EL PLATON DE GILES DELEUZE

EL PLATON DE GILES DELEUZE

SONNA, VALERIA

$ 445.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
PROMETEO
Materia
Filosofía
ISBN:
978-987-574-947-4
$ 445.00
IVA incluido
En stock

El leitmotiv de la inversión deleuziana del platonismo es que la clave de su inversión está indicada por Platón mismo. En esto radica además la originalidad de su lectura. Se ha destacado ya que el platonismo tiene una función ambigua en la obra de Deleuze. Él se ocupa de dejar en claro que es un momento bisagra en el pensamiento filosófico. Que con el pensamiento platónico se sientan las bases para lo que será el ámbito de la “representación”, pero es Aristóteles quien toma esta dirección y determina así el decurso posterior de la historia de la filosofía (Deleuze LS: 299). Francis Wolff describe como inestable este lugar propio del platonismo en la lectura de Deleuze, así como en la de Derrida. Platón inaugura y rompe a mismo tiempo las oposiciones conceptuales históricamente decisivas que Deleuze se propone desarticular (1992: 240). Isabelle Ginoux, por su parte, sostiene que esta ambigüedad que caracteriza a Platón en la obra deleuziana la aleja su recepción de la de Nietzsche. Mientras Nietzsche presenta un retrato puramente negativo de Platón como el instigador del nihilismo occidental, Deleuze ve en él un personaje bifronte, cuya ambivalencia remeda a la del phármakon, en el cual reside tanto el veneno como el remedio (Ginoux, 2005: 156-157). Sin embargo, no existen estudios que se ocupen de explicar por qué Deleuze afirma que la salida al platonismo está indicada por Platón mismo, es decir, en qué radica exactamente el carácter ambiguo de su filosofía. Si la lectura que Deleuze hace de la filosofía platónica bajo la fórmula de la inversión no consiste en una crítica negativa que tiene por objeto desarticular la estructura del pensamiento platónico, ¿en qué radica entonces la salida que Deleuze propone? La hipótesis que anima la presente investigación es que la salida consiste en la creación, por parte de Deleuze, de conceptos nuevos a partir de elementos teóricos que toma de la filosofía de Platón. Este es el caso del concepto deleuziano de simulacro, que le permite avanzar una definición positiva de la diferencia. Mediante su apropiación del concepto de simulacro, Deleuze construye una ontología antiplatónica en el seno mismo del platonismo como si se tratase del reverso y el anverso de una misma una moneda. El resultado de esta lectura es la puesta en relieve del un rostro de Platón que pasa desapercibido a las lecturas más clásicas.

Artículos relacionados

    1
  • FILOSOFIA AMBIENTAL Y ECOSOFIAS.
    BUGALLO, ALICIA IRENE
    Diversos trabajos del filósofo noruego Arne Naess (1912-2009) han sido de consulta frecuente en nuestros medios universitarios. Así, sus elaboraciones sobre semántica empírica, teoría de la comunicación o lógica natural, entre otras. Sus textos sobre ideología y sociología del conocimiento figuran aún el la bibliografía de seminarios sobre política o relaciones internacionales....
    En stock

    $ 480.00

  • INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
    JONATHAN DANCY
    Como indica su título, esta obra está concebida como una introducción a los temas más importantes que se discuten hoy en día bajo el rótulo, más bien confuso, de «epistemología» o teoría del conocimiento. La epistemología es el estudio del conocimiento y de la justificación de la creencia. Entre las cuestiones centrales a las que trata de responder están: ¿qué creencias están j...
    En stock

    $ 769.00

  • 978-607-569-053-7
    SZTAJNSZRAJBER, DARÍO
    El libro que convierte la filosofía en un acontecimiento.Contra el sentido común, los oyentes llenan teatros y auditorios al aire libre para escuchar a Darío Sztajnszrajber hablar de temas eternos —Dios, el amor, la verdad— o contemporáneos —la posverdad, el postamor, la democracia— desde una perspectiva filosófica. El autor de Filosofía en once frases retoma en este libro la t...
    En stock

    $ 469.00

  • LA FILOSOFIA COMO CIENCIA ESTRICTA Y OTROS TEXTOS
    EDMUND HUSSERL
    'La filosofía como ciencia estricta' es un texto elaborado por Husserl hacia 1911, es decir, diez años después de publicadas sus "Investigaciones lógicas" y un par de años antes de dar a conocer el primer volumen de "Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica". El pensamiento husserliano trata de enfrentar la crisis de la racionalidad europea, preci...
    En stock

    $ 408.00

  • METAFÍSICA DE LA CONCIENCIA Y EL HÁBITAT
    MUÑOZ, FÉLIX
    “Presentes para el presente, búsqueda de buscar. Simple perfección demente, dime ¿Qué es disfrutar?”. Metafísica de la conciencia y el hábitat comienza con un estudio de los paradigmas en la relación entre el hombre y su entorno que nos dificultan ver más allá del desarrollo y hoy nos enfrentan a una crisis climática. Y con análisis de los límites de las posibles soluciones, in...
    En stock

    $ 486.00

  • EL PIRRONISMO EN LA HISTORIA
    VOLTAIRE
    En sus escritos se observa una proliferación de temas y propósitos, a saber: el intento de desbrozar el terreno del relato histórico, separándolo de la religión, las fábulas y los mitos; la presentación de la historia de los progresos del espíritu humano; y la reflexión acerca de la naturaleza del saber histórico, de su objeto y de su utilidad. Por otra parte, estos textos no c...
    En stock

    $ 399.00