TRANSITOS Y RESISTENCIAS.ONTOLOGÍAS DE LA HISTORIA

TRANSITOS Y RESISTENCIAS.ONTOLOGÍAS DE LA HISTORIA

REBECA MALDONADO (COORD.) / MALDONADO, REBECA

$ 300.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Año de edición:
2019
Materia
Filosofía
ISBN:
978-607-02-9565-2
Encuadernación:
Otros

Este libro es resultado de años de investigación por los derroteros de las relaciones entre la ontología y la historia en los cuales los autores de los ensayos que lo integran pudieron observar cómo la ontología en el siglo XX, en contacto con guerras, hecatombes nucleares, revoluciones, arremetidas poscolonialistas, se transformó en una ontología de la historia, en una ontología que piensa la historia, el tiempo y el presente. Este grupo de investigadores (procedentes de México, España y Estados Unidos) se preocupó por dar a conocer lo liberador que Nishida, Heidegger, Deleuze, Derrida, Žižek o Jean-Luc Nancy vislumbraron como orientación histórica en medio de la oscuridad, y, además de su acercamiento a la ontología contemporánea en cuanto disciplina que piensa el modo de ser del presente, se encuentran comprometidos con dar con aquello que es revulsivo del pensamiento y, por lo tanto, susceptible de propiciar una conmoción de la ordenación global del mundo..Con la especificidad propia del pensamiento filosófico al pensar la historia y lo que acontece, esta ontología histórica es un pensar que abre el porvenir, un ejercicio de resistencia al presente y que por ello es resistencia filosófica. Así, este libro ofrece las categorías más importantes que, al pensar la historia, dan luz a lo aún no decidido, lo nuevo, y pueden incidir en la antropología, en la sociología, en la ciencia política siempre atentas a las producciones de nuevas categorías por parte de la filosofía. Para nuestros colaboradores, la reflexión sobre la historia desde la ontología debe constituirse en reflexión permanente e insustituible. Este libro ofrece propuestas sobre la estructura de esta época y elementos de resistencia; lo decisivo que aporta es que no hay una subversión profunda de nada si no hay una subversión del tiempo.

Artículos relacionados

    1
  • LOS DOS GOBIERNOS: LA FAMILIA Y LA CIUDAD
    GENEVIÈVE FRAISSE
    Todo comenzó con el «Contrato social» cuando, rechazando la analogía entre familia y Estado, Rousseau planteó la disociación entre lo doméstico y lo político, entre la familia y la ciudad. Esta separación de las esferas es, ante todo, una separación de los gobiernos: gobierno doméstico y gobierno político. Marca el final de una comparación referida al ejercicio del poder. Pero ...
    En stock

    $ 560.00

  • BIOPOLÍTICA Y LIBERACIÓN
    OROSPE HERNÁNDEZ, MARIO
    ¿Qué significa la noción de vida humana? ¿De qué manera esta definición condiciona nuestra concepción de la ética y de la política? Esta obra responde estos interrogantes a partir de un diálogo entre dos tradiciones: la biopolítica de Giorgio Agamben y la Filosofía de la liberación de Enrique Dussel. Ambas propuestas son puestas así, frente a frente, dentro de un registro del l...
    En stock

    $ 425.00

  • ARTIFICIUM
    ANTONELLA ATTILI
    En stock

    $ 300.00

  • NIETZSCHE Y EL NIHILISMO
    BRAMAJO, EZEQUIEL
    En stock

    $ 380.00

  • LEO STRAUSS
    CLAUDIA HILB
    En stock

    $ 567.00

  • BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ISLÁMICA
    ERNEST YASSINE BENDRISS
    Esta introducción a la filosofía islámica pretende ofrecer al lector, a modo de reflexión, algunas herramientas de carácter crítico a la hora de adentrarse en el desarrollo del pensamiento islámico desde sus más tempranos inicios. En efecto, si los filósofos musulmanes recogieron la herencia de los griegos en múltiples campos epistemológicos, y de modo específico en el ámbito d...
    En stock

    $ 570.00