DERECHO PENAL, GÉNERO Y NACIONALIDAD

DERECHO PENAL, GÉNERO Y NACIONALIDAD

PROYECTO I+D IGUALDAD Y DERECHO PENAL : EL GÉNERO Y LA NACIONALIDAD COMO FACTORES PRIMARIOS DE DISCRIMINACIÓN, 2010-19781

MARÍA ACALE SÁNCHEZ / ROSARIO GÓMEZ LÓPEZ

$ 660.00
IVA incluido
Editorial:
COMARES
Año de edición:
2015
Materia
Derecho
ISBN:
978-84-9045-233-2
Páginas:
375

Disponibilidad:

  • Librería U-tópicasAgotado
  • FIL GUADALAJARAAgotado

Este trabajo es el fruto de la investigación que bajo el título «Igualdad y Derecho penal: el género y la nacionalidad como factores primarios de discriminación» (Proyecto I+D 2010-19781), ha venido desarrollándose en el seno del Área de Derecho penal de la Universidad de Cádiz durante los últimos tres años.
Nuestro objetivo desde un principio fue el de examinar hasta qué punto la falta de igualdad real y efectiva puede estar detrás de las cifras de criminalidad, o por lo menos, puede estar definiendo sus líneas maestras. Los resultados alcanzados han venido a corroborar las hipótesis de partida: que, en efecto, el género y la nacionalidad definen la delincuencia. De esta forma, creemos poder afirmar que también pueden venir a facilitar la prevención de la criminalidad y de la victimización.
Ahora bien, el conocimiento que hemos adquirido de la realidad penitenciaria nos permite concluir reclamando también la mejora de las condiciones de vida en las cárceles del siglo XXI: una sociedad tolerante y respetuosa con los derechos humanos debe tender a mantener en equilibrio el disfrute de los derechos dentro y fuera de la prisión, pues ésta solo priva ?o solo debería privar? de la libertad ambulatoria. En este sentido sabemos que la situación penitenciaria de los hombres y mujeres privados de libertad en cualquier parte del mundo es la que se corresponde ?o por lo menos debería ser? proporcionalmente a la situación en la que vive su población. Así, en países en los que no se respetan los derechos humanos de las personas que no han cometido un delito (lo que ocurre cuando se constata la falta de asistencia sanitaria, de escolarización, de vivienda o, en definitiva, en países en los que la pobreza condena a inocentes a vivir en condiciones indignas), es difícil mantener un discurso coherente sobre derechos humanos dentro de prisión pues incluso podría tener el efecto criminógeno de animar a las personas a cometer delitos si la calidad de vida en prisión es superior a la de la vida en libertad. Por eso concluimos reivindicando la defensa de los derechos humanos de todas las personas.
El trabajo que aquí se presenta se ha llevado a cabo en un momento en el que de forma casi coetánea en el tiempo habían sido publicados los resultados alcanzados en otros Proyectos de investigación de corte criminológico y/o sociológico semejantes al nuestro en España y en el extranjero . La confluencia viene a constatar por amplia mayoría que la criminalidad femenina y la respuesta que los distintos ordenamientos jurídicos ofrecen a la misma tiene una clara lectura de género que debería ser puesta en valor como forma de prevenirla, contribuyendo de esta forma a la disminución de las cifras globales de criminalidad y de violencia en el mundo: esta es la conclusión a la que hemos podido llegar después de poner en común los resultados de nuestras investigaciones en los Seminarios organizados en la Universidad de Cádiz.
Termina ahora mi trabajo como Investigadora responsable de este Proyecto de Investigación que me ha permitido aprender y crecer tanto con el esfuerzo y el conocimiento del resto de compañeros y compañeras que han formado el equipo. Dentro de ese «resto» doy por incluidas a las mujeres privadas de libertad de las que he recibido una lección de humanismo inolvidable: podemos pedirles legítimamente que eliminen la violencia de sus vidas, pero solo si nosotros somos capaces de eliminar la violencia de género que la sociedad tolera que soporten ellas. De no ser así, sus acciones delictivas no son más que una forma de equivocada e inconsciente autodefensa.

Artículos relacionados

    1
  • CONOCIMIENTO Y PODER
    SALAS-PORRAS SOULE, MARÍA ALEJANDRA
    Tal como se descubre en el presente libro, los centros de pensamiento y los expertos a ellos asociados tienen una presencia en todos los medios de comunicación, especialmente en aquellos que se proponen influir en la opinión pública. En ellos expresan sus puntos de vista sobre las campañas, los candidatos y sus programas, y tratan de promover más o menos abiertamente sus ideas ...

    $ 385.00

  • DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
    MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ
    En el marco de la conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México de la Secretaría de Cultura presentan la actualización de la serie Nuestros Derechos con el propósito de contribuir al conocimiento de nuestra...

    $ 140.00

  • TODO PRESO ES POLÍTICO
    VEGH WEIS, VALERIA
    Debe celebrarse la publicación de este libro de la Dra. Vegh Weis en nuestra lengua, dado que pocas veces aparece una investigación criminológica que imponga una lectura tan atenta como la presente, en que muchas de sus páginas merecen una especial reflexión para quienes las recorremos desde el Sur colonizado del mapa planetario.Raúl Zaffaroni, “Prefacio a la obra en español"(f...

    $ 350.00

  • CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL Y USO ALTERNATIVO DEL DERECHO
    OSCAR CORREAS / ALMA MELGARITO / DANIEL SANDOVAL CERVANTES
    Este segundo volumen sobra la criminalización de la protesta social está destinado a continuar con la reflexión iniciada en el primer volumen. Se presenta un análisis jurídico y sociológico donde se evidencia el uso y el abuso del Derecho frente a la protesta social: la individualización estratégica de la conducta colectiva para desmovilizar la organización social, la interpret...

    $ 220.00

  • DERECHOS INDÍGENAS Y ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA
    MOGUEL, JULIO (COORD.)
    El día 26 de febrero de 2014, convocado por el centro de estudios sociales y de opinión pública (CESOP) y la comisión para el diálogo con los pueblos indígenas de México (CDPIM) se realizó el foro 'derechos indígenas y armonización legislativa' en el museo de la ciudad de México, espacio que el secretario de cultura del Distrito Federal, Eduardo Vázquez, consideró en dicho even...

    $ 180.00

  • EL DERECHO QUE NACE DEL PUEBLO COMO DERECHO INSURGENTE
    TORRE RANGEL, JESUS ANTONIO DE LA
    Éste constituye ya un tercer libro en el que se sostiene que el derecho nace del pueblo. Ahora, el doctor Jesús Antonio de la Torre Rangel añade que esa producción jurídica del pueblo es derecho insurgente. En este volumen, su autor retoma la exposición del pluralismo jurídico como base y mejor entendimiento de las propuestas y recoge varias de las experiencias analizadas en El...

    $ 429.00