COMERCIO Y CIRCULACIÓN DE LIBROS EN NUEVA ESPAÑA

COMERCIO Y CIRCULACIÓN DE LIBROS EN NUEVA ESPAÑA

DOS AUTOS DE LA INQUISICIÓN DE MÉXICO (1757 Y 1802)

MORENO GAMBOA, OLIVIA

$ 230.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
BUAP PUEBLA
Año de edición:
2016
Materia
Libros sobre libros
ISBN:
978-607-8344-53-6
Páginas:
190
$ 230.00
IVA incluido
En stock

Los estudios sobre el comercio del libro y las librerías del periodo colonial se han centrado casi en su totalidad en la Ciudad de México. Esto se ha debido, por un lado, a su indiscutible predominio como centro de venta y redistribución de libros e impresos, y por el otro, al importante número de inventarios de librerías que sobreviven en los repositorios nacionales, en particular en el ramo “Inquisición” del Archivo General de la Nación, de donde provienen esas y otras fuentes primarias en que se apoyan las investigaciones sobre el tema. Sin embargo, los papeles del Santo Oficio de México también ofrecen una rica información sobre el comercio de impresos en el interior de Nueva España, tema que sigue siendo poco explorado. El objetivo de este libro es, justamente, dar a conocer y contrastar dos interesantes autos de la Inquisición de México de 1757 y 1802: “Autos formados con el motivo de una carta orden de su alteza que manda se notifique a los libreros del distrito de esta Inquisición lo que dentro consta (México, 1757)” y “Expediente formado en virtud de orden del Excelentísimo Señor Ynquisidor General Don Ramon Josef de Arze, Arzobispo de Zaragoza, sobre la obra de Pedro Nicole. (México, 1802)”, (AGN). Ambos remiten a la situación de las librerías en ciudades, villas y puertos importantes del virreinato; el segundo permite, además, saber cuáles conventos y colegios contaban con biblioteca. A partir de esos mismos expedientes, Olivia Moreno muestra el débil desarrollo de las librerías en Nueva España, lo cual no significa, sin embargo, que no hubiese comercio de libros e impresos fuera de la capital virreinal, sino que se echaba mano de otras modalidades, acordes con las características y la demanda de la población local, así como con el perfil comercial de cada urbe.

Artículos relacionados

    1
  • ¿QUÉ ES LA HISTORIA DEL LIBRO?
    JAMES RAVEN
    Manuscrito, impreso, electrónico o narrado, un libro es mucho más de lo que aparenta: en cada obra publicada confluyen no sólo la creatividad y el arrojo de quienes la han hecho posible sino un denso haz de fuerzas culturales, sociales, económicas y jurídicas. De ahí que la historia del libro, como una de las ramas más vitales y frondosas del árbol del conocimiento histórico, s...
    En stock

    $ 280.00

  • EDICIÓN LATINOAMERICANA
    RIVERA MIR, SEBASTIÁN
    Este volumen entrega un panorama del mundo editorial en América Latina a partir de diez conceptos básicos. Librerías, editoriales, ecosistema, lectores, son algunas de las categorías que se analizan con el objetivo de rastrear algunas de las principales problemáticas y desafíos que hoy enfrenta este medio. Estas dinámicas no sólo son importantes para los interesados en los libr...
    En stock

    $ 100.00

  • ESCRITOS SOBRE EL LIBRO Y LA EDICIÓN EN AMÉRICA LATINA
    WEINBERG, GREGORIO
    Escritos sobre el libro y la edición en América Latina reúne un conjunto de ensayos de y sobre la labor editorial de Gregorio Weinberg, un trabajo que ejerció con pasión, convicción y un profundo sentido humanista construyendo -como él mismo señalaba- vínculos entre las y los hacedores de cultura, las y los autores y el público. ...
    En stock

    $ 310.00

  • EDITORES Y POLÍTICA
    GIULIANI, ALEJANDRA
    Este es un trabajo sobre el mundo de la edición de libros en Buenos Aires, entre mediados de la década de 1930 y la de 1950, cuando la ciudad se constituyó en centro del mercado librero latinoamericano. Estudia ese espacio desde una perspectiva que privilegia las estrategias, las acciones y el discurso colectivo de los editores, analiza las relaciones políticas que estos sostuv...
    En stock

    $ 265.00

  • EL TIEMPO DE LA MARIPOSA
    SELMA ANCIRA
    ¿Cuál es el proceso de creación de un traductor? ¿Cómo se adentra en el cruce de lenguas? En este ensayo —mitad bitácora de trabajo, mitad diario de viaje—, Selma Ancira documenta y reflexiona su oficio mientras traduce del griego al español la novela más conocida de Nikos Kazantzakis: Zorba el griego. Para poder traducir el texto, emprende un viaje tras los pasos de su autor: ...
    En stock

    $ 195.00

  • LA LECTURA COTIDIANA
    ACREE, WILLIAM
    Hoy en día un paseo por el centro de Buenos Aires o Montevideo revela la fuerte presencia de una cultura escrita. La misma se refleja en el hecho de que desde finales de los años 1800 Argentina y Uruguay tienen las tasas de alfabetización más altas de la región. ¿Cómo llegaron la cultura escrita, la alfabetización y la preocupación pública por leer y escribir a difundirse tan a...
    En stock

    $ 520.00