VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE MÉXICO

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE MÉXICO

INFORME DE IMPACTO PSICOSOCIAL DEL FEMINICIDIO DE NADIA ALEJANDRA MUCIÑO MÁRQUEZ

AA.VV

$ 145.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
CESMECA
Materia
Violencia
ISBN:
978-92-0-014761-6

El Estado de México ha ido ganando terreno en los últimos años como una de las entidades de mayor preocupación, donde más de la mitad de las mexiquenses reporta haber vivido algún incidente de violencia en uno o varios ámbitos, mientras que las estadísticas de homicidios dolosos de mujeres registradas en la entidad entre los períodos 2000-2004 y 2005-2010 reflejan un incremento de más de 200%. Las víctimas de estos delitos, en general, corresponden a mujeres jóvenes de entre 11 y 40 años y, en más de 50% de los casos, los actos permanecen en la impunidad, sea por la falta de denuncia, la indiferencia de los servidores públicos o justificaciones tales como el desconocimiento de la identidad del atacante.

Con el presente trabajo, pretendemos aportar elementos para la comprensión y visibilización de la violencia que se ejerce diariamente contra miles de mujeres en el Estado de México, enfocándonos de manera particular en el feminicidio de Nadia Alejandra Muciño Márquez, una joven de 24 años, madre de tres niños/a, quien fue violentada y asesinada por su pareja y la familia de éste el 12 de febrero de 2004, y cuyo proceso se ha visto obstaculizado desde entonces por una serie de irregularidades en las investigaciones. Cabe agregar que el caso de Nadia fue presentado, a finales de 2010, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y se enmarca dentro de la atención integral —consistente en atención jurídica y acompañamiento psicosocial— que brinda la CMDPDH a personas que han sido víctimas de violaciones a estos derechos, entendiendo “víctima” desde las definiciones dadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Para esto se llevó a cabo una revisión teórica sobre el tema y se realizó un estudio del impacto psicosocial que ha tenido en sus familiares la violencia y feminicidio de Nadia, así como la impunidad en que ha permanecido el caso, haciendo énfasis en la reparación del daño y las formas de afrontamiento desplegadas. Asimismo, se analizaron los testimonios de un grupo de mujeres de entre 20 y 50 años de edad que viven o vivieron violencia por parte de sus parejas o familiares en el municipio de Ecatepec de Morelos, las que asistieron a un ciclo de 8 talleres jurídicos y psicosociales realizados por la CMDPDH, con el apoyo y la colaboración de Visión Mundial de México, A. C. y la importante financiación de la Fundación Ford.

Artículos relacionados

    1
  • MUERTE DE UN VIAJERO
    FASSIN, DIDIER
    Esta es una historia sencilla. Un hombre de treinta y siete años perteneciente a una minoría es asesinado a tiros en la granja familiar por las fuerzas de elite de la Gendarmería francesa. Ante estos hechos se enfrentaron dos versiones: la de los gendarmes, que alegaron defensa propia, y la de los padres presentes en el lugar de los hechos, que la impugnaron. Se abrió una inves...
    En stock

    $ 449.00

  • SILENCIOS Y VIOLENCIAS DE GÉNERO
    GERARDO YOEL
    La obra compila una serie de artículos en torno a la violencia institucional hacia las mujeres. El libro se inicia con un racconto de Tununa Mercado sobre sus experiencias como exiliada política. El texto coral que surge de una mesa redonda con María Sonderéguer, Miriam Lewin y Lizel Tornay da testimonio de las militantes detenidas durante la dictadura militar del 76, cuando la...
    En stock

    $ 210.00

  • MICAELA GARCIA
    GARCIA, SANTIAGO
    Este libro es un homenaje a Mica García a través de su vida. Y es una forma de hacer Justicia, no sólo por revelar el accionar y la identidad de los asesinos, sino por dar cuenta de los mecanismos que permiten que el #NiUnaMenos siga siendo un horizonte posible pero aún lejano.La sonrisa de La Negra es tan brillante que encandila. Enorme, como si quisiera escaparse de su cara. ...
    En stock

    $ 240.00

  • AUTODEFENSA
    ELSA DORLIN
    En 1685, el Código Negro prohibió a los "esclavos llevar cualquier arma ofensiva o palos grandes" bajo la pena de ser azotados públicamente. En el siglo XIX, en Argelia, el estado colonial prohibió portar armas a los nativos, mientras a los colonos les otorgaba el derecho a armarse. Hoy en día, las vidas de algunas personas valen tan poco que un adolescente negro puede ser tiro...
    En stock

    $ 580.00

  • ARQUITECTURA FORENSE : VIOLENCIA EN EL UMBRAL DE DETECTABILIDAD
    WEIZMAN, EYAL
    El trabajo de Forensic Architecture, una pequeña agencia de investigación con sede en Londres, ha logrado trasladar los escenarios de disputa de la disciplina y relevancia arquitectónica desde los despachos profesionales a los tribunales y foros internacionales. A través de un nuevo conjunto de sistemas de representación, análisis e investigación que cruzan investigaciones espa...
    En stock

    $ 600.00

  • VIOLENCIA DE GÉNERO EN HIJAS E HIJOS DE MALTRATADORES
    NURIA VARELA
    El 43% de las víctimas de violencia de género son hijas de padre maltratador, cifra que se eleva hasta el 63% en el caso de los maltratadores. El 100% de los hijos e hijas de maltratadores tiene secuelas como consecuencia de la violencia ejercida por su padre. En su mayoría, secuelas tanto psicológicas como físicas (trastornos de sueño y de alimentación, así como problemas de m...
    En stock

    $ 560.00