EL PLATON DE GILES DELEUZE

EL PLATON DE GILES DELEUZE

SONNA, VALERIA

$ 445.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
PROMETEO
Materia
Filosofía
ISBN:
978-987-574-947-4

El leitmotiv de la inversión deleuziana del platonismo es que la clave de su inversión está indicada por Platón mismo. En esto radica además la originalidad de su lectura. Se ha destacado ya que el platonismo tiene una función ambigua en la obra de Deleuze. Él se ocupa de dejar en claro que es un momento bisagra en el pensamiento filosófico. Que con el pensamiento platónico se sientan las bases para lo que será el ámbito de la “representación”, pero es Aristóteles quien toma esta dirección y determina así el decurso posterior de la historia de la filosofía (Deleuze LS: 299). Francis Wolff describe como inestable este lugar propio del platonismo en la lectura de Deleuze, así como en la de Derrida. Platón inaugura y rompe a mismo tiempo las oposiciones conceptuales históricamente decisivas que Deleuze se propone desarticular (1992: 240). Isabelle Ginoux, por su parte, sostiene que esta ambigüedad que caracteriza a Platón en la obra deleuziana la aleja su recepción de la de Nietzsche. Mientras Nietzsche presenta un retrato puramente negativo de Platón como el instigador del nihilismo occidental, Deleuze ve en él un personaje bifronte, cuya ambivalencia remeda a la del phármakon, en el cual reside tanto el veneno como el remedio (Ginoux, 2005: 156-157). Sin embargo, no existen estudios que se ocupen de explicar por qué Deleuze afirma que la salida al platonismo está indicada por Platón mismo, es decir, en qué radica exactamente el carácter ambiguo de su filosofía. Si la lectura que Deleuze hace de la filosofía platónica bajo la fórmula de la inversión no consiste en una crítica negativa que tiene por objeto desarticular la estructura del pensamiento platónico, ¿en qué radica entonces la salida que Deleuze propone? La hipótesis que anima la presente investigación es que la salida consiste en la creación, por parte de Deleuze, de conceptos nuevos a partir de elementos teóricos que toma de la filosofía de Platón. Este es el caso del concepto deleuziano de simulacro, que le permite avanzar una definición positiva de la diferencia. Mediante su apropiación del concepto de simulacro, Deleuze construye una ontología antiplatónica en el seno mismo del platonismo como si se tratase del reverso y el anverso de una misma una moneda. El resultado de esta lectura es la puesta en relieve del un rostro de Platón que pasa desapercibido a las lecturas más clásicas.

Artículos relacionados

    1
  • BARTHES: UN SUJETO INCIERTO
    GUSMÁN, LUIS
    Hay algo en la obra de Barthes que siempre ofreció, y ofrece, una resistencia. Un resto inasimilable tanto a la lectura institucional como a las lecturas más descentradas del sistema crítico dominante.Si nos detenemos apenas un instante en la recepción crítica de sus libros a mediados de los años '60 y comienzos de los '70, cuando en Argentina comenzaron a circular sus textos, ...
    En stock

    $ 100.00

  • LOS ORÍGENES DE LA POSMODERNIDAD
    ANDERSON, PERRY
    ¿Qué ideas tenemos acerca de las raíces de lo posmoderno? ¿Quién la concibió primero, quién o quiénes la desarrollaron? ¿Cómo han cambiado sus significados? ¿A qué propósitos obedece? Tales son las preguntas abordadas en Los orígenes de la posmodernidad. Las respuestas nos llevan desde Lima a Angkor, de París y Múnich, de China a las estrellas. En el centro de la historia, la f...
    En stock

    $ 590.00

  • EL DUELO DE LOS ÁNGELES
    BARTRA, ROGER
    “El ángel de la historia contempla con tristeza el devenir humano. En la Modernidad, la melancolía no es la sombra: es la médula del pensamiento.”Immanuel Kant paseaba por Königsberg intentando imponer orden al caos. Max Weber observaba cómo el capitalismo vacío de sentido el mundo. Walter Benjamin contemplaba, con tristeza, los escombros del progreso arrastrados por el viento ...
    En stock

    $ 200.00

  • PENSAMIENTOS PARA MÍ MISMO
    MARCO AURELIO
    En el capítulo séptimo de sus Pensamientos para mí mismo, Marco Aurelio anotó melancólico: «Muy pronto todos te habrán olvidado». En esta ocasión, el emperador-filósofo se equivocaba. Casi dos milenios después de su muerte, su escritura sigue viva y sus palabras siguen cambiando la vida de millones de lectores. A la obra de Marco Aurelio regresamos una y otra vez, desde todas l...
    En stock

    $ 459.00

  • EL SUEÑO DEL CÍRCULO DE VIENA
    KARL SIGMUND
    En la Viena posterior a la Primera Guerra Mundial se produjo una rara y feliz coincidencia: un grupo de mentes excepcionalmente brillantes se unieron para averiguar cuánto de verdad o falsedad había en las ideas que sustentaban desde la Antigüedad las matemáticas, la física y la filosofía. Inspirados por la teoría de la relatividad de Albert Einstein y las ideas de Bertrand Rus...
    En stock

    $ 519.00

  • SPINOZA Y LA NO-DUALIDAD
    BAÑERAS, NACHO
    ¿Es posible encontrar en el Occidente moderno autores que, sin adscripción religiosa, muestren un sendero hacia la Verdad, genuinamente liberador? Siguiendo al gran filósofo Baruch Spinoza, Nacho Bañeras sostiene que la única libertad que tenemos disponible es tomar distancia de aquello que creemos ser, una entelequia a lo que nos aferramos por ignorancia, miedo y hábito. Desve...
    En stock

    $ 580.00