ético, cognoscitivo, político y socioeconómico en las regiones occidentales de Europa y en beneficio de algunos sectores sociales, encubrió la dominación de otros sectores sociales en los niveles material y de género dentro de la misma Europa, así como ocultó una dominación de carácter étnico-racial, cultural y territorial en las regiones configuradas como periféricas durante el desarrollo del colonialismo. La expansión ultramarina europea y la Conquista de América permitieron la emergencia de un patrón moderno/colonial de poder/saber sobre la base del dominio y la exclusión. El ego conqueror –tal como lo ha caracterizado Enrique Dussel– constituyó la exterioridad de lo no europeo desde la experiencia del dominador en términos de una Otredad denegada. Desde este ejercicio colonial los pueblos originarios de nuestro continente, al igual que pueblos africanos y asiáticos fueron construidos como minusválidos, incivilizados e incapaces –morales, de conocimiento e incluso de autogobierno– y por eso mismo pasibles de ser dominados, explotados, excluidos o exterminados. El desarrollo histórico de la modernidad eurocentrada forjó así un proceso de jerarquización epistémica, étnico, racial, sexual y de género, el cual permitió –en lo que hace a la esfera del saber– la autopostulación de la supuesta supremacía epistemológica y ontológica contenida en la racionalidad moderno occidental y, en su reverso, la sanción de las formas de conocimiento y registros culturales no-occidentales como heréticos, primitivos y atrasados.
El ego cogito formulado en el siglo XVII por René Descartes, y precedido un siglo y medio por el dominio del ego conqueror, fijó una especie de “comienzo epistémico” desde la nada como si todo empezara a ser nombrado por primera vez, estableciendo con ello un “punto cero de observación” según las afirmaciones de Santiago Castro-Gómez. La escisión alma/cuerpo que promovió ese ego cogito fundó una racionalidad descorporeizada y desmaterializada: sin ninguna referencia sexual, étnica, espiritual o lingüística, sin pertenencia social, ni localización espacial. El observador que ostentó esa racionalidad se configuró como un enunciador universal de enunciados universales, abstractos y cosmopolitas, que dominó, subalternizó o excluyó a los otros saberes no sistematizados ni disciplinados a la manera europea. Así, la violencia material y simbólica que el poder colonial aplicó de manera demencial sobre los cuerpos deshumanizados y sobre los saberes no-occidentales, fue acompañada de una visión eurocéntrica del mundo en la cual el Occidente hegemónico será representado tanto como el centro de una historia universal, como el locus de enunciación de un conocimiento objetivo, universal y rector de la humanidad.

Artículos relacionados

    1
  • DEMOCRACIA EN PRESENTE
    ISABELL LOREY
    Tanto en Europa como en América Latina, la democracia liberal se desmorona, se erosiona, implosiona. Su crisis no es nueva y sus formas de dominación siempre generaron resistencias. Pero hoy la crisis se agudiza: su estabilidad y su capacidad de adaptarse disminuyen en paralelo a la consolidación de fuerzas populista de carácter autoritario, sexista y racista que operan a travé...
    En stock

    $ 450.00

  • SPINOZA AYER Y HOY
    NEGRI, ANTONIO
    No es casual que Antonio Negri concluya su trilogía de ensayos con Spinoza. Porque toda filosofía y toda política siempre habrán de vérselas con Spinoza, ayer y hoy, para pensar la bifurcación, la de ayer en la creación del Estado moderno y el capitalismo, en ese momento clave que fue el siglo XVII, formación de un mundo que hoy vemos desmoronarse, pero sin perder su poder de a...
    En stock

    $ 480.00

  • LA CUESTIÓN MERIDIONAL
    GRAMSCI, ANTONIO
    El problema meridional ha sido estudiado a lo largo de todo el siglo xix por un gran número de investigadores. Su denuncia de los males sociales y políticos se ha presentado como un problema relacionado con la distribución de la riqueza o con la necesidad ...
    En stock

    $ 410.00

  • UNIVERSALISMO-DIVERSIDAD : CONTRADICCIONES DE LA MODERNIDAD-MUNDO / RENATO ORTIZ
    ORTIZ, RENATO
    Existe en la actualidad un malestar del universalismo. La revolución digital, los medios de comunicación, las finanzas, los viajes, el imaginario colectivo del consumo, nos llevan a subrayar los rasgos compartidos de estos tiempos de unificación planetaria. Sin embargo, frente a este proceso, la problemática de la diversidad emerge con fuerza y la valorización de la diferencia ...
    En stock

    $ 416.00

  • EL NACIMIENTO DE LA CLÍNICA
    FOUCAULT MICHEL
    ¿Qué veía un médico, a mediados del siglo XVIII, cuando observaba la presencia de la enfermedad en el cuerpo del paciente? Sin duda, sus métodos y su discurso aún le debían mucho al mito, a las creencias y a la imaginación. A fines de ese siglo, sin embargo, la medicina experimentó un cambio radical: la fuente de la verdad médica pasa a ser el ojo atento, la percepción cuidados...
    En stock

    $ 295.00

  • RELIGIÓN VS REVOLUCIÓN
    HELIOS (ILYAS) F. GARCÉS
    En momentos como el actual y en territorios como el nuestro, en los que la lucha política contra el racismo es instrumentalizada y reducida a un medio de vida y a moneda de capital simbólico, es necesario tomar contacto con el trabajo que realizaron quienes ...
    En stock

    $ 420.00