EN TORNO A LA CRÍTICA DEL DERECHO

EN TORNO A LA CRÍTICA DEL DERECHO

ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ / GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

$ 250.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
CENEJUS
Año de edición:
2018
Materia
Derecho
ISBN:
978-607-8645-01-5
Páginas:
319

La gama de temas que aborda la crítica jurídica es amplia y una muestra es la obra que el lector tiene en sus manos. En las siguientes páginas encontrará doce trabajos que aportan visiones, temáticas y metodologías variadas de cómo generar un pensamiento crítico del Derecho. De ahí que este libro se haya titulado En torno a la crítica del Derecho, con el fin de resaltar esta pluralidad.
No obstante a esa pluralidad, existe un punto en común a destacar: los autores asumen la crítica tanto en una faceta negativa (develar lo que se encubre con las ideologías) como en una faceta positiva (generar propuestas para un uso liberador de lo jurídico). Es decir, tomando la expresión de Ignacio Ellacuría, se lleva a cabo la función liberadora de la filosofía (en este caso, del pensamiento jurídico). Es decir, la filosofía tiene una capacidad de crítica y una capacidad de creación y, “evidentemente, éstos son dos poderosos factores de liberación, y no sólo de liberación interior o subjetiva, sino también, aunque en un grado reducido y complementario de liberación objetiva y estructural”. Por una parte, la función liberadora de la filosofía se expresa a través de la crítica que debe estar orientada a desenmascarar lo que de falso e injusto contiene la ideología dominante como momento estructural de un sistema social. De la misma manera, esta actitud crítica también debe estar enfilada a otras notas de la estructura social, como lo económico, lo político, lo cultural, etc. Sin embargo, la prioridad la tendrá la crítica a la ideologización pues ésta puede ser reproducida no sólo por los aparatos teóricos sino también por estructuras, ordenamientos y relaciones sociales. En efecto, frente al fenómeno de la ideología es donde se define, en buena medida, la función crítica. Pero no basta con señalar con que el conocimiento tiene condicionamientos sociológicos, sino que hay que ver cómo y por qué la inteligencia, en su propia estructura formal, está sujeta a la ideologización; es decir, por qué el ser humano necesita de explicaciones y justificaciones teóricas para asumir la realidad, y por qué estas explicaciones tienen que hacerse desde la apariencia de verdad y de bien. Pero la labor crítica de la filosofía no se limita a su faceta negativa. La criticidad debe partir desde algo y para algo, y en este criticar y negar deben aparecer formulaciones positivas y aspectos inesperados de la realidad, ocultos muchas veces por la ideologización. El pensamiento no debe quedarse en la crítica, al contrario, ha de desarrollar un nuevo discurso teórico que descubra la verdad de la realidad; es cuando aparece la función creadora, como momento del proceso de liberación del ser humano, “donde los intelectuales de todo tipo, esto es, los teóricos críticos de la realidad, tienen un reto y una tarea impostergable. No basta con la crítica y la destrucción, sino que se precisa una construcción crítica que sirva de alternativa real”. Tratándose de lo jurídico podemos afirmar que el pensamiento jurídico crítico debe contribuir a la construcción de un orden jurídico que aunque resulte de la praxis político-existencial y del juego dialéctico de las correlaciones de fuerzas, se vuelva un instrumento de transformación, descolonización y liberación.

Artículos relacionados

    1
  • CRÍTICA DEL DERECHO Y DEL ESTADO FRENTE A LA RECONFIGURACIÓN DEL CAPITAL
    VARIOS AUTORES
    De entre las miradas posibles para analizar la dinámica global y sus contradicciones, los estudios que promueve la Asociación Nuestroamericana de Estudios Interdisciplinarios de la Crítica Jurídica tienen como eje medular el análisis del estado y del derecho; se inscriben en los estudios críticos del derecho —crítica en el sentido de la crítica a la lógica destructiva del capit...
    En stock

    $ 700.00

  • IGUALDAD, INCLUSIÓN Y DERECHO
    MUÑOZ LÉON MUÑOZ L.
    Los ensayos que componen este volumen constituyen un esfuerzo por pensar los ideales de la igualdad y la inclusión desde la academia jurídica. Pero, además, intenta explorarlos en los planos más diversos -el castigo penal, la familia y el género, el proceso electoral y legislativo, el medio ambiente y los pueblos indígenas-; estos artículos están inspirados por cierta idea acer...
    En stock

    $ 442.00

  • LAS SENDAS DE LA REGULACIÓN DEL CANNABIS EN ESPAÑA
    DAVID PERE MARTÍNEZ ORÓ / REGULACIÓN RESPONSABLE
    «Las sendas de la regulación del cannabis en España» es una obra colectiva impulsada por Regulación Responsable. El libro presenta los diferentes prismas del cannabis, con especial énfasis en los aspectos socio-culturales, educativos y jurídicos. La polifonía de la obra permitirá al lector comprender los procesos históricos de la prohibición del cannabis, los daños del prohibic...
    En stock

    $ 440.00

  • LAS MUJERES A TRAVÉS DEL DERECHO PENAL
    JUAN ANTONIO CRUZ PARCERO / RODOLFO VÁZQUEZ
    El volumen Las mujeres a través del derecho penal reflexiona sobre la relación existente entre las mujeres y esta rama del derecho. El trabajo sexual y la trata de personas, feminicidios, los criterios sexistas en el sistema de justicia penal mexicano, las mujeres presas y las penas de prisión son algunos de los temas aquí expuestos con la intención de impulsar el debate sobre ...
    En stock

    $ 290.00

  • PODER, PENA Y VERDAD EN LA HISTORIA
    LUIS MARÍA BUNGE CAMPOS
    Este trabajo tiene por objeto rastrear en la historia los elementos que definieron las culturas penales. (…) Se centra en el estudio histórico de la conformación de las categorías del enjuiciamiento penal y, esencialmente, su vinculación con los propios caracteres, objetivos y justificaciones políticas del derecho penal y del castigo. De modo tal, que las conocidas categorías d...
    En stock

    $ 525.00

  • SUPERVIVENCIA DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD
    SOLEDAD MURILLO
    Soledad Murillo, profesora universitaria que ocupó cargos públicos en la Administración General del Estado, nos recuerda quiénes fueron las primeras funcionarias, así como el acceso a la función pública, o los pasos a seguir para la tramitación de una ley. A partir de su experiencia, nos emplaza a compartir preguntas incómodas: ¿Qué papel juegan los partidos políticos en la ele...
    En stock

    $ 390.00