DERECHO PENAL, GÉNERO Y NACIONALIDAD

DERECHO PENAL, GÉNERO Y NACIONALIDAD

PROYECTO I+D IGUALDAD Y DERECHO PENAL : EL GÉNERO Y LA NACIONALIDAD COMO FACTORES PRIMARIOS DE DISCRIMINACIÓN, 2010-19781

MARÍA ACALE SÁNCHEZ / ROSARIO GÓMEZ LÓPEZ

$ 660.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
COMARES
Año de edición:
2015
Materia
Derecho
ISBN:
978-84-9045-233-2
Páginas:
375

Este trabajo es el fruto de la investigación que bajo el título «Igualdad y Derecho penal: el género y la nacionalidad como factores primarios de discriminación» (Proyecto I+D 2010-19781), ha venido desarrollándose en el seno del Área de Derecho penal de la Universidad de Cádiz durante los últimos tres años.
Nuestro objetivo desde un principio fue el de examinar hasta qué punto la falta de igualdad real y efectiva puede estar detrás de las cifras de criminalidad, o por lo menos, puede estar definiendo sus líneas maestras. Los resultados alcanzados han venido a corroborar las hipótesis de partida: que, en efecto, el género y la nacionalidad definen la delincuencia. De esta forma, creemos poder afirmar que también pueden venir a facilitar la prevención de la criminalidad y de la victimización.
Ahora bien, el conocimiento que hemos adquirido de la realidad penitenciaria nos permite concluir reclamando también la mejora de las condiciones de vida en las cárceles del siglo XXI: una sociedad tolerante y respetuosa con los derechos humanos debe tender a mantener en equilibrio el disfrute de los derechos dentro y fuera de la prisión, pues ésta solo priva ?o solo debería privar? de la libertad ambulatoria. En este sentido sabemos que la situación penitenciaria de los hombres y mujeres privados de libertad en cualquier parte del mundo es la que se corresponde ?o por lo menos debería ser? proporcionalmente a la situación en la que vive su población. Así, en países en los que no se respetan los derechos humanos de las personas que no han cometido un delito (lo que ocurre cuando se constata la falta de asistencia sanitaria, de escolarización, de vivienda o, en definitiva, en países en los que la pobreza condena a inocentes a vivir en condiciones indignas), es difícil mantener un discurso coherente sobre derechos humanos dentro de prisión pues incluso podría tener el efecto criminógeno de animar a las personas a cometer delitos si la calidad de vida en prisión es superior a la de la vida en libertad. Por eso concluimos reivindicando la defensa de los derechos humanos de todas las personas.
El trabajo que aquí se presenta se ha llevado a cabo en un momento en el que de forma casi coetánea en el tiempo habían sido publicados los resultados alcanzados en otros Proyectos de investigación de corte criminológico y/o sociológico semejantes al nuestro en España y en el extranjero . La confluencia viene a constatar por amplia mayoría que la criminalidad femenina y la respuesta que los distintos ordenamientos jurídicos ofrecen a la misma tiene una clara lectura de género que debería ser puesta en valor como forma de prevenirla, contribuyendo de esta forma a la disminución de las cifras globales de criminalidad y de violencia en el mundo: esta es la conclusión a la que hemos podido llegar después de poner en común los resultados de nuestras investigaciones en los Seminarios organizados en la Universidad de Cádiz.
Termina ahora mi trabajo como Investigadora responsable de este Proyecto de Investigación que me ha permitido aprender y crecer tanto con el esfuerzo y el conocimiento del resto de compañeros y compañeras que han formado el equipo. Dentro de ese «resto» doy por incluidas a las mujeres privadas de libertad de las que he recibido una lección de humanismo inolvidable: podemos pedirles legítimamente que eliminen la violencia de sus vidas, pero solo si nosotros somos capaces de eliminar la violencia de género que la sociedad tolera que soporten ellas. De no ser así, sus acciones delictivas no son más que una forma de equivocada e inconsciente autodefensa.

Artículos relacionados

    1
  • LA JUSTICIA DE TRANSICION
    TURÉGANO MANSILLA, ISABEL
    La importancia de abordar de modo específico las cuestiones implicadas en los periodos de transición desde la perspectiva de la justicia radica en que las violaciones generalizadas y sistemáticas de derechos no solo afectan a las víctimas directas sino al conjunto de la sociedad, que tiene que ser capaz de enfrentarlas reformando las instituciones que o bien estuvieron implicad...
    En stock

    $ 435.00

  • REFORMA DE LA JUSTICIA PENAL EN AMÉRICA LATINA
    PAUL HATHAZY / JULIETA MIRA
    Durante los últimos treinta años se han producido en América Latina una serie de reformas de la justicia penal que han tratado de cambiar la dinámica de su funcionamiento. Comúnmente han sido definidas como el pasaje de un "modelo inquisitivo" a un modelo acusatorio". Este tipo de proceso ha tenido diversas encarnaciones particulares en distintas jurisdicciones. En torno a cada...
    En stock

    $ 510.00

  • MUJERES Y SÍMBOLOS EN LA ROMA REPUBLICANA
    MARÍA JOSÉ BRAVO BOSCH
    En stock

    $ 609.00

  • AUTONOMÍA Y DERECHOS INDÍGENAS EN MÉXICO
    BARCENAS, FRANCISCO LOPEZ
    El texto se sumerge de lleno en las cuestiones centrales del debate sobre los derechos de los pueblos indígenas en México. Partiendo de la configuración jurídico-internacional de los pueblos indígenas, de su reconocimiento en tanto que pueblos y de la dimensión del derecho a la libre determinación, nos conduce al modo en que el estado mexicano ha concebido a los pueblos indígen...
    En stock

    $ 160.00

  • DERECHO INDÍGENA MEXICANO 2
    OSCAR CORREAS / ARTURO BERUMEN CAMPOS / JACQUELINE ORTIZ
    El segundo volumen de esta obra, continúa las reflexiones del primer tomo. En este último, los autores ensayaron enfoques teóricos, que debían ser hábiles para estudiar casos concretos de sistemas jurídicos indígenas. En el presente segundo volumen, se estudian tres ejemplos de organización social que conviven, poco amistosamente, con el Estado Mexicano. Se trata de una comunid...
    En stock

    $ 260.00

  • LA PRISIÓN EN LOS AÑOS 70
    DÉBORA C. D'ANTONIO
    Este libro reconstruye la historia de la prisión política en los años 70. Busca examinar, por un lado, los antecedentes de las transformaciones operadas en el sistema penitenciario desde fines de la década anterior, momento en el cual esa institución se militarizó hasta permanecer, incluso por largos períodos, bajo el control directo de las Fuerzas Armadas. Por otro lado, se pr...
    En stock

    $ 435.00