FETICHISMO DE LA MARGINALIDAD

FETICHISMO DE LA MARGINALIDAD

GONZALEZ, CESAR

$ 220.00
IVA incluido
Disponible bajo pedido/pedido especial
Editorial:
EDITORIAL SUDESTADA
Materia
Marxismo y teoría crítica
ISBN:
978-987-8409-35-1
$ 220.00
IVA incluido
Disponible bajo pedido/pedido especial

"Marx nos enseñó también que el capitalismo es una máquina de apropiarse de todo aquello que lo pone en tela de juicio. La apropiación no es inocente, persigue la valorización. Así, el capital hizo del delito, de la representación y la lucha contra el delito, otra mercancía. No solo es la mejor fuente de trabajo para los sectores populares, la oportunidad de convertirse en policías y adquirir una identidad, un sueldo estable, una obra social pero también una cuota de autoridad; sino también para los sectores medios, una manera de convertirse en abogados, jueces, profesores universitarios, cronistas, actores, directores de cine y televisión. El delito en general, y sobre todo el delito callejero y predatorio en particular, el delito protagonizado por los más pobres y el miedo que inspira estas transgresiones, garpa, mueve los mercados. Hay gente que vive de la pobreza y la desigualdad. No hay justicia sin pobreza, no hay policías y toda la parafernalia que rodea a la seguridad privada sin desigualdad social, pero tampoco literatura, periodismo y cine. Gran parte de la industria cultural encuentra en el mundo de la pobreza una fuente de inspiración y rédito. La pobreza seduce y, en última instancia, suele ser la mejor escenografía para que otros actores proyecten los fantasmas que los asedian cotidianamente.
César González hizo del cine una manera de experimentar qué puede un cuerpo. Después de tantas películas y cortometrajes, tantas charlas y programas de radio, y, sobre todo, tanta poesía, llegó el momento de hacer un balance. En El fetichismo de la marginalidad el autor se detiene y hace un inventario. Sabemos que las cosas tienen sus historias y contingencias, pero también siguen rumbos donde juega el azar".
Esteban Rodríguez Alzueta, en el prólogo.

Artículos relacionados

    1
  • FILOSOFÍA DEL ARRABAL
    MORENO ROMO JUAN CARLOS
    Si lo mismo piensa el centro que la periferia, acaso el centro mismo sea mejor conocido desde el arrabal, que va hasta él y vuelve a sí mismo, y los conoce a ambos, que la periferia desde esos grandes centros cada vez más provincianos que de ella, que desde un punto de vista superior también es centro, pues el centro está en ninguna y en todas partes, no ven ya sino sus propias...
    En stock

    $ 403.00

  • INSTITUCIÓN
    ESPOSITO, ROBERTO
    Nunca como hoy, en la crisis que golpea al mundo entero, han sido tan necesarias las instituciones nacionales e internacionales para hacer frente a la emergencia sanitaria, económica, social y política. Sin embargo, nos han parecido varias veces inadecuadas, si no responsables de lo sucedido. ¿Por qué? Esta desconfianza no nace ahora, sino que es el resultado último de una inte...
    En stock

    $ 380.00

  • CAMBIAR EL MUNDO SIN TOMAR EL PODER
    JOHN HOLLOWAY
    Cambiar el mundo sin tomar el poder no es un libro sobre cómo cambiar el mundo en que vivimos. Y menos aún un libro sobre cómo hacerlo sin tomar el poder. Tampoco es un libro que esté específicamente dedicado a analizar lo que figura en él como subtítulo: el significado de la revolución hoy. Esta inadecuación plantea un primer problema, pues el título y subtítulo del libro sus...
    En stock

    $ 260.00

  • ÉTICA Y POLÍTICA EN KARL MARX
    GERARDO ÁVALOS TENORIO
    Una corriente subterránea transita la obra de Karl Marx (1818-1883), considerada desde una perspectiva filosófica: se trata de una ética que no debe ser reducida a una mera ?moral revolucionaria?. La ética es la parte de la filosofía que se interroga acerca de las razones de las normas de conducta moral, y constituye, hoy en día, una de las asignaturas más importantes de la age...
    En stock

    $ 425.00

  • ROBERTO ESPÓSITO
    ANA ZAGARI / BEATRIZ GERCMAN / ALEJANDRA GONZÁLEZ
    La obra de Roberto Esposito vista desde el prisma de lo im-político y a través de: su mirada sobre el legado de Simone Weil para pensar la violencia y el mal; luego, la recomposición del significado de un 'término' de la política: democracia, en relación al fantasma de completud y al pensamiento de Bataille; y el planteo de la relación communitas/immunitas para pensar lo comuni...
    En stock

    $ 225.00

  • EUROPA EN DESCOMPOSICIÓN
    KARL POLANYI
    «Cuanto más intensa era la cooperación internacional y más cercana se hizo la interdependencia entre las diversas partes del mundo, se convirtió en más esencial la única unidad organizativa efectiva de una sociedad industrial en el nivel técnico actual: la nación. El nacionalismo moderno es una reacción de protección contra los peligros inherentes en un mundo interdependiente.»...
    En stock

    $ 380.00