FUERZA DE TRABAJO PARIA EN ASIA

FUERZA DE TRABAJO PARIA EN ASIA

BREMAN, JAN

$ 440.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
TRAFICANTES DE SUEÑOS
Año de edición:
2015
Materia
Trabajo, precariedad y derechos laborales
ISBN:
978-84-943111-5-4
Páginas:
412
Encuadernación:
Rústica

De la fuerza de trabajo de India, constituida por 470 millones de personas, el 93 por 100, esto es, 430 millones, trabaja en la economía informal, careciendo de toda protección legal contra los posibles abusos en el puesto de trabajo así como de toda cobertura de seguridad social contra el desempleo, los despidos improcedentes, los accidentes de trabajo o la jubilación. Esta fuerza de trabajo produce más de dos tercios del PIB del país, pero apenas recibe los frutos del considerado milagro indio. En este libro, Jan Breman explica qué significa esa situación para la gran mayoría de las poblaciones trabajadoras del Sur global y demuestra que el marco de análisis predominante presenta importantes problemas conceptuales para comprender la realidad de esta enorme masa de trabajadores y trabajadoras situada en el extremo más duro de los mercado de trabajo globales. En este sentido, Breman afirma que la dicotomía trabajo formal-informal es insostenible; que el autoempleo no es una forma de nueva empresarialidad, sino un modelo de explotación salarial sin derechos; que la dicotomía rural-urbano no tiene ningún sentido para comprender las dinámicas evolutivas de las familias campesinas sin tierra o de los trabajadores pobres que transitan la abigarrada oferta de trabajo de la economía capitalista; y que la economía informal no ofrece ninguna protección cuando la crisis golpea al conjunto de la economía.

Este libro analiza, pues, la situación y las dinámicas socioeconómicas de la abrumadora mayoría de la fuerza de trabajo asiática, esto es, mundial, en los actuales circuitos globalizados de acumulación de capital, demostrando que la informalidad y la precariedad no son estadios históricos que paulatinamente se van dejando atrás ni un estado coyuntural fruto del ciclo económico, sino una condición estructural de explotación del trabajo por el capitalismo neoliberal. Para la enorme masa de trabajadores y trabajadoras formales e informales en el Sur global, y cada vez más en los países desarrollados, ni la industrialización, ni el derecho a la ciudad, ni la promesa de un Estado del bienestar protector son una opción de futuro realista dentro del actual modelo socioeconómico capitalista. Tras más de tres décadas de políticas neoliberales globalmente aplicadas y tras la estela de la crisis sistémica de 2008, este libro invita a pensar cuál es el modelo de gestión de la fuerza de trabajo que las elites globales y europeas están aplicando y proponiendo para el futuro, y cuáles son las constricciones sistémicas del capitalismo que los trabajadores de los países desarrollados y emergentes deberán romper para construir sociedades sostenibles en términos de igualdad y justicia social.

Artículos relacionados

    1
  • EXPLOTADOS Y EXCLUIDOS
    RUBIO, BLANCA
    La obra aborda la situación que viven los campesinos latinoamericanos, al quedar atrás la época en la que eran los productores principales de los alimentos básicos y de materias primas, época en la cual trabajaban la tierra y recibían apoyos estatales, nunca suficientes y con precios castigados. Explica el tránsito de los campesinos en aquella situación de explotación mediante ...
    En stock

    $ 395.00

  • NO TENGO TIEMPO
    MORUNO DANZI, JORGE
    La demolición de los derechos de los trabajadores se observa en el lenguaje de la economía on demand: no trabajas para, sino que colaboras con; no te despiden, te desconectas; no te controlan, te valoran. Nos hemos convertido en pilas que fabrican datos, braceros de la información, jornaleros del consumo. Vivimos la servidumbre cotidiana como si fuera una actividad liberadora. ...
    En stock

    $ 470.00

  • SALVEMOS A LA INFANCIA
    KAILASH SATYARTHI
    El trabajo infantil es cruel en el presente y en el futuro: hoy arroja a los menores de edad a actividades riesgosas, demoledoras, casi sin remuneración, y mañana los condena al círculo vicioso de la pobreza y a una vida llena de adversidades, sin educación ni alegrías, con una mayor probabilidad de padecer enfermedades. Se cuentan por millones las niñas y los niños forzados a ...
    En stock

    $ 290.00

  • CONOCIMIENTO, TRABAJO Y DOMINACIÓN
    LILIANA B. COSTANTE
    El siglo XXI se inicia mostrando las más crueles contradicciones producto del modo de producción capitalista globalizado a escala planetaria. En la búsqueda de una respuesta a '¿Cómo llegamos a esto?', la autora rastrea ta ruta del disciplinamiento social desde la constitución de los primeros saberes y su manipulación, deformación u ocultamiento para beneficio de un grupo sobre...
    En stock

    $ 420.00

  • EL RECHAZO DEL TRABAJO
    FRAYNE, DAVID
    "A cualquiera que sugiera que no hay alternativa a la sociedad centrada en el trabajo, yo le respondería que es una sociedad profundamente triste aquella que no puede concebir un futuro en el que el sentimiento de solidaridad y de propósito sociales sólo se alcance mediante relaciones mercantilizadas." (David Frayne) ...
    En stock

    $ 620.00

  • PRIMEROS MATERIALES PARA UNA TEORÍA DE LA JOVENCITA
    TIQQUN (COLLECTIVE)
    En realidad, la Jovencita no es más que el ciudadano-modelo tal como lo define la sociedad mercantil a partir de la Primera Guerra Mundial, como respuesta explícita a la amenaza revolucionaria (...) Deberá crear, pues, su cultura, su ocio, su medicina, su urbanismo, su educación sentimental y sus costumbres propias, así como una disposición para la renovación perpetua. Tal será...
    En stock

    $ 343.00