FINA BIRULES / BIRULÉS BERTRÁN, FINA
Prólogo. La acción necesaria del pensamiento, por Meri Torras i Francès 
	A modo de presentación 
	
	I. De cómo repensar la libertad política 
	
	I.1. Las mujeres y la política 
	I.2. ¿La igualdad como modelo de relación? 
	I.3. Subjetividad femenina. Identidad y diferencia 
	I.4. Sobre algunas transformaciones y usos del término 'diferencia' en los últimos tiempos 
	I.5. Contingencia, mitología y otra gramática 
	I.6. Norma y normalidad. El embrollo del género 
	I.7. Notas en torno a la 'indiferencia de los sexos' y el elogio de los 'márgenes' 
	I.8. Entre la inocencia y la acción. ¿Responsabilidad política femenina? 
	
	II. Las filósofas y la tradición 
	
	II.1. Indicios y fragmentos de una historia de la filosofía de las mujeres 
	II.2. En torno a la memoria 
	II.3. ¿Una tradición oculta? 
	
	III. Figuras del pensamiento femenino contemporáneo 
	
	III.1. La distancia como figura de la comunidad: Hannah Arendt 
	III.2. Notas sobre Hannah Arendt y los feminismos 
	III.3. Una ventana al fondo de la habitación. (Una aproximación a la libertad y a la política en Jeanne Hersch) 
	III.4. La ternura de las cosas perecederas: Rachel Bespaloff 
	III.5. Pensar el límite y la transcendencia: Simone Weil 
	III.6. Infancia, experiencia y memoria: Sarah Kofman 
	III.7. Hacer hablar el silencio: Simone de Beauvoir 
	III.8. Pluralidad en la diferencia: Françoise Collin 
'Entreactos' es fruto del camino que Fina Birulés ha ido recorriendo desde la preocupación por pensar el vínculo entre la diferencia y la libertad políticas en el marco del feminismo hasta el trabajo de lectura y recuperación de la obra de diversas filósofas del siglo XX. El libro propone herramientas para repensar la categoría "mujeres" e ir más allá de las políticas de la identidad, y en el mismo gesto invita a considerar que la política tiene que ver con tomar la iniciativa y abrir espacios nuevos en el mundo común. 
	Asimismo, se trazan en 'Entreactos' los perfiles de filósofas contemporáneas -Hannah Arendt, Jeanne Hersch, Rachel Bespaloff, Simone Weil, Sarah Kofman, Simone de Beauvoir, Françoise Collin-, que en su mayoría difícilmente se pueden considerar feministas, con la voluntad de mostrar que su pensamiento -situado en una especie de entreacto, en un lugar 'entre' dentro y fuera de la tradición filosófica- nos ayuda a pensar: sus interrogaciones nos apartan de la tentación de transitar con comodidad por los caminos más frecuentados de nuestro tiempo.