VISITAS A LA PERLA

VISITAS A LA PERLA

ENSAYO SOBRE LO QUE NO DESAPARECE

GABRIELA HALAC

$ 658.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
DOCUMENTA/ESCÉNICAS
Año de edición:
2016
Materia
Arte y gestión cultural
ISBN:
978-987-46047-4-3
Páginas:
161

Walter Benjamin escribió que lo que ha cristalizado como anécdota se ha tornado estéril para el arte: la experiencia pasada, parece sugerir, ha de ser tomada por asalto. No se trata de convocar unas figuras domesticadas, que acuden al silbo de su dueño, sino de tocar, siquiera en un punto, en un instante, aquello que ha sucedido; sólo cuando ese contacto sucede, el pasado resulta objeto fructífero de la reflexión y la emoción en el presente. Si esto es así, queda planteada una paradoja: la de una sociedad como la nuestra, que necesita instituir una memoria de los crímenes que cometió la dictadura 1976-1983, pero corre el riesgo de que esa institución esterilice, volviendo hueca y ritual, la memoria que quiere convocar. Ese es el riesgo que Gabriela Halac trató de conjurar en la formulación del proyecto que está en el origen de este libro. En 2011, durante una residencia con otros artistas en el Espacio para la Memoria La Perla, Gabriela invitó, a lo largo de varias semanas, a personas a visitar con ella las instalaciones del que fuera en los 70 un campo de tortura y exterminio; en lugar de guiar a esos "invitados" por un recorrido, se propuso dejarse guiar por ellos, registrar sus reacciones y reflexiones, el fluir de sus recuerdos en relación con lo que en su día habían sabido o ignorado de La Perla. Dar testimonio del espanto era de algún modo imposible para quienes no habían estado allí adentro, y aún reflejar el horror era demasiado para una sola persona: Gabriela eligió, entonces, conversar, dejarse llevar, acompañar el intento de descifrar una inscripción medio borrada, pensar el sentido del verdecer de un árbol en aquel paisaje desolado, recoger el desconcierto y la variedad de las miradas que se tienden desde uno u otro ángulo; también registró los silencios, una parte esencial de ese vagar por los rastros del espanto. De ese enfoque coral, de esa multiplicidad de voces que hablan y callan, en medio de los días que se suceden soleados o neblinosos, surge algo de vívido horror, a la vez que la serena convicción de que es posible un país digno. El Dante, al describir un momento de su andar por el infierno junto a Virgilio, dice que, entre el lodo y la lluvia, andaban tocando a veces la vida futura. Quien haya visto la sobria y a la vez imponente instalación que Gabriela Halac montó (en Buenos Aires, en México, en Salta) con el material surgido de aquellas visitas sabrá a qué me refiero al hablar de dignidad y de vida futura. Una larga mesa de madera, con algo de biblioteca y algo de refectorio monacal, los dossiers de las once visitas sobre la mesa, cada dossier iluminado por una luz cenital y una silla frente a él, invitando a los nuevos visitantes, los de la instalación, a leer, mirar, involucrarse con un dossier. Para leer una segunda carpeta, se trataba de cambiar de sitio, hacia una segunda, una tercera experiencia de visita, acompañando cada vez a uno de los que habían acompañado a Gabriela a La Perla. La escenografía de aquella instalación llevaba a leer, junto a otros quizás, pero sobre todo uno a uno, como si esa individuación junto a otros fuera el secreto de una entrada al pasado y una vindicación contra ese pasado: en respuesta a la muerte y la destrucción programadas de La Perla, la reivindicación del derecho a recordar y a pensar, a construirse como humano en la solidaridad, la memoria y la voluntad de impedir el retorno del crimen. En esta nueva disposición, la de un libro, Gabriela no puede diseñarnos el espacio donde hemos de leer; a cambio, con su versatilidad de artista y su reconocida profesión de editora, ha generado un orden determinado para aquellos dossiers, ha pensado su puesta en página y sus ilustraciones y redactado un texto propio, intenso y claro, agregando además las excelentes presentaciones de los artistas Ileana Diéguez y Lucas Di Pascuale. Ha diseñado, en suma, un artefacto nuevo, un nuevo hijo de aquellas visitas extrañadas y reveladoras.

Artículos relacionados

    1
  • DESBORDAR EL CAUCE
    GUZMÁN, VICTORIA / VALENZUELA, PAULA
    Este libro emerge como una intervención reflexiva en el panorama del arte contemporáneo latinoamericano, reuniendo trece conversaciones íntimas con artistas mujeres y disidencias desde una mirada feminista, crítica y afectiva. En un campo históricamente dominado por discursos masculinos, las voces aquí reunidas iluminan los obstáculos que éstas aún enfrentan y visibilizan los p...
    En stock

    $ 528.00

  • EL ESTRIDENTISMO EN LA CIUDAD 1921-1929
    JOEL F. AUDEFROY
    El estridentismo (1921-1929) fue uno de los primeros movimientos literarios y artísticos de vanguadia posteriores a la Revolución Mexicana. Con él se instituye el movimiento que construyó un imaginario de la ciudad moderna a través de dos canales culturales: la literatura y la gráfica/pintura. Poco a poco salían a la luz nuevos valores post revolucionarios: la educación (Vascon...
    En stock

    $ 450.00

  • ELLAS DISEÑAN
    MIRELES, ROCÌO
    La historia de las mujeres en el mundo editorial en México se remonta al virreinato. En 1540 se tiene registro, por primera vez, de cómo una mujer hereda el taller familiar, quedando como precedente de una larga tradición de más de dos siglos en la que las viudas impresoras tuvieron un papel determinante en la continuación del oficio. Con base en documentos legales, como testam...
    En stock

    $ 650.00

  • INES + AGUSTIN ESTRADA
    COTA HIRIART, ANDRÉS
    En este libro de arte de pequeño formato se habla sobre la obra de Agustín Estrada y de su hija Inés, quienes viajaron a Japón y registraron (cada uno en su especialidad: él en la fotografía, ella en el dibujo) sus percepciones sobre la realidad nipona. Con un texto del documentalista y escritor mexicano Andrés Cota Hiriart, este libro resalta como una muestra del arte que se r...
    En stock

    $ 120.00

  • MOSAICO DE CREATIVIDADES
    BARTRA, ELI
    En esta obra se precisan conceptos clave y se plantean cuestiones fundamentales de carácter metodológico para el estudio del arte popular desde un punto de vista no androcéntrico. Del barro policromado de Izúcar de Matamoros a las raquetas decoradas de Japón; tres continentes, cuatro países, diferentes realidades étnicas, raciales, genéricas que comparten este espacio en un mis...
    En stock

    $ 200.00

  • SANDRA PANI
    Análisis único y exhaustivo de la obra y trayectoria de Sandra Pani como artista visual destacada en la escena mexicana e internacional. El libro cuenta con dos textos principales: un ensayo a cargo del poeta Alberto Blanco y una conversación a cargo de James Attlee, editor de libros de arte reconocido internacionalmente. Dichos textos están acompañados por un catálogo razonado...
    En stock

    $ 790.00

Otros libros de la autora

  • ESPACIOS REVELADOS
    GABRIELA HALAC
    ¿Qué es que dejamos sin terminar?, ¿qué rastros quedan de ese futuro abandonado?, ¿de qué nos hablan las ruinas de la modernidad?, ¿cómo ocuparnos de los despojos?, ¿cómo habitamos el fallo?, ¿en qué se puede convertir el olvido?, ¿cómo construir espacios de imaginación social?, ¿qué futuros imaginamos y como los sostenemos? ...
    En stock

    $ 769.00